Tras cinco años de negociaciones, Nueva Zelandia y Corea del Suracaban de consensuar la firma de un acuerdo de libre comercio bilateral, tanto para bienes como para servicios, que entrará en vigencia en los próximos meses.
En el caso específico de las carnes, Nueva Zelandia exporta por U$S 150 millones anuales a Corea de los cuales U$S 100 millones corresponden al rubro vacuno. En este último, el país asíatico es el sexto mercado en importancia.
Los aranceles de importación coreanos para carne vacuna son del 40%, para menudencias del 18% y para preparaciones cárnicas del 30 al 72%. Todos estas cargas se irán reduciendo y quedarán en cero cuando se cumplan 15 años desde la entrada en vigencia del acuerdo. Para las carnes ovinas, que actualemente son del 22,5%, se llegará a cero a lo largo de diez años.
De esta manera, Nueva Zelandia queda en igualdad de condiciones con otros importantes exportadores de carnes que ya tienen tratados de libre comercio con Corea del Sur, tales como Estados Unidos, Australia y Canadá.
En opinión de Valor Carne, esta noticia no resulta favorable para Uruguay, único país del Mercosur con acceso sanitario a Corea para carne fresca, que tendrá una competencia creciente en condiciones muy diferenciales. Esto es el resultado de la inacción del bloque sudamericano en negociaciones bilaterales, lo que a su vez constituye una fuente importante de tensiones entre sus miembros, en particular con Uruguay y Paraguay que querrían ver más avances en el tema.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelandia, el comercio con Corea del Surtotaliza más de U$S 3 mil millones. Este país es el 6° destino de las exportaciones totales neozelandesas y el 8° origen de sus importaciones.
Dejar un comentario