“El maíz caro es una buena noticia para la ganadería. Llevará a un aumento progresivo del peso de faena ya que para diluir el costo del grano hay que agregar más kilos durante la recría o incluso en la terminación. Lo interesante es que la intensificación sigue siendo negocio”, planteó el Ing. Agr. Juan Elizalde en la jornada realizada por el IPCVA en General Conesa, plena Cuenca del Salado. Y detalló que los primeros cambios ya se empiezan a notar: “este verano, las vacas comieron bien y, obviamente, se destetaron terneros veinte kilos más pesados. Además, en Liniers, se ve mayor proporción de animales más pesados más allá del efecto estacional, que de por sí marca una tendencia a que ello ocurra”.
Para el especialista, en el nuevo escenario, es indispensable maximizar la eficiencia de prácticas difundidas desde hace años como la suplementación, en función de la disponibilidad de recursos forrajeros y de los objetivos empresariales.
“En primavera e invierno, lo mejor es que el animal se alimente a voluntad con pastoreos inteligentes ya que cuanto más come más gana. Ahí, no caben dudas de la conveniencia de potenciar la oferta forrajera con variedades mejoradas y fertilización, entre otros. La respuesta en ganancia de peso es lineal”, indicó. Pero en otoño y verano, por más que se ofrezca mucho pasto, las ganancias de peso son bajas. “Entonces, hay que suplementar con grano o silaje, siempre que el campo lo pueda producir”, recomendó.
El recurso local más importante es la promoción de raigrás. “Que un establecimiento cuente con esto en forma natural, es decir que nazca solo, es una bendición”, dijo, refiriéndose a la zona de Buenos Aires que va entre el mar y la ruta provincial 51, a la que calificó como “una de las más aptas de la Argentina para recriar en otoño-invierno y primavera”.
De cualquier forma, aclaró que “si se quiere mejorar la eficiencia del uso del pasto en la primavera es necesario mantener una carga invernal muy alta, algo que el raigrás no permite por contar durante esta estación con una menor tasa de crecimiento. Entonces, hay que recurrir a suplementos energéticos, base maíz, sea para mantener la carga o mejorar la ganancia de peso, cuando estos parámetros están afectados por la escasez de forraje”, agregó.
En ese sentido, una experiencia presentada por Elizalde, muestra la respuesta a la suplementación invernal con dos modelos de manejo. “Si aumento la asignación de forraje de 2,5 a 5% del peso vivo (PV), se incrementa la ganancia diaria pero es necesario bajar la carga o sea que la producción de carne por hectárea resulta menor. En cambio, si a la del 2,5% del PV le agrego el suplemento puedo aumentar la carga, la ganancia diaria y la producción de carne. Ahí, sí se logra una muy buena respuesta a la suplementación”, enfatizó. En este caso, pormenorizó: “la eficiencia de conversión de grano en carne es de 6 a 7 kg de grano para lograr 1 kg de ganancia de peso mientras que en el otro, cuando el pasto sobra, el animal sustituye grano por pasto y la conversión puede empeorar hasta 50 a 1. No es negocio, menos aún con el maíz caro”.
Elizalde opina que más allá de una asignación de forraje precisa, la respuesta a la suplementación invernal con grano depende de un manejo eficiente. “Con alta presión de pastoreo, durante 5 a 6 horas diarias, con encierres nocturnos y suplementando al atardecer, se requieren 5 a 7 kg de materia seca de grano por kilo ganado. Esto, con el costo actual del maíz, el suministro y demás gastos, implica $15 por kilo producido para un ternero que este invierno valdrá 31 $/kg. Es una forma económicamente viable de mantener una alta carga”, aseveró.
Más sencillo
La suplementación con comederos de autoconsumo ofrece mayor facilidad de manejo. “Uno usa sal gruesa para regular el consumo y la hacienda va comiendo una cantidad aproximadamente igual a la del suministro diario. Esto es menos exigente que suplementar todos los días o en forma infrecuente. Pero para lograr consumos que estén en el orden del 1% del PV, hay que pegarle justo a la cantidad de sal, según el campo en cuestión, que para estos raigrases está entre el 5 y el 12%”, apuntó.
Otra cuestión a tener en cuenta es revisar frecuentemente el silo para asegurar que siempre se disponga de comida. “Los principales inconvenientes se ven en el tipo de ración y en lograr que la comida esté todo el día al alcance de los animales. En muchos campos, es frecuente encontrar comederos vacíos por falta de llenado. El hecho de que sean de autoconsumo no quiere decir que no se deba recorrerlos una o dos veces diarias”, advirtió Elizalde.
¿Ciclo completo?
Para dar un paso más en la cadena, hay que tener en cuenta que la suplementación con grano y silajes son buenas herramientas para los establecimientos que pueden producirlos, pero no son todos los de la zona. Por eso, hay campos criadores, otros que llegan hasta la recría y algunos que pueden completar el ciclo.
“Los objetivos hay que fijarlos en función de la aptitud de los suelos. Se debe evaluar si hay posibilidades para terminar los animales a pasto, hacer una primera etapa a pasto con suplementación y venderlos como recriados más pesado, o avanzar al engorde final”, señaló.
