Esta semana se presentaron los resultados del estudio encargado a una consultora internacional por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), acerca de los beneficios y contras de dejar de vacunar contra la aftosa en Uruguay, según informó el sitio Tardáguila Agromercados.
La principal conclusión es que “con los niveles actuales de riesgo, una nueva estrategia nacional que gestione, mantenga y mejore las oportunidades de mercado sin vacunación es potencialmente rentable para Uruguay”. Pese a esto, se aclara que “las nuevas oportunidades no son tan amplias y probablemente generarían modestas ganancias vía ingresos por exportación”.
En números
La presentación agregó que “el costo estimado de la estrategia actual de control de aftosa es de US$ 36.9 millones -solventados por los sectores público y privado- y la mitad de ellos son atribuibles a la vacunación. Si bien el retiro de esta práctica reduce el costo anual en US$ 18.8 millones, se incrementaría el riesgo de reintroducción y diseminación de la enfermedad.
Frente a esta problemática, se desarrolló una estrategia "sin vacunación mejorada" en conjunto con el MGAP, que fortalecería componentes de bioseguridad, vigilancia y gestión sanitaria. "Esta alternativa implicaría un costo anual de US$ 30.2 millones, lo que generaría un ahorro y reduciría el riesgo de introducción y diseminación de la aftosa", sostiene el estudio.
Finalmente, fue considerada una alternativa "con vacunación mejorada" o sea manteniendo la práctica y mejorando la bioseguridad, vigilancia y gestión sanitaria. Esta propuesta incrementaría el costo anual del programa a US$ 44.7 millones y también reduciría el riesgo de introducción de la aftosa, pero no generaría ningún beneficio adicional por acceso a mercados.
Desde el INAC informaron a Valor Carne que aún no hay una versión pública del estudio de riesgo.
Dejar un comentario