Finaliza 2015, un año histórico para la cadena cárnica. Desde su inicio, las expectativas por el cambio de gobierno se reflejaron en la creciente tendencia a retener hembras y a postergar la venta de machos llevándolos a un mayor peso de terminación. Este proceso, alentado por precios que avanzaron más rápidamente que la alta inflación, llegó a un punto culminante cuando se confirmó el triunfo electoral de Cambiemos.
Inmediatamente después, se eliminaron los derechos de exportación de la carne y se liberó y unificó el mercado de cambios, dos de las grandes rémoras que pesaron sobre el sector por muchos años. A los pocos días se derogaron los ROEs, instrumento de freno a los embarques.
Estas medidas lograron que la carne argentina se ponga a tiro en la competencia internacional, dada la drástica reducción de los costos en dólares de la industria frigorífica con la ventaja adicional de haberse mejorado al mismo tiempo el ingreso de los productores. Si bien hoy el novillo argentino sigue siendo el más caro de la región, la brecha de más del 100% se achicó al 30%. La mayor racionalidad en la política económica que se puede esperar del actual Gobierno permitirá, de a poco, ir teniendo un tipo de cambio más competitivo.
En este marco, la participación argentina en la cuota 481 de la Unión Europea tiene muchas más probabilidades de incrementarse y, paulatinamente, se podrá ir cubriendo la desaprovechada cuota Hilton.
Viento a favor
El mercado internacional de la carne resistió considerablemente mejor que cualquier otro commodity a la baja generalizada de precios, debido a la firmeza de la demanda y a las dificultades para aumentar rápidamente la producción en casi todos los países. Mientras los granos y materias primas minerales cayeron entre 30 y 50% en los últimos 2 ó 3 años, los valores FOB de la carne se ubican apenas un 10% por debajo del último pico, que se registró sólo en 2014.
La ganadería argentina gozará de una fase de buenos precios que darán un contexto favorable para profundizar la inversión, lo que permitirá progresar en la mejora de la productividad, por cierto, una asignatura pendiente.
Una cuestión alentadora es la próxima apertura del mercado estadounidense para las carnes crudas, enfriadas o congeladas, lo que sin duda ayudará a la puesta en vigencia de la habilitación canadiense.
Así las cosas, el Senasa tendrá más elementos para avanzar rápidamente en negociaciones sanitarias con países que impiden el ingreso de carnes argentinas como México, Japón, Corea del Sur y Taiwán, además de acelerar el acceso de carne enfriada a China y a Rusia en condiciones favorables.
En tanto, el nuevo clima político argentino permitirá dar impulso a la negociación Mercosur-Unión Europea por un tratado de libre comercio, así como a otras vitales para la competitividad de la región.
Otra buena noticia es que, hace pocos días, 160 países asistentes a una reunión de la OMC firmaron un acuerdo para que -a partir de 2018- se prohíban los subsidios a la exportación de productos agropecuarios en los países desarrollados, una práctica que durante muchos años significó una competencia desleal para las naciones productoras de alimentos como la Argentina.
Ante este panorama, es importante tener en cuenta en qué situación se encuentra la cadena de ganados y carnes para que el país pueda volver a ser uno de los exportadores más importantes del rubro. Existe un núcleo “duro” de frigoríficos de máximo nivel sanitario en condiciones de ir tomando las oportunidades que vaya presentando el mercado internacional. Este grupo se irá ampliando con inversiones atraídas por las nuevas reglas de juego y las esperables exigencias para alcanzar un estándar sanitario mínimo en todas las plantas del país.
Sin embargo, el aumento en las ventas externas no será tan significativo en 2016 por la escasez de oferta de ganado para faena con las condiciones que exigen la mayoría de los importadores, pero tendrá un avance más firme y voluminoso en 2017 y los años sucesivos.
Del consenso
No es casual que en 2015, por primera vez en muchísimos años, se haya logrado una propuesta de política integral de ganados y carnes, que llevó la firma de 22 instituciones representativas de todos los eslabones de la cadena. Es un hecho alineado con el resurgir de la esperanza y la voluntad del conjunto de la sociedad y su dirigencia para que el país pueda despegar y expresar su potencialidad.