Para el Elizalde, la planificación empresarial de aquí en más se hará en forma más finita. “La nutrición será más racional a la hora de recriar a mayor kilaje y terminar animales más pesados. Se dejará atrás la ración de engorde con 90% de maíz y 10% de núcleo proteico como una solución universal, con la que muchas veces el ganado se pasaba de energía y había riesgo de acidosis”, subrayó.
Por último, el especialista anticipó que “cada vez se diferenciará más el animal terminado a grano, dado que será más costoso que antes. El mercado deberá premiarlo para compensar esa terminación, más aún cuando el maíz es caro”.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Muy confuso, no esta claro, no se entiende el cuadro, hay que leer dos o tres veces para captar la idea.
Estimado Norberto:
le transmito la inquietud al Ing. Simeone quien fue el que diseño el cuadro
Gracias
Juan
Muy bueno Juan, podrías explayarte con el % de sal que darías en autoconsumo sin pastoreo.Gracias
Hola Fernando: en realidad todos los ensayos que hicimos fue con autoconsumo en pastoreo. En campo natural y en pasturas perennes tratando de obtener el consumo del 1% del peso vivo en suplemento.
a corral no probamos la sal para limitar el consumo, porque evaluamos raciones de recria con o sin fibra. Pero las raciones de recria estaban diluidas en energía con afrechillo de trigo y cascara de arroz.
Seria bueno para suplementar alguna harina proteica regulada con sal en silo de autoconsumo en combinación con autoconsumo de silo bolsa de silaje de maíz.
Saludos
Juan
Muy interesantes tu comentarios Juan, gracias por compartirlos. Coincido en que sería interesantísimo ensayar una fuente proteica que se regule con sal en silos de autoconsumo, asegurandole al ternero más de un 14% de PB para su dieta mientras los mismos se estan recriando en pasturas que no pueden ofrecerselo. Existen los famosos bloques, pero me da la sensacion que no son lo suficientemente eficientes como podria llegar a ser un silo de autoconsumo.
Saludos
Diego
Porque aconseja la suplementacion energética a la tardecita??, no sería conveniente que el aporte energetico sea anterior al proteico, sobre todo cuando hablamos de pasturas con alto contenido de NNP, para que las bacterias puedan captar todo este nitrogeno?.
En mi caso desteto fines de marzo y realizo la recría con autoconsumo de silo de sorgo planta entera y y por la tarde pastoreo de pradera consociadas, en donde si las tasas de crecimiento están muy bajas por ser invierno refuerzo la proteína con rollos de la misma pradera, confeccionados la primavera pasada. De esta manera se logran ADPV de 0.5/0.6 kg diarios, luego encerramos mediados de octubre para vender en enero el gordo. Que opina de éste manejo?. Saludos!
Hola Juan, donde dice "cuando el pasto sobra, el animal sustituye grano por pasto y la conversión puede empeorar hasta 50 a 1. No es negocio, menos aún con el maíz caro”.
En realidad el animal sustituye pasto por grano (al revés de como dice ahi), es decir come lo que hubiese comido de pastura (lo suplanta con grano). En ese sentido entiendo que la conversión diminuye porque con la misma ganancia diaria me deja de comer pasto que no estoy aprovechando porque le asigné 5% de pastura. Hablás de conversión por hectarea. Peero me llama la atención ese numero 50:1, es un error?
Gracias
Seguramente este invierno como todos la oferta de invernada superara a la demanda , hoy en dia llevar un ternero a 200 kg a base de pastura y algo de proteina es negocio , pareciera que la diferencia entre valores del gordo y la invernada se va achicar , el feedlot esta muy reacio a encerrar por sus altos costos , (pero el mercado porteño) consume terneros/as y el precio se sentira a la hora de bajar el martillo , para la 481 tiene caracteristicas muy especiales y con 100 dias como minimo con altas dietas energéticas , dde el precio del maiz se hara sentir , para la hilton seguiran a campo , en el conurbano bonaerense el consumo es mas pesado y mucho va a ese sector terminado a campo con algo minimo de suplemento (los frigorificos buscan precio y terminado a pasto son 2/3 pesos menos que terminado a grano ,aunque les baje el rinde lo que tratan es de poner carne en el mostrador) y es dde pueden colocar algo a buen precio para el consumidor final , quien se anime y tenga maiz propio va hacer la diferencia en lo livianito ( eso el mercado porteño lo paga) , el resto va estar complicado , a precios de hoy comprar a 34/35 para vender a 27/28 (lo mas pesado) no veo quien arriesgue mucho , no nos olvidemos que mucha tierra va a ir a la soja y el maiz , y no miran tanto el ternero , en sintesis el que tenga terneros para sacar es negocio redondo , ahora quien los va a comprar no se!!! volveran los campos bajos y las zonas menos productivas como hace un tiempo para la ganaderia ,el resto soja y Maiz… y si el invierno viene "malo" y no hay reservas ya sea en rollos o silos de planta entera , pronostico un precio medio planchado (invernada) para las proximas ventas en pleno invierno…. (excepto como siempre digo los productores a gran escala ) con insumos propios , prodran elegir la mejor de las alternativas…
Buenas tardes estoy interesado en recibir informacion, de este tipo, y por otro lado tambien poder estar informado sobre los cursos o charlas ya sean presenciales o online, me olvidava como es eso de la sal?