Al 31 de julio, China encabeza la lista de clientes de las carnes uruguayas, sobrepasando a sus compradores tradicionales. Las 52.070 ton. embarcadas a ese destino, superaron las 33.460 ton a la Unión Europea, las 32.660 ton a Estados Unidos, las 27.980 ton a Rusia y las 22.370 ton a Israel.
A su vez, en términos de valor, el país asiático ocupó el segundo puesto -detrás de la Unión Europea- con un ingreso de U$S 152 millones, sobrepasando a los Estados Unidos, Israel y Rusia.
Exportaciones de Uruguay
En síntesis, en el marco de un crecimiento interanual del 2% -en volumen- y del 1% -en valor- en el total de los embarques uruguayos, las colocaciones en China se incrementaron el 451% y 513%, respectivamente, haciendo foco en cortes de valor medio y bajo.
Esta situación refleja la fuerza de la demanda china, a pesar de la reducción de su altísima tasa de crecimiento económico. De la mano del desarrollo, cada vez es más difícil criar ganado en su amplia geografía debido a la falta de tierras aptas y al incremento de los costos, lo que se refleja en la suba de los precios internos de la carne, que ya sobrepasan las cotizaciones internacionales. Además, que las importaciones representen una cantidad muy baja de su consumo total muestra el potencial del negocio para los proveedores internacionales.
Otro factor que llevó al aumento de las exportaciones uruguayas es el mix de productos colocados que incluyó cierta proporción de cortes sin hueso del trasero. Esto impactó en los precios que pasaron de U$S 2.500 FOB por tonelada a cerca de U$S 3.000, el nivel más alto para ese destino en la historia del país vecino.
Como contraste a esta performance, para la Argentina el crecimiento del mercado chino fue mucho más acotado ya que los cortes de menor precio -que demanda principalmente esa plaza- son los más castigados por el esquema de “barata”.
En el primer semestre del año, nuestro país vendió 3.158 ton a un valor promedio de U$S 5.000, según relevamiento hecho entre exportadores, cuando en el mismo período de 2012 los embarques eran prácticamente nulos. A su vez, los envíos de junio alcanzaron las 698 ton, un 40% superior al promedio de los primeros cinco meses. Es decir que el sector exportador argentino detectó el avance chino, que también se advierte en el caso de Australia y de Brasil pero colocó menores volúmenes.
En definitiva, el cliente asiático se posicionó en un quinto puesto en el ranking de exportaciones argentinas, detrás de la UE, Chile, Israel y Rusia.
Dejar un comentario