Desde hace un par de años, Valor Carne monitorea a través de fuentes nacionales e internacionales, la evolución de seis exportadores líderes (India, Brasil, Australia, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay) que representan el 80% de las ventas mundiales de carne vacuna.
En julio, agosto y septiembre de 2107, los volúmenes embarcados crecieron el 10-20% interanual, tras un par de años con mayoría de registros mensuales negativos. De esta manera, lo sucedido en estos tres meses ha posibilitado compensar las caídas previas. En septiembre, las exportaciones de 12 meses acumulados resultaron sólo 2% menores a las del año anterior.
En esa línea, en los últimos ocho meses, los precios medios registraron un aumento interanual consecutivo de hasta el 5%. Así, el precio promedio FOB ponderado de estos exportadores resultó en este último trimestre 1% mayor interanual, por primera vez tras más de dos años de reducciones consecutivas.
A lo grande
En este repunte exportador, han tenido un peso decisivo Brasil que, luego de la caída posterior al Operativo Carne Débil, en marzo último, registra tres meses con aumentos de entre el 20 y el 50% interanual; Australia, que también lleva tres meses con 10-20% de incrementos y EE.UU. que excedió ya un año con alzas de 10-30%, en casi todos los meses. Sólo la India, de entre los mayores, no está registrando una tendencia más definida de crecimiento.
En el caso de los dos exportadores de menor tamaño, Uruguay lleva más de un año con crecimiento en los embarques mensuales mientras que Paraguay muestra una trayectoria más cambiante.
En materia de precios, el papel más favorable lo observaron EE.UU. con 12 meses en una escalada que lo llevó de +3% interanual al 20% de los últimos meses; Brasil con 10 meses con aumentos de 5-10%, excepto los dos últimos; y Australia con ocho meses con 8% promedio, presentando reducciones también en los dos últimos. La India sólo acumula cuatro meses recientes con mayores cotizaciones (5%).
Los dos exportadores menores no muestran la misma escena. Mientras Paraguay lleva 12 meses con mejores precios, con marcas de hasta el 20% interanual, Uruguay presenta una evolución chata, muy parecida al 0%, pero que continuaron a casi dos años de caídas sostenidas.
Como se observa en los gráficos, tanto la curva de volúmenes de estos seis exportadores como la de precios muestran una recuperación en buena parte de 2017 y los números más recientes superan al promedio de tres años y medio.
País por país
Con la idea de brindar un panorama de la demanda internacional, seguiremos los mercados en los que estos principales exportadores colocan sus exportaciones, caso por caso.
India: la estructura de sus ventas externas no ha cambiado demasiado a lo largo de este año, para el principal exportador mundial. La mitad de sus ventas se dirigen a Vietnam y, mucho más atrás, vienen Malasia, Egipto, Indonesia e Irak, sin mayores cambios en la demanda de cada uno.
Brasil: Hong Kong y China han sido los principales clientes a todo lo largo del año, con poco más de un tercio de sus ventas al exterior entre ambos, de manera consistente. De los seguidores inmediatos, Rusia, Irán y Egipto, el primero desplazó al último del tercer lugar del ranking en estos nueve meses.
Australia: desde fines de 2016, aumentó sus ventas a Japón y las bajó a EE.UU., países que constituyen los primeros dos clientes con 50% de la carne exportada a todo destino. Corea del Sur mantuvo el 3er lugar al igual que China lo hizo con el siguiente puesto.
EE.UU.: aumentó sus ventas a Japón, principal comprador, en un 50% en este año, al tiempo que las redujo hacia Corea del Sur, que sigue a su vecino. También mantuvo sus embarques hacia sus socios del NAFTA, las redujo hacia Hong Kong, igualándolas hacia Taiwán. Hay reducción de las ventas a Europa, principalmente compuestas por cuota 481, lo que explica la creciente queja del sector cárnico estadounidense hacia este régimen. Las ventas a China, iniciadas en junio, son insignificantes tanto por los requisitos a cumplir como por el bajo número de plantas habilitadas para ese destino.
Uruguay: aumentó sus embarques a China, que también incrementó su participación llegando actualmente al 45% del total, los mantuvo con EE.UU., la UE e Israel y los bajó a Canadá como así también al conjunto de los demás mercados.
Paraguay: en este año, Chile desplazó del primer lugar a Rusia como destino mientras redujo sus ventas a Brasil, Vietnam e Israel, que son los mercados que les siguen.
De la Argentina
Un párrafo especial sobre la evolución de las colocaciones argentinas, a pesar de que el país aún no integra ese grupo de principales exportadores. En los últimos meses, los volúmenes vienen creciendo al 25-30% interanual y los valores FOB muestran una gran estabilidad, con registros de entre -1 y -3% interanual.
La mayor parte del aumento en el tonelaje embarcado corresponde a las ventas a China, que se incrementaron en más de 40% a lo largo de este año. Los restantes mercados relevantes no avanzaron de manera sustancial.
Con el crecimiento pronosticado para las ventas al exterior de la Argentina, a partir de 2018 vamos a incorporarlo al seguimiento del grupo de los países líderes que hacemos desde Valor Carne.
En síntesis
El mercado mundial está retomando la fuerza, que había perdido entre 2015 y 2016. Brasil, EE.UU. y Australia están acaparando la mayor tajada de este crecimiento.
También los precios han comenzado a marcar una recuperación que resulta muy alentadora para todos los participantes en el mercado mundial, incluidos los oferentes menores como Uruguay, Paraguay y la Argentina.
Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
Muy alentador.
Como sigue el tema de carne enfriada a China?
Ser libres de aftosa con vacunación, continúa siendo limitante?
Se ha avanzado con las gestiones para que la carne enfriada y la carne con hueso de la Argentina queden autorizadas para su exportación a China. Recientemente AQSIQ, el Senasa chino, envío un borrador de protocolo que incluye estas cuestiones. Senasa tendrá que estudiarlo y aceptarlo o proponer cambios.
Todo esto puede llevar unos meses.
saludos. MG
quisiera saber el ranking de los exportadores de carnes miguel si me lo puedes decir, y por otro lado como hace india para exportar carne vacuna siendo esta sagrada para ellos.
saludos
de los paieses exportadores no?
Gustavo:
Los dos líderes indiscutidos son Brasil y la India, con casi 2 millones de toneladas equivalente carcasa (tec) cada uno. Le siguen Australia y EE.UU, con entre 1 y 1,5 millones cada uno. Luego, muy distante viene Nueva Zelandia, con casi 1 millón de tec menos que estos últimos y ahí sí le sigue un conjunto apiñado de exportadores a poca distancia entre sí.
El caso de la India ya lo hemos comentado en más de una oportunidad. Surgió como gran exportador en esta misma década. La gran producción de carne vacuna, que no tiene mucho consumo internamente, es el resultado del aumento de la demanda y la producción de leche. Se trata, casi, de un subproducto de la actividad láctea. A pesar de que la mayoría practica el hinduísmo, que venera a la vaca, hay una minoría musulmana ("minoría" que representa a 200 o 300 millones de habitantes) que es la que maneja el negocio. Al tratarse fundamentalmente de búfalos de agua, las restricciones religiosas aplican menos severamente. De todos modos, el actual gobierno nacionalista de ese país, ha intentado reducir esta actividad, hasta ahora sin mayor éxito.
Cordiales saludos. Miguel Gorelik