El Centro de Investigación y Desarrollo (CONECID) del feedlot santefecino CONECAR trabajó en conjunto con el laboratorio Phibro Animal Health evaluando un antibiótico, denominado virginiamicina, que se utiliza para el control terapéutico de la acidosis subclínica en dietas tradicionales de feedlot.
El producto, que está disponible en el mercado nacional, fue testeado a través del seguimiento de 180 novillitos Braford durante todo el período de engorde con destino a exportación. En tal sentido, a su eficacia probada mundialmente, se suma la ventaja de que no tiene período de carencia, lo que facilita la operatoria del feedlot y contribuye a preservar la salud pública y los mercados internacionales.
El ensayo
La experiencia se llevó adelante durante 93 días, de mayo a agosto de 2019, con novillitos Braford que ingresaron con promedios de 320 kg y salieron con 460 kg. Los 180 animales fueron seleccionados en función de su peso inicial y divididos en grupos homogéneos de 15 cabezas, a fin de evitar el efecto de esa variable sobre los resultados.
Se compararon dos dietas de engorde, cada una con seis repeticiones: una testigo con monensina (30 ppm) y otra experimental con monensina (30 ppm) y virginiamicina en la dosis indicada (25ppm).
Los parámetros medidos fueron peso inicial, peso final, ganancia de peso total (GPV), ganancia diaria media (GDM), consumo de materia seca (MS), conversión alimenticia, peso de carcasa, y rendimiento y producción de la carcasa.
“La diferencias a campo fueron muy marcadas. La más significativa se registró en la ganancia diaria de peso, que promedió 12,3% a favor de la dieta suplementada. Si bien el consumo de materia seca fue en este caso algo mayor (+0,97 kg/día), la conversión de alimento en carne mejoró 1,8% por efecto de la inclusión del producto”, dijo el M.V, Fernando Apa, Coordinador de CONECID.
Además, mediante el seguimiento individual, el frigorífico, halló que la producción de carne de la carcasa se incrementó casi un 12% promedio, lo que redundó en una mejora del margen bruto del 10%. Es “un montón de plata", subrayó el profesional, indicado que el producto ya se incorporó en algunos corrales del feedlot comercial de la firma.
La visión empresarial
Para Roberto Guercetti, CEO de CONECAR, la realización de este tipo de ensayos adquiere una relevancia particular frente a un mercado internacional atento al cuidado de la salud humana, que demanda a las empresas adaptarse y que, a su vez, impulsa al consumo interno en la misma tendencia.
“Estas nuevas tecnologías con alto retorno económico y amigables con la salud animal y la inocuidad alimentaria, son las que CONECAR comienza a adoptar en sus corrales de engorde. La idea es estar a la vanguardia de las exigencias de la población mundial”, concluyó.
La experiencia a la vista
como se llama el producto?
hola se llama virginiamicina, nombre comercial V MAX.
Estimado Carlos, el producto se llama VMAX de la empresa Phibro Animal Health.
Saludos!
NECESITAMOS CONOCER EL NOMBRE DEL PRODUCTO
Hola Marcelo! VMAX, de la empresa Phibro Animal Health.
Saludos!
Falta hacer un análisis estadístico de los resultados pues además de tener buenos resultados deben ser " estadísticamente significativos"
Hola Eduardo! Los resultados están analizados estadísticamente con el Software INFOSTAT.
Gracias por tu comentario!
Saludos.
Buenos días
coincido en que deberían presentar los resultados estadísticos. La tabla tiene espacio como para agregar una columna con esa información
Los incrementos se registran solamente en animales con ración o también son positivos en animales de engorde a campo?
Estimado Julio, el ensayo se realizó en el Establecimiento de engorde a corral "Conecar Ganadera", donde se suministraron dos dietas (una experimental y otra testigo) y a partir de eso surgieron los resultados.
Saludos!
Si, en engorde de campo se puede hacer uso del VMax… (40 mg de Virginiamicina/100 kg del peso vivo).
Queremos felicitar al equipo de Conecar por el trabajo realizado en forma profesional y con rigor cientifico.
Nos une a las dos empresas, el trabajo de difusion conjunto de propuestas sanitarias preventivas, que aceleren los procesos productivos para mejorar la eficiencia y cuidar los recursos naturales. Siempre en un marco de sustentabilidad e inocuidad del producto alimento logrado en forma rentable para el productor. Miguel Gimenez Zapiola gerente de RRII de comercial Biogenesis Bago S.A.
creo que la tendencia mundial es producir sin el uso de antibioticos.
Muchas gracias Miguel! Para nosotros es muy gratificante trabajar con quienes comparten la misma filosofía. Trabajando en conjunto es como se logrará una real integración de la cadena de ganados y carnes, pensando en una sola salud, bienestar animal, eficiencia productiva y desarrollo sustentable.
Saludos!
Buenos días
Podrían informar como calcularon la producción de carcasa?
Agrego:
tomando los datos de la tabla presentada, no me coinciden exactamente los datos de GPV, GMD y Conversión, con números que creo favorecen al trabajo.
Eso se debe a….. ???
Buenas , primero que nada esta Mb que inviertan en ensayar . Si bien el resultado tiene algo de análisis estadístico según lo declaran los valores arrojados no muestran diferencias significativas a favor del lote tratado , por otro lado no se tuvieron en cuenta variables como llenado ,consumo voluntario indivifual, el n tampoco sería representativo y si vamos a analizar carcasa el protocolo en faena debería estar en la publicación ya que en esas micro diferencias cualquier variable es importante ….de nuevo desde lo técnico científico no es un resultado o hipótesis que pueda considerarse verdadera . Por último el engorde a corral y la sociedad nos piden un producto cada vez menos aditivado o intervenido y creo que es ese el camino . Saludos
No sería estadísticamente significativo en cuanto a los resultados en dónde p toma un valor tan poco relevante , tampoco se aclara como se manejo variables como cv y llenado además del protocolo de faena . Por otro lado el producto es otro atb sin tener en cuenta que el mercado hoy y mañana pide otra cosa ….carne con la menor cantidad de atb ,por último en paices serios y no tanto está prohibido el uso de este atb en particular. Pf que valor carne no pierda la calidad de sus publicaciones .Sldos
Muy interesante el articulo y los comentarios…lastima que no se aclara en que "países serios y no tanto esta prohibido" y se escudan en tendencias del mercado y no realidades….. el primer cliente el mercado local pide MAS carne y vario de los importadores aceptan este producto…. y con trazabilidad cada cual puede comprar lo que quiere.
Adhiero a lo dicho por Ricardo, tendencia mundial a producir sin cualquier tipo de atb y aditivos, y ser referentes permanentes de calidad e inocuidad tbn.