Derechos de exportación diferenciales para carnes y soluciones mágicas

//Derechos de exportación diferenciales para carnes y soluciones mágicas

Derechos de exportación diferenciales para carnes y soluciones mágicas

2019-12-10T08:55:22-03:0010 de diciembre, 2019|10 comentarios

El profesor Ernesto Schargrodsky publicó en el diario La Nación una propuesta para establecer derechos de exportación diferenciales para las carnes vacunas, mayores para los cortes baratos y menores para los demás, enmarcada en el combate contra el hambre.

Si se quiere, es una propuesta innovadora, en el contexto de una herramienta reiteradamente usada en el país y que nunca aportó soluciones verdaderas en el largo plazo. No obstante, la industria frigorífica lo había propuesto en la década pasada, como mal menor frente al esquema prevaleciente, sin éxito.

La propuesta, a fines de esta segunda década, es inconveniente por varias y poderosas razones:

  • La población en riesgo representa a la tercera parte del total; no se puede justificar que se subsidie la carne vacuna, aunque se trate de los cortes baratos, para el 100% de los habitantes.
  • No hay motivos para poner en cabeza de un sector que representa menos del 5% del PBI la solución de un problema que debe ser asumido por toda la sociedad.
  • El mercado mundial no es el de las décadas anteriores; los cortes caros ya no representan una parte sustancial del ingreso de exportaciones.
  • Afecta una de las premisas que Shargrodsky quería preservar, reducir la rentabilidad y los incentivos a la inversión del sector. Cualquier contribución extraordinaria y diferencial lo hace.
  • En la lucha contra el hambre, se elige a uno de los alimentos más caros, en precio y en costo, aquí y en el resto del mundo, lo que suena contraintuitivo.
  • En este siglo, ningún otro país aplicó derechos exportación, salvo contadísimas excepciones [1].
  • El alabado sistema uruguayo para la carne vacuna, que también aliento, no contempla el uso de los impuestos a la exportación

Otras soluciones

Se puede enfrentar la problemática del hambre con herramientas más sensatas y más justas. En una rápida enumeración:

  • Debe ser financiado por el Estado, como corresponde a todo problema general, y otros contribuyentes voluntarios.
  • La tarjeta alimentaria, anunciada por las próximas autoridades, puede ser un aliado muy importante en la implementación del subsidio necesario.
  • Hay que empezar con alimentos más baratos, atendiendo a sus propiedades nutricionales.
  • Si se decidiese incluir a la carne vacuna, en lugar de limitar exportaciones, habría que pensar en importarla desde orígenes más económicos. En las últimas semanas, en Brasil se encareció notablemente el producto, pero la India, segundo exportador mundial, vende carne a la mitad de precio que el valor FOB argentino.
  • Al fin y al cabo, no se trata de cantidades inmanejables. Estimando una población en riesgo de 15 millones de personas y pensando en un consumo de 20 kg/hab/año, mayor al existente en el resto del mundo, se requerirían 300 mil t equivalente con hueso, sólo una sexta parte de lo que exporta corrientemente ese país.
  • Así, se aprovechará plenamente el actual apetito chino por la carne vacuna, que no va a ser eterno sino que se puede atenuar considerablemente en el mediano plazo.
  • Las exportaciones constituyen una formidable manera de apropiarse de riqueza del resto del mundo. Sólo la carne vacuna generará este año más de USD3,5 miles de millones.
  • Facilitar las inversiones en el campo y en la industria, para aumentar la producción y la exportación de todas las carnes, lo que implica una larga lista de tareas
  • Si el Estado requiriese de más fondos para financiar este programa de aseguramiento para la población en riesgo, en lugar de apelar al fácil expediente de las retenciones, debería salir a cobrar todo lo que el sector evade de IVA y otros impuestos, que todavía es mucho. Se ha avanzado mucho en la identificación de los operadores, sólo resta aplicar más inteligencia fiscal. Además, esto servirá para hacer más eficiente a toda la cadena.

La Argentina es el único país del mundo que, en los últimos 80 años, ha retrocedido sistemáticamente en los indicadores económicos y sociales, frente a cualquier otro país o grupos de ellos. Como no creo que exista una conspiración internacional, llego a la conclusión de que hemos hecho muy mal muchas cosas.

No repitamos, entonces, el uso de medidas que han demostrado con creces su inconveniencia de largo plazo.

[1] Por ejemplo, hace 15 años, en el boom internacional de precios de materias primas, Tailandia gravó a las exportaciones de arroz, comida básica de ese país, con un 2%; diferencia astronómica con lo que hicimos acá.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Publicada en el diario La Nación el 9 de diciembre de 2019.