Esperanza, tampoco casualmente, es el nombre de la primera colonia agrícola del país. Fundada en 1856, en Santa Fe, por 200 familias suizas, alemanas, francesas y belgas, poco a poco se fueron sumando italianos, españoles, polacos y rusos, todos ellos atraídos por la riqueza de las tierras. Ahí, hace 160 años, hablando distintas lenguas, que podrían haber llevado a que no se entendieran entre sí, superaron las diferencias con una idea en común: producir alimentos en una república que ofrecía igualdad de oportunidades. La misma esperanza que hoy alberga la ganadería argentina de cara a 2016.
Feliz Año Nuevo, les desea el equipo de Valor Carne
Feliz año!! Qué gratificante es leer esta editorial al cerrar el año. Gracias por el aporte que hacen a la ganadería.
Estimados:
Lo que Uds. hacen es una patriada, que aporta una excelente información al sector ganadero. Muchas gracias por vuestro esfuerzo.
Felicidades para todos Uds.
Cordiales saludos
Me sumo a los comentarios de Nacho y Luis, Valor Carne se ha transformado en un foro de muy buen nivel.
Un abrazo esperanzado y los mejores deseos.
Juan Adolfo.
Feliz año Valor Carne!
Adhiero especialmente al último Párrafo de la "esperanza"
También a los comentarios de Ignacio, Luis y Adolfo.
Feliz año Ganadero !
Que bocanada de aire fresco para largar 2016 con todo!!!!
Felicitaciones por la publicación, y Muy Feliz Año Nuevo paara todos.
Muy buen desempeño en 2015 para Valor Carne!
Esperemos que las politicas coherentes y sensatas continuen y permitan que los productores argentinos expresen todo su potencial para ofrecer la mejor carne del mundo, la carne argentina! Felicidades!
Realmente muy buen nivel de Valor Carne, es un espacio de reflexion y muy buenos articulos. Les deseo un feliz 2016 a todos.
Queremos hacerles saber a los sucriptores y miembros de la red de Valor Carne que sus comentarios elogiosos nos llenan de satisfacción y nos dan ánimos para seguir con la tarea en 2016, año en que la publicación y el sitio verán una renovación para aumentar el intercambio y el conocimiento de manera mancomunada.
Un gran abrazo para todos.
Miguel Gorelik
Director
ES extraordinario el futuro de la carne en la argentina , pero tambien hay un tema del cual nadie habla y es de los matarifes que usan las matriculas de los frigorificos y se llevan la mayor ganancia del negocio de la carne , es un 12% del valor del animal faenado nadie tiene ese margen de ganancia , hice un estudio durante los ultimos 24 meses y las ganancias le han sido estraordinarias , deese 12% no vuelve nada como impuesto cero cero cero gracias feliz años recapaciten FRIGORIFICOS FUNDIDOS MATARIFES MILLONARIOS y ni hablar del estado que se encuentran las plantas gracias
Estimado:
Muchas gracias por el aporte. Siempre valoramos la introducción de aspectos que no han sido debidamente mencionados en nuestros artículos, porque nos dan la pauta de por dónde podemos mejorar y hacer más explícitos nuestros análisis.
Coincidimos plenamente en el buen futuro que le espera a la ganadería argentina, aunque no vendrá solo sino que será respuesta al empeño que pongamos nosotros mismos.
Cordialmente y retribuimos los buenos deseos para 2016. MG
Valor Carne se transformó en el último año en un foro muy interesante para entender a dinámica del sector y chequear tendencias. Muchas gracias y un muy buen 2016.
Estimado Andrés:
Nos alegra mucho su afirmación. Nuestro objetivo siempre ha sido, y sigue siéndolo, el de ayudar a construir una red de empresarios, asesores, académicos, analistas, funcionarios de gobierno con intereses en el sector para, de esa interacción, facilitar el progreso de la actividad.
Gracias por los deseos que retribuimos. MG
Es buena la noticia de la posibilidad de reactivación, pero no deben perderse de vista los factores que llevaron a la situación actual, como desechar a las parturas en pos de la siembra de soja, campos que eran destinados a ganado, se convirtieron en sojeros, se perdieron kilos y cabezas. Esto llevará años, para recuperar vientres y habrá que trabajar en tecnologías que permitan tener buena calidad y kilos, que nos vuelvan a posicionar en el mercado mundial que perdimos frente inclusive a nuestros vecinos de Uruguay, Paraguay y Brasil. Hay que ayudar desde el estado con el tema de vacunas, (si se desarrollaran vacunas nacionales, los precios deberían ser mejores) el transporte, el combustible, los impuestos, hasta las obras hídricas tienen que ver con el resultado de un buen ganado en pie. Ayudemos a que mejore. Es hora de trabajar en mejoras y no en negociados especulativos.
