En enero, se despacharon para faena 1,15 millones de animales, igual que en diciembre y 1% menos que en enero anterior.
Ajustados por los días hábiles, la comparación con enero pasado no varía pero con respecto a diciembre último, que cae un fuerte 9%.
La sumatoria de lluvias, que distorsionaron la logística del transporte de hacienda a las plantas de faena, y el fuerte aumento de precios, tanto de la hacienda para consumo como para exportación, que siempre crea incertidumbre y pone un freno a la corriente vendedora, justifica esta caída intermensual.
Este enero se agrega a noviembre y septiembre últimos, al marcar una caída interanual, tras 20 meses continuados de incrementos.
Otra manera de verlo es que podemos estar entrando en un lapso en que esta situación se repita con mayor frecuencia.
La participación de las hembras
En enero, alcanzó otro pico reciente, con 48,2%, lo que lo pone en la cota más alta en esta fase, desde la recuperación de 2009-2010.
Tomando los promedios de 12 meses móviles, el 46% de enero supera por la mínima diferencia, una décima de punto, al máximo de la fase de 2013-2015. Pero este último porcentaje todavía se ubica lejos del 49-50% para la misma variable que eran habituales en mar’08-mar’10.
No ignoramos que está bastante difundida la idea de que hemos entrado, o estamos a punto de hacerlo, en una fase de liquidación de existencias.
En general, tales opiniones se basan principalmente en la participación de las hembras, que por sí sola es un pobre descriptor del ciclo.
Otra variable, a la que prestamos más atención, es la trayectoria de las variaciones interanuales en la faena total, tomadas de a 3 y de a 12 meses móviles.
Acá se ve cómo, tras un primer semestre de 2018 en que la tendencia era marcadamente ascendente, comenzó a moderarse desde mediados de año, habiendo casi desaparecido la variación para la medición por trimestres móviles.
Es muy difícil estar entrando en una fase de liquidación con estas variables en retroceso.
Entonces como ya hemos planteado en nuestros análisis de la faena, el aumento en el porcentaje de hembras tiene más que ver con el hecho de que los machos llevan adelante una moderación más marcada que aquéllas, por lo que consecuentemente, el porcentaje de éstas sigue subiendo inercialmente. Pero no lo asociamos a un riesgo presente o inminente de liquidación.
MBueno el artículo. Gracias. Un pequeño aporte por si suma, a quienes estamos en el negocio de cría y venta de vientres.
Este tema salió hace días en canal rural;pareciera que cada fase de liquidación depende de diferentes variables y es difícil poder interpretar/compararlas. Por ejemplo,
2008 (o quizás antes..2006)/2010 las variables
Tipo cambio muy atrasado (distorsión de precios relativos). Crisis mundial (afectación del precio de commodities ergo pérdida de rentabilidad agrícola al final de esos años, por más que la economía estaba cerrada). Problema climático muy importante.
Intervención de Moreno desde 2005!!!(casi 5 años..) Inflación en un ratio más bajo que hoy ,menor nivel de devaluaciones 2008/2010 comparado a hoy, pérdida de mercados, e inestabilidad jurídica mayor.
Hoy, tipo cambio alto (devaluaciones muy fuertes ++100*/* ,en acumulado de 2015 ) , precio en dólares similar a la serie del 1998/2000,niveles de inflación muy alto. Altas tasas de interés, pero por otro lado apertura de mercados, mayor estabilidad jurídica, efecto climático también,con caída en cosecha del año anterior (seca/inundación)..
El vientre preñado no ha recuperado precio y las otras categorías si, con diferentes ajustes p inflación, ergo se produce la liquidación de los vientres, gradualmente. Quizá menor que antes, donde todas las categorías estaban sin valer y por un tiempo prolongado. Muchos con capacidad de volcarse más a la agricultura en buena parte del país, que hoy no es el mismo escenario..
Estimado Saturnino:
Muchas gracias por su aporte.
El tema del análisis del ciclo ganadero es complejo, como dice Ud., y muchas veces se analiza con liviandad.
Saludos cordiales. MG
Muy buen trabajo Miguel,yo creo q al igual q el resto de las empresas del pais, es un problema financiero y no de liquidacion de vientre, sumado al efecto china junto con Rusia q pagan bien el descarte, y en la practica tenes q echar mano al recurso q tenes mas valorizdo,y no xq quieras achicar la actividad ganadera
gracias
Dr bruno tesan
desde mi humilde opinion, lo hacen engorroso para confundir mas.uno de los problemas no resueltos y por lo visto no se va a resolver, es el tema de la capacitacion en un campo,a diferencia de la agricultura que esta manejada por ingenieros no pasa lo mismo en el campo de un ganadero. me refiero a campo en general, tampoco son todos. pero es comun que un campo ganadero cuente con el asesoramiento de un veterinario y de un ingeniero agronomo?NO. en agricultura se tiene el precio hasta de cada pastito que esta en un campo.se hace una ingenieria de lo que sale hacer una produccion con lujo de detalles, pero en la ganaderia no. por caso, en ganaderia no pasa ni por cerca eso. quizas en un feed lot si, porque es mas concreto el negocio. pero en cría es lo opuesto.no hay indicios de cuanto sale hacer un ternero. y ahi el problema, porque en base a eso. los intermediarios se hacen el festin.si fabrico un tornillo se que tengo que cobrar para recuperar lo invertido y sumarle mi ganancia, pero en ganaderia esto no es asi. entonces pasa lo de la popular frase. a rio revuelto, ganancia de pescadores. de seguir asi, se contribuye a desarmar la ganaderia y darle paso a la soja, producto que no es consumido ni siquiera por el que lo produce.pero si se llena la boca de un asadito mientras se habla de las ganancias que les produce el yuyo brujo.