Print Friendly, PDF & Email

10 Comentarios

  1. Carlos K diciembre 10, 2019 at 12:30 pm - Responder

    Sr Miguel Gorelik
    Como siempre sus aportes para informar y ofrecer propuestas que ayuden al país y al sector son muy valiosas
    Creo que ya es hora que las autoridades de turno actuales y futuras de efectúen una lectura realista de la situación de todos los sectores, su capacidad competitiva internacional y las guste o no siempre vigentes leyes de la oferta y la demanda
    La emergencia alimentaria de vastos sectores nadie la niega y debemos toda la sociedad atenderla , el reparto de la carga para esta demanda y las demás deben ser ecuánime
    El estado y sus funcionarios debe ser el primero en dar el ejemplo de austeridad y priorizar el gasto y eliminar el gasto improductivo y prevenir y castigar la corrupcion
    El sector privado debe pagar sus impuestos
    Las políticas deben alentar el trabajo y la inversión de largo plazo
    La política fiscal y monetaria deben ser responsables y de una vez por todas cuiden el valor de la moneda
    Las deudas : se pagan PUNTO. Si hay situaciones como las actuales que claramente imposibilitan el pago puntual se refinancian pero en igualdad de condiciones para todos y no castigando a los giles ( ahorristas pequeños locales , fondos de jubilación local , tenencia de acrecencias en bancos y demás entes públicos. sino termina cobrando solo los grandes inversores del exterior ( algunos políticos los bautizaron buitres ) que cuando uno tira
    Del hilo terminan siendo acreedores de las Islas Seychelles …
    Costo decadas de espera volver a poner en acción y produccion a la ganadería argentina.
    Volver a políticas impositivas asimétricas harán lamentablemente que las leyes en este caso de la oferta se hagan escuchar mucho más rápido que en otras experiencias .
    Como señaló Grabois la mecha corta existe pero lamentablemente está situación se observa en vastos sectores sociales.
    Ojalá se sepan crear condiciones para generar
    Mucha más riqueza y así poder asistir a quienes más lo necesitan , se piense en una argentina. Grande y que valga la pena para todos los argentinos y sus futuras generaciones : educar, alimentar, brindar salud, seguridad igualdad dd oportunidades
    Todo eso se logra fomentando la inversión, el trabajo y sobre todo la inversión en nuestro capital human
    Sin generación riqueza no habrá para repartir
    Robandole con impuestos confiscstorios a un solo sector por cometer el pecado de producir alimentos sería una muestra de que nada hemos aprendido
    Nuevamente gracias como productor y como argentino , le agradezco muchísimo sus contribuciones a través de Valor Carne

    • Miguel Gorelik diciembre 16, 2019 at 2:14 pm - Responder

      Muchas gracias por su aporte.
      Cordiales saludos. MG

  2. María Rodríguez diciembre 16, 2019 at 1:01 pm - Responder

    Pregunto ¿qué diferencia hay entre lo que pagan a los pequeños productores y lo que perciben lìquido en dólares los exportadores?

    • Miguel Gorelik diciembre 16, 2019 at 2:33 pm - Responder

      Estimada María:

      No logro entender la pregunta.
      Si nos ayuda, podemos intentar responderle.
      Gracias y saludos. MG

  3. Maria Rodriguez diciembre 17, 2019 at 3:02 am - Responder

    No tengo idea de los precios que se manejan. Pero supongamos que a un pequeño o mediano productor le pagan $ 70 el kilo de carne ¿Cuánto le queda (líquido) al exportador después de vender a X Pesos? Hecha la conversión de los U$D, por supuesto. Gracias

    • Miguel Gorelik diciembre 23, 2019 at 12:00 pm - Responder

      María:

      La cuenta es mucho más compleja.
      No se trata de la exportación de granos, en la que lo que se embarca casi no tiene modificaciones sobre lo que sale del campo, más allá de la clasificación y tareas de acondicionamiento, quizás.
      En el caso del ganado, un poco más del 40% son subproductos y de lo que queda sólo dos tercios está compuesto por carne sin hueso, que no toda se exporta.
      Entonces, la respuesta que Ud. busca varía de empresa a empresa, dependiendo de qué porcentaje representa el mercado interno y cómo tiene repartido su mix exportador.
      Lamento no poder darle una respuesta más sencilla.
      Pero esta respuesta tampoco existe de manera genérica en el caso de otras agroindustrias tal como las otras cárnicas, la láctea, la del vino, etc.
      Cordiales saludos. MG

  4. MARIO enero 8, 2020 at 4:11 pm - Responder

    Estimado Don Miguel:Soy un fan de Valor Carne y sus articúlos que escriben son de valiosa ayuda para los que estamos interesados en lproducció ganadera. Me podría informar en que quedó los derechos a cobrar a la exportación (IMPUESTOS),Me imagino que no tomaron en cuenta sus valiosas sugerencis.Le agradezco de antemano su amable atención al pesente.

  5. María Rodríguez enero 16, 2020 at 12:45 am - Responder

    Sí, entiendo que lo que se exporta es carne y quizás otras partes del animal. Porque cuando adquieren al productor lo hacen por kilo vivo, del que se extrae y comercializa cuero, faneras, cornamentas, pezuñas…"Es decir, un remanente de despojos clasificados como subproductos, alcanzando muchas veces un 50% del peso total del animal. Estos residuos presentan una diversidad de características físico-químicas.

  6. Horacio Cook febrero 2, 2020 at 12:21 pm - Responder

    Sr. Miguel Gorelik, lo felicito por los conceptos de este artículo, que comparto totalmente. yo leí en su momento ese artículo de La Nación del Prof. Ernesto Schardosky y me pareció aberrante. me sorprendió la importancia que le dió La Nación, diario ganadero si los hay, a este articulo.
    lo saludo muy cordialmente
    Horacio Cook

    • Miguel Gorelik febrero 5, 2020 at 3:28 pm - Responder

      Estimado Horacio:
      Muchas gracias por sus líneas; siempre son un estímulo.
      Tenemos nuestra visión sobre la ganadería y tratamos de exponerla de la manera más sucinta posible.
      Esta visión siempre se enriquece con las opiniones de nuestros suscriptores.
      Nuestro objetivo es consolidar una red de ganaderos y demás integrantes de la cadena que ayude a identificar aquellos aspectos técnicos y de mercado más relevantes para la toma de decisiones.
      Cordiales saludos y gracias por su aporte. MG

Dejar un comentario