Biocombustibles para aviones, una oportunidad para la ganadería del NEA

//Biocombustibles para aviones, una oportunidad para la ganadería del NEA

Biocombustibles para aviones, una oportunidad para la ganadería del NEA

2019-05-10T05:44:06-03:0010 de mayo, 2019|2 comentarios

Tras cinco años de investigación, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) avanza en un proyecto para impulsar la plantación de la palmera Acrocomia totai en el NEA, cuyo fruto permitiría obtener 5 mil litros de aceite por hectárea, una cifra nada despreciable comparada con los 500 litros que rinde la soja en la misma superficie.

Diego Wassner, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA, explicó que, para cumplir sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las compañías aéreas deberán utilizar hacia 2050 unos 400 millones de toneladas anuales de aceite a nivel global, a fin de fabricar el biocombustible Biojet.

“La Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel, pero la producción de aceite a partir de la soja es insuficiente para cubrir lo que demandará la aviación en 30 años. Por eso deberíamos desarrollar otros cultivos y la Acrocomia podría ser una alternativa interesante”, dijo el investigador. Además, tras la extracción del aceite, quedan como subproductos dos tipos de harinas de alto valor para alimentación animal, con características similares a las de maíz y soja.

En Brasil ya hay 12.000 hectáreas de plantaciones de esta palmera por entrar en producción. En Paraguay explotan palmares naturales desde hace 60 años y cuentan con industrias procesadoras de aceite.

La Argentina no tiene aún montes densos con esta especie. En 2018 se realizó la primera plantación experimental, en el departamento de Lavalle, Corrientes, con el apoyo de la Dirección de Bioenergía de la Secretaría de Agroindustria. Se estima que alrededor de los seis años estas palmeras van a alcanza la madurez para producir entre 4 y 5 mil litros de aceite por hectárea.

"La palmera Acrocomia, que puede incorporarse a sistemas silvopastoriles, significa una oportunidad para desarrollar una nueva cadena agroindustrial en el NEA basada en la producción de bioenergía, aceites de alto valor y raciones animales”, concluyó Wassner.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Javier Azpiroz mayo 10, 2019 at 10:20 am - Responder

    En Goya, pegado a Lavalle, se industrializaba el fruto de la palmera Yatay, que también llaman Coco.
    La empresa se llamaba MAFAC
    Manufactura Algodonera y Fábrica de Aceite de Coco.

  2. Fabricio mayo 15, 2019 at 7:17 pm - Responder

    Plantines donde se consiguen y costos.

Dejar un comentario