¿Cuánto variaron la producción de carne y el peso de faena en dos años?

//¿Cuánto variaron la producción de carne y el peso de faena en dos años?

¿Cuánto variaron la producción de carne y el peso de faena en dos años?

2019-02-22T18:55:12-03:0022 de enero, 2018|5 comentarios

Para agrandar el gráfico haga click sobre el mismo.

Mientas la producción argentina de carne creció 7,4% en el bienio 2015-17, el peso medio de la res tuvo un pequeño desliz hacia abajo de 0,1%. Estos números corroboran que ese crecimiento se relaciona con la mayor cantidad de cabezas faenadas (+ 7,5%) pero el peso promedio sigue siendo una asignatura pendiente.

En opinión de Valor Carne, se trata de indicadores más que llamativos en un mercado internacional donde los competidores están incrementando los kilos por animal terminado para mejorar la eficiencia de sus stocks y los resultados económicos.

Como botón de muestra, la media en Uruguay fue de 253 kilos, 12% superior. De haber tenido ese registro, la Argentina habría producido 353 mil toneladas más, volumen superior a sus exportaciones.

Print Friendly, PDF & Email

5 Comentarios

  1. Pedro Nazar enero 22, 2018 at 7:02 pm - Responder

    Hola Miguel, hoy en Valor Carne machacás mucho sobre el peso de faena. Ese bendito peso es una resultante, por eso no hay que aflijirse! Crecerá en la medida que vayamos optimizando el negocio, desde la producción hasta las góndolas adonde podamos acceder.

    Desde la producción en el Sudoeste, estamos interesados en el posible acceso a precio Hilton con novillos de 420/430 kilos en planta. Un animal que no tiene un excesivo costo, eso es lo que estamos buscando.

    Irían apareciendo en la medida que podamos dar mejor manejo y pasto en la recría del macho, logrando así una terminación con poco grano hacia fines de verano/otoño temprano. Con buena genética llegamos a esos kilajes con terminación, y ah!!! siempre que lo paguen mejor que el consumo!!

    Cordial abrazo
    Pedro Nazar

    • Miguel Gorelik enero 23, 2018 at 12:34 am - Responder

      Gracias, Pedro.
      Siempre tan sabios y comprensivos tus aportes.
      Abrazo. MG

  2. Fernando Lagos febrero 6, 2018 at 3:12 pm - Responder

    Miguel, varios factores explican el faltante de novillos pesados, o más bien analicemos de donde surgen esos pocos que se ofertan. En primer término, siempre he dicho que el novillo pesado – en la pradera pampeana – tiende a ser un subproducto de las malas recrías. Estos animales crecen lento, solo hacen caja, y para cuando se quieren engordar, se van necesariamente a pesos muy altos. El segundo sector ofertante son las cruzas con Cebú, especialmente las que se hicieron tanto con Brahman Americano y menos con Nelore brasileño, ambas razas marcadamente agrandadas en su tamaño adulto porque en sus países de origen se requerían pesos mayores de faena (600 en USA, 500 arriba en Brasil, comparados con los de Argentina). Como el tamaño está geneticamente asociado a la velocidad para crecer, y ésta con una mayor eficiencia de conversión, de modo que así fuera que se seleccionará directamente por mayor capacidad para crecer, o por tamaño del esqueleto (altura a una determinada edad o "frame"), se llegaron a madres y machos con tamaños totalmente alejados de lo que la realidad de nuestro país requería. El tercer factor que origina novillos pesados, son los pocos descendientes que quedan de la genética del nuevo tipo extremo de las razas británicas de carne, que vaya a saber porque se importó a la Argentina, cuando nada tenía que ver con nuestros sistemas de producción y mercados. En este sentido el rol que jugó la Exposición Rural de Palermo fue nefasto, porque jurados nacionales o extranjeros, premiaban a los animales producto de esas importaciones, o descendientes de ellos, y por razones de prestigio y comerciales, esos campeones eran los que terminaban siendo adquiridos por los centros de inseminación artificial, y de allí a los rodeos generales, donde aparte de agrandar a extremos inconvenientes nuestras madres de cría, produjeron numerosos partos distócicos en vaquillonas y aún en madres de tamaño chico. Vale aquí decir que el productor comercial confiaba en el mejoramiento genético que hacían las cabañas, y éstas, lejos de estudiar la verdadera problemática del sector productivo, y por una incomprensible manera o costumbre de copiar lo que otros países distintos al nuestro hacen, sin un previo estudio si esas políticas no, o no nos sirven, realizaban cualquier cosa menos ayudarlo. Más bien diría que lo perjudicaron y en gran manera, hasta que finalmente essa cabañas o quedaron fuera el negocio o viraron en redondo, y llegaron a biotipos más acordes con las reales necesidades del país.

    Hay un cuarto sector que abastece de novillos pesados, y es el norte subtropical, cuando recría una parte de sus novillos a pasto durante dos o incluso tres inviernos, y luego con un engrasamiento moderado, son ideales para abastecer al mercado de novillos pesados de exportación.

