Un grupo de científicos argentinos creó un producto natural que, incorporado a la dieta láctea del ternero, contribuye a controlar la diarrea neonatal, una de las enfermedades de mayor impacto en la actividad de cría. La investigación se realizó en Bioinnovo, una empresa público- privada formada por el INTA y el laboratorio Vetanco, que tiene por objetivo desarrollar innovaciones veterinarias mediante tecnologías de inmunoglobulinas de yema de huevo.
El tarea comenzó con la inmunización de gallinas contra cuatro agentes infecciosos que generan diarrea en terneros: Rotavirus, Coronavirus, Salmonella y Escherichia coli. De esta forma, se lograron huevos enriquecidos con anticuerpos que fueron secados para transformarlos en un polvo que se incorpora fácilmente a la dieta.
“Es el único producto en el país que potencia el sistema inmune del intestino del animal, que es el sitio de entrada de los agentes infecciosos. Sus anticuerpos se ubican en la mucosa del intestino y evitan que los patógenos se adhieran a la misma, bloqueando potenciales infecciones”, explicó Celina Vega, una de las desarrolladoras.
Actualmente, las diarreas neonatales en los terneros se previenen mediante la vacunación de la madre durante la gestación. Los anticuerpos de la vacuna se transmiten a las crías a través del calostro que toman durante las primeras seis horas de vida. Luego, la protección disminuye gradualmente a medida que la madre produce menos calostro y entonces los terneros quedan desprotegidos contra los virus y las bacterias que circulan en el ambiente.
“Éste es el momento indicado para comenzar a usar el producto, es decir al comenzar la lactancia”, dijo Viviana Parreño, responsable del laboratorio del INTA. En ese sentido, lo recomendable es agregar 40 gramos por toma de leche o sustituto durante una semana o 20 gramos durante 14 días.
Las investigadoras aclararon que la utilización de este bioproducto disminuye el grado de severidad de la enfermedad en los terneros y el uso de antibióticos para su control, pero advirtieron que no reemplaza a la vacunación o la ingesta de calostro.
“Para que el animal tenga la mejor performance y resuelva de la mejor manera las diarreas neonatales, es necesario vacunar a la madre, asegurar un buen calostrado y luego utilizar el polvo”, concluyeron.
El bioproducto será producido a escala industrial por Bioinnovo y estará disponible en el mercado a partir del segundo semestre de 2015.
Dejar un comentario