Especialistas del INTA Cuenca del Salado y el INTA Balcarce realizaron un ensayo para evaluar el efecto de la vacunación contra la fiebre aftosa, aplicada a los 32 días de gestación, sobre la pérdida de preñez en vacas y vaquillonas Angus que habían sido inseminadas (IATF). El estudio fue presentado en el 13º Simposio Internacional de Reproducción Animal, realizado en Córdoba, en agosto pasado.
El primer paso fue asignar un mismo protocolo de IATF a 500 hembras Angus: 184 vaquillonas, 144 vacas primíparas y 172 vacas multíparas. A los 32 días se realizó el diagnóstico de gestación por ecografía transrectal y se encontró que 293 estaban preñadas: 108 vaquillonas, 88 vacas primíparas y 97 multíparas. De estos vientres, 147 fueron vacunadas en ese momento y 146 quedaron como control, sin vacunación, práctica que fue asignada al azar.
Una segunda ecografía para diagnóstico de gestación y cuantificación de la pérdida de preñez, fue realizada a los 60 días post IATF. Los resultados fueron analizados por categoría y no se observaron diferencias significativas en el porcentaje de pérdidas de preñez entre vacunadas (4,76%) y no vacunadas (5,78%).
De este modo, los investigadores concluyeron que la aplicación de la vacuna contra la aftosa a los 32 días de gestación no tuvo efecto en la pérdida de preñez en bovinos Angus. Estos resultados no se pueden extrapolar a otros momentos de gestación, o otras situaciones de manejo, por lo que deberían realizarse más estudios para evaluar el impacto que podría tener en otras circunstancias.
Los autores del estudio son los médicos veterinarios Alejandro Rodríguez, Federico Guzmán, Sebastián López, Ernesto Maletti, Germán Cantón y Sebastián Maresca.
O sea que a 32diasno pasaria nada¿yen otros plazos si?
hay algunos otros trabajos que han evaluado algún efecto en estadíos mas tempranos de la gestación, y han confirmado que podría provocar alguna pérdida embrionaria
Creo que la aclaracion es necesaria pues en la practica conozco varios casos de problemas en vacunacion en menos de un mesdel servicio
y Aftosa fue lo único que aplicaron?
Creo que muchas veses sobre todo en tambos tenemos otras enfermedades virales dando vuelta como DVB, sumado falta de condición corporal, sumado factores de inminosuprecion por estar recién paridas y a todo esto en la peor época del año le metemos la aftosa se generan algunos abortos grandes pero las pérdidas son enorme con respecto a la baja de la concepción (TC). Es muy mala la época si lo haríamos en marzo no habría tantas vacas recién paridas y no se causaría con el comienzo de los servicios y de esta manera no habría tanta negación.
Nosotros con la vacunación de febrero en vaquillonas para parición de otoño, tuvimos 15 abortos en la semana posterior a la vacunación. No hubo ningún protocolo pero fué muy sospechoso.
Sería raro la presentación de abortos, de que edad gestacional?
Dr.Canton CREO OPORTUNO HACER CONOCER EL PROBLEMA A PRODUCTORES Y SOBRE TODO INDICACION EXPRESA DEL SENASA A LAS FUNDACIONES para que apliqquen la vacuna luego de pasado por lo menos 1 mes del servicio
Es algo que ya se ha planteado en repetidas oportunidades y entiendo completamente el pedido. Este trabajo no pretende eliminar estas sospechas… desde su concepcion estvieron claros los obejtivos, que era solo plantearlo a partir del dia 32 de gestación, por una cuestión de diseño experimental, para conocer el estado de gestación inicial
Los felicito por el trabajo efectuado, pero a su vez me pregunto y les pregunto estos ensayos se hacen para demostrar si la vacuna antiaftosa produce pérdidas embrionarias ya que es un tema del cual se habla y mucho. Algunos dirán que produce pérdidas y otros como este ensayo que no hubo diferencias. Digo yo porque no se corta por lo sano y se unifica la vacunación en todo el país con totales en otoño y menores en primavera. En este momento Bs As, Entre Ríos y Corrientes la tienen cambiada al resto del país. Chuni Acuña
Entiendo Chuni que es algo que ya está planteado y a corto o mediano plazo será así
Es.lo mas .inteligente que escucho en mucho tiempo.
Coincido con el dr. Acuña
El caso nuestro era vaquillonas que les faltaria menos de 2 meses para el parto. Vaquillonas de primera paricion. Entore invierno, paricion otoño. Pero no tengo la certeza que fuera por la vacuna. Solo que el momento, justo la semana posterior, lo hace sospechoso.
fue lo único que aplicaron?
Hola Germán, si fue lo único que aplicamos y despues de una semana se cortó solo. Fueron unos 15 abortos. Solo en vaquillonas de 6/9 meses de gestacion. En vacas con cria al pié , no se notó nada. Misma vacuna, mismo vacunador, etc..Mandamos a analizar un ternero recien abortado por si daba leptospirosis (que habiamos tenido el año anterior en vacas en otro campo) pero no dió nada. La probabilidad de que haya sido la aftosa se me ocurrio al no dar lepto y cortarse solo unos dias despues.
Coincido con Acuña, hasta tener un trabajo determinante. Vacunar vientres en otoño.
Jorge German vos sos algo del Dr de la Torre que estaba en el CEVAN y sabía mucho de aftosa