Cambio en la estrategia antiaftosa

//Cambio en la estrategia antiaftosa

Cambio en la estrategia antiaftosa

2019-12-02T06:31:15-03:0028 de noviembre, 2019|28 comentarios

Tras un largo período de evaluación técnica, el Senasa finalmente decidió poner en marcha la unificación de la estrategia de vacunación antiaftosa para todo el territorio nacional donde se realiza la práctica.

De esto modo, en la próxima campaña de otoño las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones deberán vacunar todas las categorías para quedar de esta forma en sintonía con el resto de los distritos. Luego, en primavera, solo se vacunarán las categorías menores.

“El objetivo de la unificación es agilizar la comercialización de hacienda entre las provincias y, en pocos años, vacunar solo a las categorías menores, considerando que las mayores ya van a contar con una buena cobertura vacunal. Esto redundaría en un ahorro de costos para el productor”, dijeron a Valor Carne desde el Senasa.

“Es algo que se vino trabajando desde enero de este año y el proyecto se presentó en el Congreso de Entes Sanitarios en agosto pasado. También se habló con las Coprosa de las provincias involucradas”, agregaron.

Si bien aún no está emitida la resolución que define esta estrategia, a última hora de ayer desde el Senasa comenzaron a informar a los entes de vacunación sobre el cambio.

La unificación del esquema a nivel nacional venía siendo reclamado por distintos sectores ganaderos. Además de los inconvenientes en la comercialización, se apunta a que la vacunación de hembras adultas en primavera generaría trastornos en las prácticas de IATF.

 

Print Friendly, PDF & Email

28 Comentarios

  1. Chuni Acuña noviembre 28, 2019 at 11:33 am - Responder

    Me parece muy positivo unificar la vacunación de aftosa en todo el país. Además se logra evitar pérdidas en la gestación temprana de las vacas como demuestran algunos trabajos en la vacunación dr primavera. Por otros trabajos que he leído se afirma que la vacunación de aftosa en los toros afecta la espermatogenesis y ahora al no vacunarse vacas y toros en primavera tendremos un inconveniente menos para lograr las tan deseadas preñeces. Felicito al SENASA por tan importante decisión Chuni Acuña

    • Pablo diciembre 2, 2019 at 7:28 pm - Responder

      Ahora hay que encerrar todo el rodeo dos veces por año!! En el otoño para vacunar a todas las categorías y en la primavera tenes que volver a encerrar a la vacas paridad para vacunar a los terneros y todo lo menor a dos años!! Por qué no buscan beneficiar un poco más al productor que con lo que respecta a lo financiero, en 3 meses tiene que volver a asumir un costo importante con la Aftosa y además hay que pagar todo de contado!!

  2. Jorge olivetti noviembre 28, 2019 at 12:15 pm - Responder

    Todo lo q. Sea simplificacion burocrstica y economica..es muy bien venida para el sector..por ende para el pais…

    • JORGE GERMAN DE LA TORRE diciembre 1, 2019 at 7:56 am - Responder

      Próximo paso. Pasar a vacunar una sola vez en el año.

    • Pablo diciembre 2, 2019 at 7:34 pm - Responder

      Buenas Tardes!! Esto no simplifica nada al productor. En el corto plazo es un costo más alto que tiene que asumir y el lo que respecta a manejo tiene que encerrar dos veces por año a todo el rodeo ya que estamos obligados en la primavera a encerrar los vientres nuevamente para poder vacunar a los terneros.

  3. Marcela Ciccioli noviembre 28, 2019 at 12:45 pm - Responder

    Me parece innecesario volver a vacunar mayores, dado que acabamos de vacunarlos y ya tienen varias vacunaciones en su haber. Podríamos arrancar directamente con la vacunación de menores, que quedarían con dos vacunas , al menos. Pero bienvenida la intención de dejar de vacunar hembras en servicio!

  4. Joaquin Merino noviembre 28, 2019 at 2:24 pm - Responder

    Coincido totalmente con Marcela, acá en Corrientes terminamos de vacunar hembras en servicio.

    • JORGE GERMAN DE LA TORRE diciembre 1, 2019 at 7:54 am - Responder

      Aplausos, llegó la racionalidad al Senasa MUy bien. Avanzamos.

  5. Héctor noviembre 28, 2019 at 2:54 pm - Responder

    Coincido con Marcela, es totalmente innecesario vacunar lo mayor en otoño cuando son animales que vienen con varias dosis de aftosa

  6. Constanza noviembre 28, 2019 at 6:13 pm - Responder

    Hay que seguir juntando divisas… Que bueno sería que ya que es una decisión de ellos, se hagan cargo del costo, porque lo que es nosotros ya los pagamos recién.

