La Coordinación de Análisis Pecuario del Ministerio de Agricultura, mide periódicamente las diferentes variables que hacen al negocio ganadero.
Teniendo en cuenta los negativos números del feedlot, perjudicado por la compraventa y el alto precio del maíz, en su último informe evaluó una variante del modelo de recría a pasto que suma más kilos baratos, reduciendo el encierre de terminación y por ende el consumo del cereal, insumo crítico en estos sistemas pampeanos. En concreto, comparó recría a pasto corta y engorde a corral largo versus recría a pasto larga y engorde a corral corto, en ambos casos terminando animales de 400 kg promedio.
En vistas de que este trabajo fue cerrado en mayo, mes surcado por las medidas oficiales y el cese de operaciones en Liniers y remates-feria, los técnicos actualizaron los datos a junio para los lectores de Valor Carne.
En la recría “larga” se implantó un verdeo de verano en la misma superficie que ocupaba el verdeo de invierno, con el objetivo de mantener la carga a pesar de sumar treinta kilos más a los animales. En ambos corrales el grano de maíz se valuó a costo de oportunidad (maíz propio). No se consideraron gastos de comercialización de venta de la etapa de recría ni de compra de la etapa de terminación porque se supone que se hace en el mismo establecimiento.
La conclusión a la que llegaron los técnicos es que, al alargar la recría, el margen de esta etapa mejora al aumentar los kilos vendidos, con un aumento de costos menos que proporcional. En cuanto al corral, si bien al acortar su duración se reducen sus costos directos (-25% en este caso), también se ve mermado su ingreso neto ya que al ingresar animales con más peso aumentan los kilos comprados mientras que los vendidos apenas varían. De este modo, a pesar de que el margen bruto del engorde resulta menos negativo que en el corral largo, no mejora significativamente.
En síntesis
En junio, el resultado conjunto es positivo y aunque resulta exiguo, mejora respecto del de mayo por el circunstancial abaratamiento del maíz. Hay que considerar que se registró una caída en el precio del maíz (-10% respecto a mayo), lo cual contribuyó a la recuperación de los números del engorde.
Como corolario, el resultado de ambas etapas confirma la ventaja que se obtiene al reducir el consumo de maíz en la fase de encierre.
El informe completo, con datos al mes de mayo puede ser consultado en el siguiente link: Boletín de Resultados Económicos Ganaderos.
Si uno daría vuelta el título, y pondría "¿la terminación a corral mejora el resultado de la recría?" cual sería el resultado. Hoy hay muchas posibilidades de hacer recrías, desde aprovechar los verdeos que se hacen como cultivos de coberturas hasta aprovechar con categorías mas eficientes porciones de campo de mayor aptitud de uso en planteos de cría, lo que se dificulta aveces en estos casos es realizar una terminación en esos casos. La pregunta es ¿conviene engordar ese animal recriado a cualquier costo o hay mercado y es mas conveniente venderlo, y hasta que peso es conveniente recriar?
Es interesante tu pregunta, porque plantea la disyuntiva de adaptar el planteo productivo a los recursos disponibles y viceversa.
En nuestra publicación presentamos todas las etapas de la producción primaria por separado y en algunos casos integramos algunas de ellas (cría + recría, recría + terminación, etc.) para evaluar los resultados conjuntos, lo que no significa que necesariamente deba hacerse esa integración.
De hecho con los resultados del engorde a corral que se vienen obteniendo en los últimos tiempos, en muchos casos conviene vender los animales recriados y evitar la etapa de terminación. No se puede afirmar que sea mejor recriar hasta determinado peso porque dependerá de los precios relativos de cada categoría (que pueden ir variando a lo largo del tiempo) y de la disponibilidad o no de maíz propio -en este caso- (o de cualquier otro recurso forrajero) y de sus respectivos costos de oportunidad.
Por otra parte, la etapa de terminación a corral puede no ser rentable (y susceptible de ser eliminada) para el productor que encierra en su propio campo pero continuar siendo conveniente para ciertos actores como frigoríficos o matarifes, que integran hacia adelante en la cadena.
Finalmente, no debe perderse de vista que estos resultados son coyunturales y en el corto plazo pueden revertirse ya que el engorde a corral hoy se encuentra circunstancialmente complicado por la ecuación ternero caro + maíz caro.