    Pero el grueso de la madres de cría (70%) aproximadamente están en la pampa húmeda, y poseen en un altísimo porcentaje genética de las razas británicas de carne, que se corresponde con madres de peso adulto con una rango de 400 a 460 kg. Quien posee ese tipo de hacienda engordará primordialmente terneros o novillitos, por un sinnúmero de razones: La primera son las muy altas tasas de interés del país, así se que que se financien con capital propio o tomado de bancos. En el primer sito el caso del costo de oportunidad de ponerlo en títulos del públicos a tasas muy interesantes, y en el segundo, pagar intereses positivos no particularmente baratos. Hay que tomar en cuenta que es éste el producto de la muy baja tasa de depósitos bancarios de la Argentina (16% del PBI) comparado con el promedio de América Latina (32%), con Chile (65%), con los países del mundo desarrollado (121%), y con los países de Asia Emergente (78% del PBI). En una palabra, años de destrucción de la moneda nacional, hacen que haya muy poca gente dispuesta a depositar en ellos dinero con nuestro signo monetario, y el poco crédito existente se lo lleva el gobierno pagando altas tasas para financiar al tesoro.

    Hay que agregar que la ventaja en eficiencia de conversión de alimento por kilo de carne producido, que es muy superior en animales jóvenes (5/6 kg) vs (8/9 kg) en novillos pesados.

    La mayor velocidad de rotación del capital invertido.

    La diferencia de precio por kg en favor de la hacienda gorda liviana. No solo los novillos deberían valer igual, sino más, para compensar los factores arriba referidos.

    Otro factor hasta el momento, es la falta de balances indexados por inflación, que perjudican más a los procesos de engorde largos y a altos pesos.

    Finalmente, la imprevisibilidad de los golpes de mercado lleva a preferir negocios cortos. Y son ocasionados a veces por razones de política internacional, o de política interna, que cambian súbitamente las ecuaciones de precios. Ej. La FAO pronosticaba en 1970 que el consumo de carne vacuna iba en tal ascenso que faltaría en el corto plazo. El presidente Lanusse, para prepararnos para tal instancia, decretó la desgravación total por la retención de vientres. Volaban los precios de las hembras. En Mayo de 1973 Cámpora asume la presidencia y nombra José Ber Gelbard Ministro de Economía. Valía el ternero de destete $6,50, Gelbard lo hizo bajar a valor fijo de $4,60. Derrumbe de todos los presupuestos financieros. La excusa era que el precio de la carne debía estar en función social. En Octubre se produce la guerra del Yom Kippur. La OPEP se carteliza y aumenta por 4 el valor del barril de petróleo. De USD 20 de hoy a USD 80. Inmediata recesión mundial, y se acaban los grandes negocios de exportación de carne. La gente anteponía llenar el tanque de nafta a comerse un buen bife. En 1979 otra movida de la OPEP, otra recesión, y otro golpe para el comercio de carnes. Durante el gobierno de Isabel Perón, los países del Commonwealth se ponen de acuerdo que ninguno de ellos comprará fuera del bloque. Se prohíben las exportaciones argentinas de carne a Gran Bretaña. Otro golpe para nuestra exportaciones. En 1983 Alfonsín prohibe la venta de carne al público en ciertos días de la semana. En 2014 Kirchner prohíbe la exportación de carne. Luego la reabre, pero mantiene una retención del 20%.

    Gracias por concederme tanto espacio. Saludos a todos y en particular a Miguel, a quien felicito por la espléndida revista.

  3. Fernando Lagos febrero 6, 2018 at 7:58 pm - Responder

    Estimado Miguel, con respecto a este primer factor y párrafo de mi comentario, que copio: "En primer término, siempre he dicho que el novillo pesado – en la pradera pampeana – tiende a ser un subproducto de las malas recrías. Estos animales crecen lento, solo hacen caja, y para cuando se quieren engordar, se van necesariamente a pesos muy altos".

    Lo que quise decir es que estos novillos pesados NO son el resultado de un plan preconcebido, sinó producto de la improvisación y la falta de planificación de una recría bien programada para llegar a un equis peso de faena y buena terminación. O sea la antítesis de lo proponen los especialistas y asesores, y hacen los ganaderos prolijamente los ganaderos con experiencia y un buen plan y presupuesto productivo.

    Cuando al final del escrito, hablo de las variaciones que afectan a los negocios de largo plazo que incluyen a la recria y terminacion de novillos pesados, debí haber mencionado adicionalmente a los factores políticos y económicos de caracter internacional y nacional, y también las asociadas con los precios de los commodities o las barreras aduaneras que surgen permanentemente para proteger los intereses de los productores de cada país o región. Caso ejemplo sería el trabajoso acuerdo de la UE y el Mercosur, o por lo contrario la decisión de China de reducir el consumo de proteínas animales por habitante/año para el mediano plazo, con el objeto de disminuir la contaminación ambiental (emisión de gas metano), porque lo que los Chinos desean evitar es la producción de dichas carnes (esencialmente porcinas y vacunas en su propio territorio), en tanto va aumentando la demanda de consumo de tales productos, de lo que nos ayudaría a exportar mayores volúmenes.

    Nuevamente gracias por el espacio concedido. Me gustaría conocer tus puntos de vista Miguel. Saludos. Fernando

    • Tomás julio 21, 2018 at 1:52 pm - Responder

      Chapeau…!!!.-

Dejar un comentario