    • Analia noviembre 29, 2019 at 6:19 pm - Responder

      Totalmente de acuerdo con Constanza, acabamos de vacunar todas las categorías, el ente debería subvencionar está vacunación (

  7. marcelo noviembre 28, 2019 at 6:56 pm - Responder

    Recien se termino de vacunar toda las categorías, en marzo habría que vacunar menores, y sacar la vacunación de noviembre, para no mover todas las vacas paridasss, que en los lotes de sierra es complicadisimo.-

  8. Antonio galli noviembre 28, 2019 at 7:37 pm - Responder

    Totalmente innecesario vacunar el total de la hacienda otro enorme gasto para el productor. Ya que entre rios fue el programa piloto en la vacunación. Yaaaa tendríamos que vacunar los menores. Nomas. La vaca no resiste más vacuna anti aftosa

  9. Benito Salgado noviembre 28, 2019 at 9:25 pm - Responder

    Una excelente iniciativa! El programa de vacunación acual afecta negatívamente no solo al IATF, también al servicio natural. Baja la calidad seminal de los toros en servicio y produce pérdida de preñeces

    • Pablo diciembre 2, 2019 at 9:00 pm - Responder

      Y los que realizamos IATF en vaquillonas de 15 meses en que nos beneficiamos con esta medida??

  10. Silvano Courvoisier noviembre 29, 2019 at 8:13 am - Responder

    Lamentable, más de 30 años vacunando conta Fiebre Aftosa.
    Y ahora volver a vacunar todas las categorías en Entre Ríos.
    Dos campañas seguidas de vacunación total.
    Si esto no es comercial, digo, que es entonces?
    La Fucofa, el ente de Entre Ríos es una sociedad anónima. Pero en fin así estamos.

  11. Marcelo noviembre 29, 2019 at 10:09 am - Responder

    Hasta cuándo dos vacunaciones en el año? Quien hace las resoluciones? Biogénesis?

    • Pablo diciembre 2, 2019 at 9:03 pm - Responder

      Negocio para el laboratorio . Al productor que es el primer eslabón de la cadena y es el que genera trabajo lo siguen ahorcando con esta medidas de escritorio!!

  12. Juan noviembre 29, 2019 at 10:35 am - Responder

    Estoy de acuerdo con todos éstos comentarios. Hubieran empezado haciendo solo menores en ésta vacunación. Para empezar el año que viene, hagamos menores en marzo y pasemos mayores a marzo de 2021. Sino, parece un arreglo con los fabricantes de vacuna.

  13. pedro alberico abedat noviembre 29, 2019 at 12:26 pm - Responder

    Los costos de vacunación son muy elevados tanto de las vacunas, como los operativos .

  14. Jaier noviembre 29, 2019 at 8:18 pm - Responder

    Me parece perfecto…y si les parece demasiado $80 por un animal que vale arriba de 30.000$ estamos todos locos…es lo mismo que el que no hace mancha y carbunclo porque les parece caro una dosis…

  15. Pipo Rocha diciembre 1, 2019 at 1:17 am - Responder

    Hace 10 años, que se reclama un status sanitario "coordinado", que sea nacional, pues se dificultan varias cosas en el calendario sanitario particular, al fin, primó algo de coherencia desde el Senasa.
    Esperemos que el lobby comercial, no supere al Interés Nacional….

  16. Juan Carlos Altube diciembre 1, 2019 at 4:14 pm - Responder

    Ya habría que vacunar una sola vez al año. Hay que reclamar enérgicamente al SENASA está medida. Los animales adultos ya tienen el cogote cribado de pinchazos de vacuna antiaftosa!!!!!!!

  17. Luciano de los Heros diciembre 2, 2019 at 12:47 pm - Responder

    Coincido con las personas que sostienen que el 2020 no habría que vacunar la vaca y en todo caso seguir con esta categoria en marzo de 2021, si tecnicamente tiene sosten el seguir vacunando cosa que parece un tanto exagerado.

