El Ministro de Agricultura brasileño, Blairo Maggi, anunciará el cronograma para cambiar la composición de las vacunas contra la aftosa y abandonar gradualmente la práctica de la vacunación en su país. La comunicación se realizará durante la reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), que se llevará adelante a principios de abril.
La Cosalfa está integrada por los organismos sanitarios de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Uruguay.
El plan
Brasil analiza la posibilidad de dejar de vacunar 80 millones de cabezas desde noviembre de 2018. Según el Director de Salud Animal, Guilherme Marques, “primero se modificará la vacuna, retirándose el virus C de su composición, ya que fue erradicado hace más de 13 años en la región”. Actualmente es trivalente y protege al rebaño de los virus A, C y O; y en 2018, será bivalente conteniendo sólo las cepas A y O.
“Con esto, las dosis disminuirán de 5 a 2 ml, previéndose una reducción de costos en la fabricación, el transporte y la conservación del producto. También habrá menos reacciones adversas en los animales, como los eventuales abscesos, con los que se pueden perder hasta 2 kg de carne”, dijo el funcionario.
En cuanto al cronograma para retirar la vacunación, Marques aseveró que “ya está decidido, ahora es preciso definir cómo y cuándo será llevado a cabo”. Y para eso serán promovidas reuniones en Brasil con todos los integrantes de la cadena productiva. “No habrá sorpresas, todo será hecho de manera organizada, respetando la situación sanitaria de los diferentes estados”, garantizó. Y prosiguió: “estamos en una posición muy cómoda, tanto por la inexistencia de circulación de virus de la aftosa en el país y en la región, como por la alta respuesta inmunológica de nuestros rebaños”.
En el Mercosur
Hasta la última vez que fue considerado este tema por el Foro Mercosur de la Carne, integrado por las entidades de productores y de industriales de los cuatro países fundadores del bloque, el sector privado estaba en desacuerdo en tomar esta medida sin todas las redes de seguridad que se exigen. Habrá que ver qué es lo que ofrece Brasil en la reunión de la Cosalfa.
En opinión de Valor Carne, una decisión de este tipo requiere estar fundamentada con información precisa y tener montado un mecanismo de control posterior muy ajustado. La experiencia argentina de 1999 debe servir como ejemplo de lo que no debe hacerse.
Situación sumamente riesgosa. No hemos oído expedirse a los entes de los demás países vecinos, como Paraguay y Bolivia, por lo menos yo no lo he hecho. En algunas zonas, la frontera entre Brasil y Paraguay es sólo imaginaria, con abundante intercambio clandestino de bovinos entre los dos países. Estoy seguro de que no hay circulación viral en Argentina, ya que hace tiempo que no se han producido nuevos focos. No estoy seguro de lo mismo en Bolivia y Paraguay. No debemos olvidar lo que ocurrió en nuestro país en el año 2000 por haber dejado de vacunar. Creo por lo tanto que es una decisión peligrosa y que obliga a redoblar los controles fronterizos, lo que por otra parte no vendría nada mal.
Gracias por el comentario, Ricardo.
Ya que estamos hablando de aftosa, a lo mejor algún especialista en la materia me puede aclarar una duda metafísica que me desvela. Porque se pueden exportar embriones a Europa, concretamente a España, de vacas argentinas es decir de un país libre de aftosa con vacunación pero esos embriones no pueden ser de toros argentinos y tienen que ser de toros de USA por ejemplo un país libre y sin vacunación. Estoy seguro que no van a poder darme una respuesta científica sino que son trabas que nos ponen y nos impiden de exportar una de las mejores genéticas por ejemplo en angus ya que solamente el embrión tendrá el 50 % argentino y no el 100 % como sería deseable. Si nadie me puede dar la respuesta tal vez algún veterinario del ente oficial SENASA me asesora en los pasos a seguir, como por ejemplo: Quien tiene que empezar con los trámites burocráticos el criador español que quiere incorporar genética 100 % argentina o el cabañero argentino que quiere exportar su genética 100 %. En fin les agradezco mucho a quien pueda darme una opinión certera y objetiva. Muchas gracias. Los saluda Chuni Acuña
Chuny muy bueno tu comentario!!