Caracterizan bacterias que habitan en el rumen del ganado

//Caracterizan bacterias que habitan en el rumen del ganado

Caracterizan bacterias que habitan en el rumen del ganado

2019-01-15T18:53:54-03:003 de abril, 2018|2 comentarios

El consorcio internacional Hungate1000, integrado por 55 científicos de 19 organismos de investigación de nueve países, analizó y catalogó los genomas de 410 bacterias cultivadas y organismos unicelulares presentes en el rumen.  Entre ellos,  participaron investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del INTA.

Los bovinos tienen la capacidad de convertir pasto en proteína animal de alto valor. Para que esto sea posible, la flora microbiana presente en el rumen fermenta el alimento y facilita la digestión de la materia vegetal rica en celulosa y lignina. Como resultado de este proceso, los animales emiten metano, uno de los gases de efecto invernadero.

Comprender las funciones de los microorganismos que integran el rumen, resulta esencial para el desarrollo de dietas más eficientes, lo que a su vez ayudaría a minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Ese es el objetivo del consorcio Hungate1000, liderado por el Centro de Investigación en Pasturas del AgResearch, Nueva Zelanda, cuyo nombre se refiere a la meta de lograr 1.000 aislamientos microbianos ruminales, caracterizarlos y secuenciar sus genomas.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del INTA, que participaron el desarrollo.

Investigadores del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVYA) del INTA, que participaron el desarrollo.

INTA informa, 28 de marzo

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. jose maria freije abril 4, 2018 at 1:49 pm - Responder

    Excellente noticia .
    Quienes son los investigadores Argentinos que han participado ?

    • Liliana Rosenstein abril 4, 2018 at 2:16 pm - Responder

      Estimado José María

      Del estudio participaron Silvio Cravero, del Instituto de Biotecnología del INTA y María Esperanza Ceron Cucchi, del Instituto de Patobiología del INTA.

      Cordiales saludos

Dejar un comentario