Estimado Alberto:
No dudamos de que la recuperación de la ganadería argentina demandará ingentes esfuerzos, pero ahora el marco está dispuesto para dar una mayor certidumbre sobre el retorno que tendrán tales esfuerzos.
Y que también llevará plazos prolongados.
Aprovechar las oportunidades creadas, internamente y en el mundo, dependerá del empeño que ponga cada uno de los operadores ubicados en cada uno de los eslabones de la producción y comercialización de ganados y carnes.
Ahí demostraremos nuestra valía y nuestra competitividad.
Cordiales saludos. MG
Muy bueno el EDITORIAL se une en el camino de Esperanza que que vive el País y especialmente los que siempre hemos trabajado por defender la Calidad de la carne Argentina como la "Argentine Angus Beef"
Que se cumplan todos los deseos que el EQUIPO de VALOR CARNES y todos los amigos que se unieron a ESTE DESEO DE FELIZ AÑO 2016, pIO
Muchas gracias por el comentario y los deseos, Pío.
Te mandamos un cordial saludo. MG
Al leer todos los comentarios sobre lo que biene siento una gran esperanza de lo que puede venir tengo unos cuantos años en este rubro de carnes ,frigorificos,comercializacion de hacienda, y tengo una gran alegria de leer estos comentarios tan auspiciosos sobre lo que biene,pienso en nuestros hijos ,los que sigan en esto que hay gente con muchas ganas de hacer las cosas bien,tenmos que trabajar mucho sobre las condiciones de los frigorificos ,principalmente sobre los que estan distante de capital federal,estan verdaderamente destruidos ,perdieron tecnologia,revisemos la situacion de faena de cerdos,explotemos la carne ovina,no desechemos oportunidades,entre todos lo vamos a lograr creo que estamos ante una gran oportunidad, gracias por tener esta oportunidad de opinar,realmente me interesa todo los comentarios surgidos de valor carne.muchas gracias y feliz año para todos.
Estimado Norberto:
Muchas gracias por el aporte, que siempre es bienvenido.
Cordiales saludos. MG
"Buen editorial`. La cadena de carne vacuna Argentina nuevamente ante una oportunidad unica, demanda y precios crecientes. Diseñar modelos de produccion destinados a captar precios diferenciales positivos en mercados premiun de este producto estrella una alternativa posible. Dos ideas para ello.. Una producir carne a pasto. En la pampa humeda argentina la ecuacion carne premiun y produccion a pasto estan presente casi sin competidores globales para este nicho de mercado. Otra: a nuestro mejoramiento de pasturas y de genetica vacuna subtropicales captada, apropiada e igualada por paises vecinos es posible subir al escalon que nos posicione con una ganaderia diferenciada en caracteres de docilidad y calidad de carne similar a las de las razas britanicas sea con nuevas razas o en cruzamientos aprovechando el pool genetico de britanicas en Argentina. La actitud Innovadorea de nuestra cadena para lograr repicar en zonas tropicales la virtuosa ecuacion de la pampa humeda argentina significara apropiarnos de este diferencial de precio disponible y mantener la marca pais emblema global "argentine beef"" Gracias por vuestros informes.infobe
Estimado Silvio:
Muchas gracias por el aporte de las dos ideas y por los comentarios.
La ampliación de las posibilidades para la ganadería, tanto por el cambio de políticas como por el avance en materia de acceso a mercados, debe hacer aparecer nuevas iniciativas como las mencionadas.
Otros lectores podrán aportar las suyas, en un proceso que enriquecerá a todos los miembros de la red de Valor Carne.
Cordiales saludos. MG
Si en el corto plazo la cadena de ganados y carnes cuenta con capacidad industrial pero no con la oferta necesaria de carne para reactivar las exportaciones, y dado que en el largo plazo esta oferta va a aparecer,
¿Podemos esperar en ese entonces una industria frigorífica con capacidad para faenar el volumen de carne que se comience a ofrecer para exportación? O las inversiones necesarias llegarán después, una vez que se materialice la oferta?