  18. ANGEL ROSSI diciembre 2, 2019 at 5:36 pm - Responder

    EXCELENTE NOTICIA , COSTO MUCHO TIEMPO Y TRABAJO PERO FELICITO A LA GENTE DEL MINISTERIO POR LOGRAR EL CAMBIO

  19. Domingo Emilio Aguilar diciembre 3, 2019 at 11:27 am - Responder

    Estimados son respetables todas las opiniones, pero a mi humilde entender debemos separar lo técnico de lo economico.
    En cuanto a la técnico no podemos dejar de estar de acuerdo en que la vacunación en epoca de servicio causaba perjuicios en el logro de la preñez (debido a perdida embrinaria temprana documentado por varios trabajos). En el mejor de los casos, dependiendo de la fecha de la vacunación si esta era temprana, se perdia parte de la preñez cabeza y se compensaba con mas cuerpo y cola. Pero recordemos tambien que cuando mas tarde se preña una vaca, disminuye los kg destetados de esta en el año siguiente (segun se documenta se pierde aproximdamente 15 kg de ternero destetado cada 20 dias de retraso en la preñez). Solo esta razon debia justificar el cambio.
    En cuanto a los servicios de 15 meses, al menos aqui en el norte del país, se realiza en baja proporción, pero el momento del servicio es el mismo que la vaca adulta es decir en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre. Por lo tanto el cambio de estragia también lo beneficia.
    El primer servicio en nuestra zona (muy recomendando pero no tan adoptado) es el de 18 meses. Este debe realizarse en Febrero y marzo por no mas de 60 días. Para esta categoria seria conveniente vacunar mas bien tarde que temprano, es decir si la campaña total se sostiene que debe realizarse en Marzo, Abril y Mayo, recomendamos que se vacune esta categoria a fines de mayo, para evitar influenciar sobre el servicio ya que la mayor parte de esta categoria se habrá preñado en marzo y ya el feto deberia tener mas de 60 dias al momento de la vacunación. lo que hace poco probable que los efectos inflamatorios de la vacuna provoquen el aborto temprano. De todas maneras este tma merece estudiarlo mas.
    En cuanto a pasar a realizar una sola vacunación anual, debo decir que la vacuna que hoy se utiliza,mejorada de la versión oleosa que Schudel protocolizo genera cobertura inmunitaria por al menos 180 días, por lo que se recomendo 2 vacunaciones anuales para tener seguridad inmunitaria. Con el tiempo se observo que luego de recibir los animales 4 dosis de esta vacuna, la inmunidad se extendia y podria sugerirse disminuir la aplicación a una dosis anual, siempre y cuando la actividad viral sea practicamente nula. Si hay un brote cerca se debe volver a vacunar dos veces al año para tener seguridad inmunitaria. Esta ultima estragia es la que viene implementando el SENASA en todo el territorio de frontera segun las condiciones sanitarias de los paises vecinos.
    Según mi parecer creo que deberá estudiarse muy bien antes de pensar en vacunar una sola vez todas las categorias, el riesgo es alto y lo que hoy parece un costo alto podria ser peor ante la aparición de un brote, en este caso las pérdidas económicas serían muy importantes (debido a cierre de exportaciones y pérdidas de mercados).
    En cuanto a lo estrictamente económico, entiendo a los productores que deberan afrontar el gasto de 2 vacunaciones totales en forma seguida. Esto sin duda genera algunas dificultades financieras, pero no mayores costos en el ejercicio anual, ya que se mantendria el esquema de una vacunación total y una parcial de menores por año. Desde el punto estrictamente contable en el ejercicio anual (tomado de 1º de Enero a 31 de Diciembre los costos son similares entre años).
    En general creo LA MEDIDA ES CORRECTA, habrá que realizar los ajustes necesarios, con resoluciones complementarias para evitar otros inconvenientes.

    .

  20. Daniel G Garello diciembre 12, 2019 at 9:58 am - Responder

    Los productores bancamos SENASA ,ahora tambien otra estructura como son los famosos ENTES (el nombre mete miedo) en mi partido Chacabuco quedo a cargo de la Soc,Rural y estos buenos muchachos (que nos deberian defender) nos cobran 19 pesos por cabeza como gasto administrativo, lo mismo que cobran los profesionales para vacunar, en fin no esperen de las Entidades del campo(por lo menos de la Soc. Rural)que eleven protestas en este tema ya que son parte del "negocio"

  21. Benito salgado diciembre 13, 2019 at 10:18 am - Responder

    Pablo:

    Perdón por la tardanza de mi respuesta.
    En este lapso, Domingo Aguilar hizo un completo análisis sobre el tema, que comparto plenamente. Creo que el mismo da respuesta a su inquietud. Por otra parte,opino que toda diferenciación, sobre vaca o vaquillonas de 15 meses, no tiene razón alguna

Dejar un comentario