Aconsejan construir represas para almacenar agua

//Aconsejan construir represas para almacenar agua

Aconsejan construir represas para almacenar agua

2019-01-15T18:53:41-03:008 de febrero, 2018|1 comentario

En el actual contexto climático, resulta clave garantizar agua para los animales en cantidad y calidad durante todo el año. Con esa visión, el Ing. en Rec. Hídricos Mario Basán Nickisch del INTA Reconquista, Santa Fe, brinda una serie de pautas básicas a tener en cuenta a la hora de construir una represa con la idea de poder captar agua de lluvias.

A fin de elegir el sitio y ver con exactitud la superficie y los desniveles, se deben utilizar imágenes satelitales obtenidas a partir del Google Earth y realizar un relevamiento con aparatos de topografía especiales por ejemplo el GPS geodésico, entre otros.

Si se cuenta con equipos adecuados (prospección geoeléctrica), hay que emplearlos para conocer a priori el perfil del suelo en profundidad, identificando los lugares con mayor porcentaje de arcilla o arena, para luego corroborarlo sondeando con una pala barreno y finalmente decidir el diseño.

Con relación al tamaño de la represa, deberá adecuarse a la cantidad de cabezas a abastecer. Asimismo, se deberá sumar al cálculo las pérdidas por evaporación e infiltración del piso y los taludes de la represa.

Para evitar las pérdidas por evaporación, es importante minimizar la superficie del agua expuesta a los rayos del sol, prefiriéndose que las represas sean profundas a playas y extensas.

En cuanto a las pérdidas por infiltración, habrá que evaluar la conveniencia de recargar el acuífero mediante una evaluación hidrogeológica. En el caso de que esto no sea posible y que el perfil del suelo presente materiales que provoquen infiltraciones no deseadas, se deberá evaluar la posibilidad de una impermeabilización. Para ello habrá que utilizar recubrimientos con plásticos, tierra y cemento tanto en taludes como en el fondo de los reservorios.

Además, la represa deberá contar con un decantador de sedimentos, a fin de evitar su ingreso lo que disminuiría la vida útil del agua almacenada. A su vez, es necesario cercarla para impedir el acceso de animales y de contaminación con deposiciones o bien el deterioro de la zona.

Para complementar el sistema, será necesario sumar un mecanismo de bombeo y bebederos ubicados estratégicamente para abastecer a los animales fuera de la represa en sitios planificados.

Cosechar el agua de lluvia es muy importante especialmente cuando la calidad del recurso subterráneo está condicionado por exceso de sales o tóxicos. En este caso, se deberá utilizar una mezcla apropiada entre ambos para potenciar el volumen y la calidad de la bebida a suministrar.

En el caso de que el agua de lluvia sea deficiente en sales y se deseara usarla directamente, se debe consultar a un veterinario para saber si se debe suplementar con fósforo, selenio, cobre y/o cloruro de sodio. Y, a su vez, será conveniente que el veterinario trabaje coordinadamente con un agrónomo para conocer el aporte de minerales que proporcionan las pasturas o la dieta, evaluando si realmente es necesario realizar tal suplementación con minerales, de qué tipo y en qué dosis.

Extractado por Valor Carne de Inta Informa

El Ing. Mario Basán Nickisch pone a disposición sus datos para que los lectores puedan contar con el acompañamiento del INTA en la implementación de esta tecnología.  basannickisch.mario@inta.gob.ar; cel: 011-1534382177

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Liliana Rosenstein febrero 12, 2018 at 3:40 pm - Responder

    Estimados lectores transcribo a continuación un comentario que nos llegó por mail:

    El que suscribe, Lic. Daniel Slutzky, sociólogo, técnico del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, acompaño al Ing. Basan en la formulación de proyectos de acopio de agua de lluvia.

    Felicito a Valor Carne por el documento del Ing. Basan. Me ha tocado en suerte colaborar con Mario para la realización-ejecución de proyectos de acopio de agua para poblaciones criollas, medianos ganaderos y poblaciones indígenas, lo que ha permitido que esos ciudadanos puedan acceder a agua, especialmente en zonas que tienen un largo período de seca que afecta enormemente a las poblaciones y a los vacunos.

    Concretamente con el excelente apoyo del Ing. Basan con amplia experiencia en acopio de agua de lluvia, con sus manuales claramente pedagógicos sobre la construcción de distintos métodos de acopio: represas, techos en forma de V invertidas, etc, y con su asesoramiento personal, hemos desarrollado estas experiencias en regiones secas de San. del Estero y en Santa Victoria, Salta.

    Considero que el Ing. Basan es una real AUTORIDAD en hidráulica en zonas con deficiencias hídricas gran parte del año, sus manuales son una excelente ayuda en el desarrollo de proyectos que solucionen en gran parte las limitantes en estas zonas.
    Considero al Ing. Basan, no solo un excelente técnico al respecto sino también una persona con mucha capacidad de trabajar con las poblaciones necesitadas del vital liquido.

    Un abrazo afectuoso a Mario Basan.

Dejar un comentario