Tras las numerosas consultas de nuestros lectores sobre la posibilidad de utilizar la monensina en ganado de feedlot, en especial a partir de la aprobación de la Argentina para la cuota 481, Valor Carne se dirigió a la Embajada del país ante la Unión Europea para clarificar el tema.
La respuesta fue concreta: el producto está autorizado sólo para a uso terapéutico como anti-infeccioso/antibiótico y se recomienda tener en cuenta los límites máximos de residuos.
A continuación, transcribimos la respuesta:
“En relación a su consulta relativa a la utilización de monensina en bovinos en la UE, le informamos que de acuerdo a las autoridades comunitarias competentes, el producto está autorizado como anti-infecciosos/antibióticos, debiendo respetarse lo establecido en el Reglamento (EC) Nº 37/2010. En ese documento referido a sustancias farmacológicamente activas, en la página 50, se incluye la monensina y sus respectivos límites en los distintos tejidos animales. De esta modo, se infiere que la monensina esta autorizada para el ganado producido en la UE y en los alimentos que se importan siempre que el nivel de residuos no supere el límite establecido en la norma”.
Interesante aporte que va en línea con lo dicho sobre las crecientes regulaciones sobre el uso de antibióticos en UE. Subsiste la duda sobre la frase "está autorizada para uso terapéutico como anti-infeccioso/antibiótico" porque la monensina en Argentina no se usa como antibiótico terapéutico sino a dosis sub-terapéuticas con el fin de incrementar la eficiencia de conversión de alimento en carne (en lo que es altamente efectiva). En Uruguay dicen que no la usan, lo cual aumenta la confusión. Será bueno saber la opinión de los importadores de carne europeos para la Cuota 481 al respecto.
De acuerdo con Dario,la monensina es usada en los bolos "antiempaste" por su capacidad para establecer un equilibrio favorable entre las bacterias Gramm+y-.
En suplementación de animales en pastoreo, se le reconoce la capacidad de generar mayor proporción de Ac. Propiónico en el rumen.
Entiendo que en las dosis utilizadas estaremos cumpliendo con la normativa al respecto, que a la hora de superar controles es lo que interesa.
Concuerdo con el Dr. Colombatto en que sería necesario conocer la opinión de los importadores europeos, ya que si bien el Reg. CE 37/2010 y su modificación para monensina Reg CE 59/2013 establecen límites máximos de residuos que no serían superados con el uso actual; existe por otro lado el Reg CE 1837/2003 que prohibió su uso en alimentos que se comercialicen en la CE, lo que a su vez motivó que el SENASA emitiera la Res 63/2009 donde establece que los alimentos que incorporan antibióticos en sus formulaciones agreguen al rótulo la leyenda: "ESTE PRODUCTO NO DEBE ADMINISTRARSE CON FINES DE PROMOCION DE CRECIMIENTO, A
ANIMALES PRODUCTORES DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO, CUYOS PRODUCTOS Y/O SUBPRODUCTOS, INCLUIDOS LECHES, HUEVOS Y MIEL, SE EXPORTEN A LA UNION EUROPEA Y/O A OTROS PAISES CON REQUISITOS EQUIVALENTES".
consulto al final en que quedó el uso de monensina a dosis de 30 mg/kg de MS en engorde, ¿no hay problemas luego para la exportación?