Un año desafiante para la ganadería

/, Opinión/Un año desafiante para la ganadería

Un año desafiante para la ganadería

2019-01-15T18:53:49-03:0020 de marzo, 2018|11 comentarios

"Será un año difícil porque habrá que enfrentar una sequía cuya intensidad no estaba en los cálculos. Pero, en términos generales, podría afirmar que no han cambiado las oportunidades que genera una demanda internacional que crece por encima de las posibilidades que tienen los abastecedores de satisfacerla. En cambio, la oferta del conjunto de las carnes mantendrá el mercado interno muy bien provisto y con algún exceso, poniendo en jaque el modelo desbalanceado de la ganadería argentina entre ambos destinos", dijo Víctor Tonelli en la jornada "Ahora Brangus" organizada por la Asociación de la raza en Expoagro.

Dicho esto, el especialista ratificó que el futuro de la ganadería está mucho más ligado a las exportaciones que al mercado interno y eso requerirá un cambio en los planteos productivos hacia haciendas más pesadas, en el que las recrías serán vitales.

¿Será posible lograrlo este año con insuficiente oferta forrajera, costos de suplementación y terminación por las nubes, y otras limitantes derivadas de la sequía?, preguntó el especialista. Seguidamente analizó los factores claves a la hora de proyectar el negocio en año tan particular, tomando como referencia la experiencia frente a otras secas de magnitud, como la de 2009, y las alternativas más recientes de la oferta y la demanda en el mercado interno e internacional.

De la expansión a la sequía

Hace algo más de dos meses, la ganadería se preparaba para un año en el que todos los parámetros auguraban un crecimiento interesante. "Seca de por medio, el costo de los granos lleva acumulado subas superiores al 40%, con mayor venta de hacienda por la caída de la oferta forrajera. Todo esto, ha modificado las previsiones para este ciclo", describió Tonelli.

Una de las cuestiones a tener en cuenta para ver dónde estamos parados es la evolución de los precios de la invernada y los gordos, desde principios de 2015 hasta fines de febrero de 2018. "La categoría que ha quedado muy retrasada es la invernada, que se ubica 27% por debajo de la inflación (IPC) y 37% respecto del tipo de cambio, en tanto que los gordos para consumo y exportación han acompañado al dólar, aunque quedaron 20% por debajo del IPC", afirmó.

Sobre esta base, hay algunos parámetros que permiten predecir cómo se comportarán los precios de los gordos para faena con destino al mercado interno. Como se dijo, la oferta global del conjunto de las carnes volverá a crecer de la mano del incremento de la producción de carnes vacunas y porcinas, superando los 120 kg/habitante/año, nivel que resulta más que suficiente para satisfacer la demanda. Además, con la escasez de pasturas, se registra un récord de encierres en los corrales, que supera en un 24% las existencias de igual mes del año pasado. El 80% de esos animales corresponden a categorías livianas que se vuelcan al consumo, por cierto, presionando la oferta.

"Con este panorama, resulta difícil imaginar subas respecto de los valores actuales en los gordos destinados al mercado interno, como ocurrió en otoños de años anteriores", aseguró Tonelli.

De la exportación  

Un tema importante para la ganadería nacional es el efecto de la sequía sobre la oferta de animales para exportación. A diferencia de lo que ocurre en las categorías de consumo, la mayor proporción de novillos y vacas con ese destino proviene de esquemas pastoriles o con suplementación a campo.

Para predecir lo que sucederá, el analista comparó lo ocurrido en la histórica sequía de 2009 con el promedio 2011-17. "La oferta de novillos en ese año de crisis climática registró caídas significativas en mayo, lo que luego se compensó parcialmente en el último trimestre. En vacas, como es de esperar, hubo un fuerte incremento desde abril hasta julio, con caídas importantes en los meses de septiembre, noviembre y diciembre", señaló Tonelli, aludiendo a que en esta oportunidad podría esperarse un desempeño similar.

Para agrandar hacer click sobre el mismo.

Para agrandar hacer click sobre el mismo.

Algo que juega a favor del negocio, es el continuo crecimiento de las cotizaciones  internacionales. "Según FAO, el precio promedio de la carne vacuna aumentó 7,5% en el último año, mientras se mantuvo el del pollo y cayó 2,3% el del cerdo. Esta suba va de la mano de la demanda liderada por China y países con economías en desarrollo", puntualizó.

Frente a este escenario alentador, la variable crucial es la continua caída del stock de novillos. "Por efecto de la política restrictiva a las exportaciones impuesta desde diciembre del 2005, el stock de novillos hasta marzo del 2017 cayó 60%. Lamentablemente, las previsiones para este año indicarían una nueva baja pese a que las mencionadas restricciones se eliminaron a fines del 2015", advirtió.

