Dentro del cupo global de 48.200 toneladas de carne a grano sin aranceles para la Unión Europea, en el primer trimestre de 2014, los Estados Unidos volcaron una gran cantidad de producto perjudicando a los demás países abastecedores que operaron durante ese período: Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Uruguay.
En este marco, según lo publicado el 28 de octubre por El País de Montevideo, los exportadores uruguayos manifestaron que necesitan información más clara sobre el cumplimiento de la cuota de cada nación proveedora, de forma de regular los embarques y evitar caídas de precios. “Hay que producir y no se sabe si hay cupo o no”, argumentan desde el sector.
La inquietud es importante ya que la 481 se maneja bajo el régimen de “primero entrado, primero servido”. Esto significa que cada cupo trimestral se va cubriendo según la llegada de la mercadería y cuando se termina de completar se interrumpe el ingreso de los contenedores posteriores, los que deben tributar elevados aranceles.
“El INAC analiza la posibilidad de realizar gestiones en Bruselas a través de la Cancillería para contar con datos más certeros sobre los envíos”, dijo Fernando Pérez Abella, vicepresidente del Instituto.
Al respecto, un trabajo de la Cámara de la Industria Frigorífica del Uruguay puso de manifiesto la importancia de la cuota 481. En 2013, el país pagó US$ 224 millones en concepto de aranceles por exportaciones de carnes, de los cuales US$ 132 millones correspondieron a la Unión Europea.
De interés para la ganadería argentina
tengo informacion de que el senasa aun no vio el tema referido a la cuota 481
llama mucho la atencion
Estimado Carlos:
No me queda claro qué significa que SENASA no "haya visto" el tema de la 481.
Según la información que disponemos, SENASA emitió todas las normas necesarias para que los feedlots se inscriban y para auditar la producción de la carne con este destino.
Cualquier aclaración de su parte ayudará a entender mejor el punto.
Cordiales saludos. MG