En la semana que terminó el 27 de septiembre, Brasil mostró la mayor suba del precio del novillo entre los países ganaderos de la región: 13 centavos de dólar por kilo en gancho. El incremento, que representa el 4% en dólares, responde al aumento de la cotización en reales -ante la menor oferta de animales para faena- y a la revaluación de la moneda brasileña frente al dólar, que pasó de R$ 2,25 a R$ 2,20.
En Paraguay, hubo un aumento de 5 centavos de dólar por kilo, relacionado con una caída marcada de la oferta. En ese sentido, la sequía que afecta buena parte del país, especialmente al Chaco, había provocado mayores ventas de ganado en julio y agosto. Incluso, en este último mes, la faena superó en un 30% a la de un año atrás, cuando se estaba empezando a salir de la crisis por el foco de aftosa de septiembre de 2011.
En tanto, en Uruguay, se registró un aumento menor: 2 centavos de dólar por kilo en gancho. De esta manera, continúa cerrándose la brecha de precios entre este país y los de Brasil y Paraguay.
En la Argentina, los precios del novillo pesado y de la vaca, principales categorías de exportación, tienden al alza semana a semana a pesar del mayor ritmo devaluatorio del mercado oficial. En los últimos diez días, el incremento fue de 4 centavos para los exportadores y de 3 para los productores, según la metodología que aplica Valor Carne para su seguimiento.
De este modo, el novillo pesado argentino está alcanzando los U$S 4 por kilo en gancho (dólar para exportar), 12% más alto que en Uruguay y 21% más caro que en Brasil.

Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Miguel: hola, me interesaría saber como llegas a 4 y 2 dólares para la industria y el productor respectivamente, o sea que valores de dólar tomas. Seria oficial menos retenciones el 15% para la industria (4,92) y mercado paralelo (9,54) o incluís algo mas?. Abrazo. FC
Fernando:
Tal como se explica en el texto, para determinar el precio en dólares para el exportador se usa el precio del novillo pesado pagado por diversas industrias, el tipo de cambio oficial promedio del período en cuestión, el derecho de exportación del 15% y la incidencia estimada del esquema de barata para el actual mix de exportaciones (si me midieran otros cortes posibles de exportar, cuyo precio promedio es más bajo que el del mix real, la incidencia sería un poco mayor y, consecuentemente, el precio resultante sería mayor). En el caso del precio en dólares para el productor, se toma el mismo precio en pesos y se lo divide por el valor del dólar blue, promedio del período. Este valor tiene una gran diversidad, dependiendo de las fuentes, por lo que se usa siempre la misma para mantener el criterio. Este resultado no tiene una exactitud como para usar varios decimales, pero es un indicador de la tendencia más que aceptable y cuyo cálculo no conocemos que se haga en otro lado, de manera pública.
Gracias por la consulta que siempre ayuda a aclarar más.
en mi caso ( centro de santa fe , subio unos 0,50 a 0.70 $ al gancho en los últimos 20 días ; también acortaron el plazo
Muchas gracias por la información aportada.