Las condiciones climáticas registradas a fines de marzo y abril en varias zonas del país, sobre todo en el norte de Buenos Aires, centro sur de Santa Fe, sur de Córdoba y Entre Ríos, afectaron la cosecha de soja y la calidad comercial del grano. El daño fue muy variable entre zonas y potreros, llegando en casos a sufrirse descuentos superiores al 50% a la hora de la ventas. Por tal motivo, los nutricionistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel analizaron la posibilidad de utilizarlo en la alimentación de vacunos y sugieren algunas recomendaciones.
Crudo vs tratado
El grano de soja es un excelente alimento para los animales ya que contiene un 38-40% de proteínas y un 20% de grasa. Sin embargo, crudo, presenta una serie de inhibidores enzimáticos que funcionan como “factores antinutricionales” y afectan el consumo, la ganancia de peso y la eficiencia de conversión, cuando se incorporan a dietas de aves y cerdos. En cambio, los rumiantes, toleran bien esos compuestos debido a que los microorganismos del rumen tienen la capacidad de desactivarlos y degradarlos a través de la fermentación, siempre y cuando el nivel de inclusión sea moderado.
En consecuencia, si se agrega el 7,5 a 17% de soja cruda, en base seca, la respuesta de los vacunos engordados a corral no se ve afectada en comparación con la utilización de expeller del poroto o soja tratada con calor de las raciones de terminación.
Dañado también vale
Muchos cultivos de soja que fueron afectados por exceso de lluvias durante este otoño generaron un grano de baja calidad, al menos desde el punto de vista comercial. En las siguientes fotos se pueden apreciar diferentes muestras de soja cosechada durante el mes de abril en Entre Ríos.
Como se observa, el daño es elevado, llegando en algunos casos a reducirse el 50% de su valor. Sin embargo, estas muestras fueron enviadas al laboratorio para realizar un análisis químico y los resultados obtenidos son alentadores. Los niveles de proteína y grasa hallados en el grano están dentro de los parámetros normales (38% y 21%, respectivamente). Sólo se encontró un mayor nivel de cenizas, que en algunos casos alcanza al 7%, cuando lo normal es del 2,5 al 3%.
Si bien el valor nutricional de estos granos no se vio mayormente afectado, es necesario hacer un análisis químico adicional para determinar la presencia y el nivel de micotoxinas, compuestos tóxicos que pueden afectar la respuesta nutricional y la salud animal.
Bajo la lupa
Los lotes que fueron dañados por largos períodos de excesos de humedad y lluvias durante la cosecha son susceptibles a contaminarse con hongos, levaduras y bacterias. El principal problema de estos patógenos está asociado a la formación de micotoxinas, que tienen efectos muy peligrosos para el ganado. Entre ellos se destacan la reducción del consumo, debido a la alteración organoléptica del alimento, la variación de la absorción y del metabolismo de los nutrientes, los cambios en las funciones endocrinológicas y neuroendocrinológicas, la supresión de su sistema inmunológico y la disminución de la eficiencia de conversión.
Para conocer qué sucedió en los lotes dañados durante el otoño, se presentan los resultados del análisis microbiológico de cinco muestras de soja de Entre Ríos y Santa Fe, y se los compara con las concentraciones máximas tolerables de micotoxinas.
Como se puede observar, los niveles de micotoxinas tales como aflatoxinas, vomitoxinas, toxina T2 y fumonisina son relativamente bajos, aunque resultan elevados para zerealenona, que sobrepasa el nivel máximo tolerable.
Sin embargo, si el resto de los componentes de la ración final no están contaminados, las micotoxinas presentes en el grano de soja se diluyen en la dieta, siempre que este se incluya dentro de las proporciones usadas normalmente. En el caso de que las muestras de soja presenten niveles muy superiores a los máximos, se recomienda la utilización de secuestrantes de micotoxinas en las raciones.
En síntesis
Si bien los lotes de soja afectados por excesos de agua muestran mermas en la calidad comercial, no son necesariamente negativos para el engorde a corral. Los primeros resultados obtenidos en el laboratorio indican que los niveles de proteína y de grasa se aproximan a los encontrados en lotes normales, pudiendo tener un mayor contenido de cenizas. Además, los contenidos de micotoxinas no han significado un problema.
Como conclusión, para definir el uso de estos granos es necesario realizar un análisis químico y microbiológico. Si los parámetros están dentro de los normales, incorporar soja cruda entre el 7,5 y el 17% de la dieta, en base seca, no afecta la respuesta animal. En esta coyuntura, es una oportunidad para agregar valor.
Por: Ing. Agr. Juan Elizalde
Ing. Agr., Sebastian Riffel
www.elizalderiffel.com.ar
Interesante nota, podría ampliar con un comparativo para uso de grano de soja en condiciones normales versus un pellet de soja? El flete hoy impacta mucho en la venta del grano y el retiro del pellet, además de IVA, impuestos, etc.
En caso positivo es indispensable que se de quebrada o puede suministrarse entera.
muchas gracias
Hola Martín, en la pagina web nuestra (www.elizalderiffel.com.ar) hay una publicación sobre este tema que te recomendamos veas. La soja cruda no tiene diferencias en respuesta animal versus el pellet de soja cuando se utiliza en raciones de terminación de vacunos a corral si se incluye hasta el 12% en base seca. Esto trae aparejado un beneficio económico ya que el valor neto de realizacion (precio neto descontado gastos comerciales) de la soja es considerablemente menor al del pellet de girasol, ademas del ahorro del 21% del iva.
En cuanto a la inclusion se puede dar entera o quebrada (en este caso tener cuidado porque puede generar rancidez).
Perdon corrijo la frase: trae aparejado un beneficio económico ya que el valor neto de realizacion (precio neto descontado gastos comerciales) de la soja es considerablemente menor al del pellet de SOJA (en lugar del girasol).
Hola Sebastian; quisiera saber si en vacas de tambo sucede lo mismo que en engorde y
se puede usar esas proporciones
Hola Pablo, si en vacas lecheras se puede incluir en niveles similares al feedlot (hasta el 12% de la materia seca total de la dieta o una cantidad tal que, con los demás ingredientes de la ración no se supere el 6 a 7% de lípidos totales). En caso de usar soja afectada siempre recomendamos el analisis de micotoxinas para definir el nivel de inclusión.
ay que molerla ala soja o entera sebastian
Oscar, se puede dar entera sin ningún problema ya que la respuesta es la misma que molida.
Hola Sebastián, te tengo q hacer una consulta por soja entera cruda ( en no el mejor estado de conservación) en bovinos, puedo hacerlo x mail? Cuál sería la dirección? Gracias, saludos
Buenas tardes Juan
Por favor envíe su consulta a
sebastianriffel@hotmail.com
Gracias
Cordiales saludos
Hola! Recuerden que la zearolenona en rumen se metaboliza a compuestos que son varias veces más tóxicos que la toxina madre. Ojo con los niveles de inclusión!
Hola Estimados..buenas tardes.! antes que nada excelente la info..ahora una pregunta. en mi caso traigo soja de otro campo con daños. y en la zona de chaco se está cosechando de 17 a 20 de humedad. como hacemos con el almacenamiento..en este caso embolsaeremos y tratar de comparar bien??
Saludos