La 19ª edición del boletín trimestral Resultados Económicos Ganaderos del Ministerio de Agroindustria analiza los márgenes de los planteos de cría, invernada y ciclo completo de distintas zonas del país, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes.
En esta edición se presenta la evolución semestral del costo del kilo producido y se contrasta con el precio de venta de los productos, llevando los valores a moneda constante de junio de 2016, deflactando por el Índice de Precios que publica el Congreso Nacional.
Por costo del kilo producido se entiende la sumatoria de todos los gastos directos (alimentación, sanidad y personal), indirectos (gastos de estructura e impuestos y amortizaciones) y el costo de compra de la hacienda (en caso de que la hubiere) incluidos los gastos de comercialización. A su vez, para calcular el precio de los productos se tomó el promedio ponderado de todas las categorías vendidas, descontados los gastos de comercialización.
Eslabón por eslabón
En la cría los costos se mantuvieron muy estables, con sólo un 7% de disminución entre ambas puntas de la serie. Hay períodos de altos márgenes (2011, 2012, 2015) y otros (2013) con resultados muy acotados. Algo saliente es que los segundos semestres de cada año tienen precios superiores a los primeros, un tema relacionado con la estacionalidad de la actividad. “Ya son varios años en los que los márgenes de la cría están en buenos niveles con lo que debería comenzar a notarse una mayor inversión que permitiera mejorar los índices productivos, especialmente en zonas extra pampeanas”, dice el informe.
En la cría los costos se mantuvieron muy estables, con sólo un 7% de disminución entre ambas puntas de la serie. Hay períodos de altos márgenes (2011, 2012, 2015) y otros (2013) con resultados muy acotados. Algo saliente es que los segundos semestres de cada año tienen precios superiores a los primeros, un tema relacionado con la estacionalidad de la actividad. “Ya son varios años en los que los márgenes de la cría están en buenos niveles con lo que debería comenzar a notarse una mayor inversión que permitiera mejorar los índices productivos, especialmente en zonas extra pampeanas”, dice el informe.
En invernada, las curvas se mueven siguiendo un patrón ya habitual: mejores resultados en junio que en diciembre debido a la estacionalidad de los precios de compra y de venta. Tanto los costos como los precios de venta son actualmente inferiores a los de junio de 2011. Por último, en el ciclo completo, se ve una mezcla del comportamiento de la cría con el de la invernada, con muy buenos resultados en 2011 y 2012 y a partir de 2015.
En el último trimestre
A continuación Valor Carne graficó los márgenes brutos en $/hectárea de distintos modelos de cría, recría e invernada y los comparó con los obtenidos tres meses antes cuyos resultados fueron publicados en el boletín Nº 18 de Agroindustria. La cría y el ciclo completo presentaron los mayores avances sobre todo en los modelos más intensivos.
Dejar un comentario