Con el 85% del territorio sudamericano libre de aftosa con vacunación y habiendo transcurrido más de tres años sin focos de la enfermedad, la región apunta a dejar de vacunar en el marco de un proyecto previsto para 2020 y que consta de varias etapas intermedias.
En la reciente reunión anual de la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa), realizada en Quito, Ecuador, con la presencia de once países de América del Sur, además de Panamá y Surinam, se le encomendó al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) formar un grupo de expertos que determine las pautas técnicas y de funcionamiento para avanzar hacia la etapa de libre de aftosa sin vacunación.
En el programa, se establecerán las tareas que se deberán desarrollar en materia de vigilancia, detección precoz y capacitación de los actores, incluyendo veterinarios oficiales y privados, y ganaderos.
Para ello, se tendrá en cuenta que en ciertas zonas de América hace 15 años que no se registra la enfermedad, por lo que las nuevas generaciones de técnicos y productores no la han visto en el terreno.
En el encuentro también se evaluó que la región deberá cubrirse del riesgo del ingreso de virus asiáticos u otras cepas que nunca tuvieron presencia en el rodeo, apoyando la creación de un banco de antígenos administrado por Panaftosa.
Asimismo, se entendió que Uruguay junto con Río Grande del Sur, Brasil, y la Mesopotamia argentina tienen que trabajar reforzando la vigilancia para poder retirar la vacunación posteriormente.
Por último, se manifestó la preocupación por la situación de Venezuela, cuyo sector privado no ha participado de las últimas reuniones de Cosalfa, generando inquietud la falta de información de ese país.
¿Estamos preparados para este desafío?
El País y El Observador (Uruguay), 23 de abril
Argentina dejó de vacunar a fines de los 90 y en el 2000 tuvo una epidemia devastadora, en Brasil- RGS ocurrió algo similar, sobran los ejemplos de estas decisiones fundadas en intereses politicos y muy dañinas para la ganadería del Mercosur. Uruguay pagó muy caro el precio de esta decisión.
La Argentina padeció brotes de poliomielitis muy severos en 1953 y 1956, el descubrimiento de la vacuna y la vacunación masiva lograron eliminar la enfermedad del territorio nacional. El último caso se registró en Salta (Orán) en 1984. Actualmente se aplican 4 dosis en la primera infancia y un refuerzo al ingreso al colegio. Programa de vacunación similar al del resto de los países desarrollados del planeta. Si bien hace décadas que no tienen polio no se les ocurre dejar de vacunar.
Es difícil encontrar una justificación a la decisión de los "expertos" de la COSALFA. Llama la atención que temas realmente críticos para la sanidad animal en los países de influencia estén fuera de su agenda, tal es el caso, entre otros, del registro de predios y control de movimientos del ganado.
Se olvidaron de los brotes que se registraron en corrientes hace menos de 10 años
Estimado Claudio:
En el artículo se menciona que hace más de 3 años no hay un foco de aftosa en la región, por lo que no veo contradicción entre esta afirmación y la suya.
No obstante, gracias por su comentario.
Cordiales saludos. MG
Creo que en este caso podria llegar a funcionar dado que en las anteriores ocasiones que se interrumpio la vacunacion no se realizo un plan sudamericano y por lo tanto el riesgo con el transito de animales entre los paises aumentaba mucho el riesgo de contagio, ahora si el plan a nivel regional como plante la nota podria funcionar.
llevamos desde 2001 mas de 15 años sin aftosa y mas de 10 años de viaa negativo con lo cual siguiendo a la oie ya deberiamos haber dejado de vacunar hace 5 años(obviando el invento de 2005 de los K para suspender las exportaciones por aftosa inventada). ES hora de dedicarnos a brucelosis a tuberculosis que son zoonosis .