En conclusión, "existe una demanda creciente con precios internacionales firmes, una oferta que sigue reduciéndose y que sufrirá los efectos de la sequía; y un poder de compra de la industria con posibilidades de mejorar los valores actualmente pagados. Con todo ello, el precio del novillo para exportación se irá afirmando a poco que la oferta actual comience a mermar", indicó Tonelli. Y agregó: "para la categoría vaca habrá que esperar que pase el aluvión de oferta, que se dará hasta principios del invierno, y luego tendrá valores firmes".

De la invernada

Con respecto a la oferta de terneros, si bien la estacionalidad de la venta es estructural, es bueno recordar que en el trimestre abril-junio sale el 42% del total anual y como consecuencia se obtienen los menores precios. "Este año, por efectos de la sequía, la oferta se anticipará algunas semanas adelantando esa caída en los valores", sostuvo.

Conviene recordar que la relación entre el precio del maíz y el novillito para faena es una variable de alto impacto en el valor de la hacienda para invernada. Para analizarlo, el especialista monitoreó una serie desde comienzos de 2014 a marzo de 2018. "En el primer semestre de 2014, hubo altos precios de maíz. A partir de julio, se registró una fuerte caída, manteniéndose una ecuación favorable para el ganadero hasta hace tres meses, fecha en que el efecto de la sequía y el salto del tipo de cambio, lo llevó al peor nivel del período:10,8:1",  explicó, señalando la línea azul del gráfico que se muestra a continuación. Y destacó: "esta relación tiene una gran incidencia en cuánto podrá pagar el engordador por el ternero ($/kg invernada/$ kg gordo faena) para que los números de su actividad cierren. Como se ve, ambos variables siguen tendencias similares".

Para agrandar el gráfico, hacer click sobre el mismo.

Para agrandar el gráfico, hacer click sobre el mismo.

Una cuestión que también influirá este año en los valores de la invernada, es la expectativa de incremento en el número de terneros logrados, dato que se podrá confirmar cuando SENASA lo publique, a fines de marzo. "Hubo un buen nivel de servicios en el período 2016-17 y pese a las inundaciones de otoño-invierno del año pasado, se espera un incremento en la cantidad de terneros por aumento de los vientres y de la marcación", adelantó.

Así las cosas, concluyó: "lamentablemente, solo puede esperarse una caída en el precio de la invernada que acumulará mayores diferencias respecto de la inflación y del dólar".

En síntesis, "el 2018 será un año para actuar con cautela, pero intentando, dentro de los recursos disponibles, no perder el rumbo y orientar los planteos a los rubros más convenientes", finalizó Tonelli.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

11 Comentarios

  1. Francisco Ferro marzo 20, 2018 at 10:46 am - Responder

    Entonces como se ve el futuro de la ganadería a corto y mediano plazo?
    Le explico mi situación, yo había armado un rodeo de cría y hace 10 años me salió la oportunidad de comprar un campo. Entonces liquide el rodeo, saque créditos y lo compre y ahora me encuentro con que no puedo recuperar el rodeo.
    Entonces preguntó, que es mas conveniente hacer?

    • ignacio rivarola marzo 26, 2018 at 3:19 pm - Responder

      FRANSICO,SE ME OCURRR, QUE PARA RECUPRAR EL STOCK, PODES TOMAR RODEO EN CAPITALIZACION , AL 55% de los terneros para vos.- poco a poco te va quedando hembras en recria y luego servicio o seguir asi

  2. Gustavo Hardt marzo 20, 2018 at 11:34 am - Responder

    Por una razón o por otra la incertidumbre continúa y a nivel productor que vive y se mantiene con lo que produce el tan mentado "boom ganadero" no llega nunca y mucho menos al criador quién en definitiva es el primer eslabón de la cadena y al que nadie respeta porque cuando cada eslabón tiene que mantenerse indefectiblemente se nivela hacia atrás y el último y sin opciones es el criador. Yo me pregunto hasta cuando ? Volvemos a achicar los rodeos de cría en busca de otras alternativas? volvemos a vender los campos de cría porque no son rentables ? y tantas preguntas mas. Poco nos vale a los criadores los discursos de nuevos mercados y aumentos en las exportaciones cuando a nosotros se nos vuelve a presentar un panorama . Dejemos de pintar el futuro color de rosa y hablemos con la verdad.

  3. eduardo d ezcurra marzo 21, 2018 at 12:47 pm - Responder

    Hace dos años, de la mano de los nuevos tiempos y expectativas, tome la decisión de invertir y duplicar el plantel de cría( corrientes) fue un tremendo error, ninguna de las expectativas se cumplió, los precios del sector se estancaron o derrumbaron y los costos se duplicaron, la mentira de las exportaciones como panacea, es de una incidencia tan insignificante en la magnitud del negocio que no mueve el amperimetro, al menos para la mayoría de criadores e invernadores, el clima por exceso y defecto nos está matando y no siquiera ha existido una misera medida para reducir burocracias, costos operativos, sanidad, semana y cia. La verdad es que veo muy difícil la salida de este brete que está destruyendo a todos los sectores en blanco y medianos

  4. eduardo d ezcurra marzo 21, 2018 at 12:50 pm - Responder

    A Francisco Ferro: no lo dudes, arrenda el campo lo mejor posible y trata de no fundirte produciendo, oídos sordos a los cantos de sirena.

  5. BRUNO TESA marzo 21, 2018 at 5:25 pm - Responder

    Hola a todos
    En una sequía, el que manda es la comida y por ende hay q estar posicionado en ella para hacer negocio, quizás si tengo comida este invierno me puedo armar de un buen plantel de hembras a muy buen precio q hace unos años era impensado.-
    Los frigoríficos de exportación conservan el precio en pesos a 63 la carne pero el dolar paso de 17,50 a 20,50 y la carne la compran al mismo precio pero la venden con el dolar actual y se quedan con la diferencia, después se quejan q no hay novillos SON UNOS VIVOS OPORTUNISTA Y BIEN
    ORGANIZADOS CON SUS VOCEROS BIEN PAGOS.-
    gracias
    BT

  6. Gusatvo Lagerheim marzo 25, 2018 at 6:51 pm - Responder

    Somos Empresarios ganaderos y nuestros siclos son de mas de 2 años , 4 o 5, ajustemos los numeros, a producir con eficiencia, vivamos en el campo codo a codo con nuestra gente.
    Hay que asociarse para comercializar nuestros productos, los frigoríficos hacen su negocio y si nosotros seguimos desperdigados y en solitario no podemos negociar.
    Las crisis son oportunidades, pero pongámonos a trabajar en forma inteligente
    Gustavo Lagerheim

    • Miguel Griffa marzo 27, 2018 at 8:30 am - Responder

      coincido con esta opinion

  7. ignacio rivarola marzo 26, 2018 at 3:37 pm - Responder

    Estimados, creo que hay que mirar mas alla de lo que pasa hoy, a pesar de costos etc etc , la ganaderia fue carne de cañon en los conflictos con el camo del gobierno anteriior, la ganaderia es lenta ,nos obliga a tomar medidas pensando a dos año arriba, si miramos la labor de conectarnos nuevamente con el mundo como pais serio, y si miramos la demanda de carne a futuro del mundo ,no cabe otra que saber que el
    que tenga la materia prima tiene una punta del negocio ,los frigorificos ,pienso tendran que pagar muy bien para conseguir la mercaderia que va a ser falta ,otro dato,insolito ,hoy la carne mas barata del mercosur es la argentina y eso no paso nunca ,esta china por aprobar los protocolos para todos tipos de carnes, esta por firmarse el tratadoentre mercosur y union europea, rusia pasa el frio y arranca de nuevo , y otros mas , no creo que este justo hoy ,despues de aguantar y perderdurante 14 años ,no podemos aflojar ahora .-

    • Diego Moreno marzo 27, 2018 at 9:32 am - Responder

      Hay mucho de deseo y esperanza en la nota. Pero la realidad es que el que se puede salir del negocio fácilmente debe hacerlo. Es simple, no sirve, se pierde plata. Tratan de alentar al productor con que ya va llover, que va haber verdes de invierno, la bendita exportacion, etc. Todo verso y los números son los que mandan.

      • Gustavo hardt marzo 27, 2018 at 8:03 pm - Responder

        Depende quién haga los números y con que finalidad. Si hoy un productor de la Cuenca del Salado de 300 has. tiene que hacer los números para poder comer y mantener su establecimiento y su familia, sería una falacia y una hipocrecía pedir que ponga sus metas a dos años o mas . Ya viene tambaleando por haber hecho lo imposible para subsistir los 14 años que precedieron al actual gobierno y hoy los números le indican que ya no puede esperar mas el futuro rosado que algunos optimistas consetudinarios declaman porque si lo siguen apretando con con los costos fijos , con una presión impositiva sin precedentes, deja de tener fe en el futuro y lo invade una sensación de soledad y desamparo que sumados a la complicada situación climática llevan a una sola conclusión : tirar la toalla y que sea lo que Dios quiera. para quién el campo de cria es una inversión independiente de otros recursos de los que pueda disponer el tema es otro. El gerente solisitamente lo va a atender, la espera a los "mejores tiempos" se puentea con otros recursos y mal o bien se da el lujo de poder argumentar y esperar . Verán también que ningún grupo de invercionistas en ganadería tiene en su portfolio el negocio de la cría, negocios rápidos sirviéndose de un eslabón de la cadena para potenciar al suyo, no importan las consecuencias.

Dejar un comentario