Qué pasará en el año ganadero que se inicia

/, Opinión/Qué pasará en el año ganadero que se inicia

Qué pasará en el año ganadero que se inicia

2019-01-15T18:53:42-03:0020 de febrero, 2018|21 comentarios

Las condiciones climáticas, con sequías generalizadas e incendios en algunas regiones, están afectando la actividad ganadera. Por un lado, a pesar de haber menos terneros que en otros años, dadas las inundaciones durante la parición 2017, se adelantó la oferta otoñal. Esto se puede ver en los remates de las zonas afectadas, donde hay gran fluidez y mayor proporción de terneros más livianos que lo habitual.

Por el otro, el precio del gordo, uno de los determinantes del valor del ternero en esta época, si bien viene aumentando en términos nominales, lo hace a un ritmo lento, lo que implica que el ternero no tenga demasiados motivos para subir.

Además, el incremento del 6% del precio del maíz impacta en el costo del kilo producido, por ser la base de la terminación del 65 a 70% de los terneros ofertados en el año, con o sin recría previa. Hilando más fino, al aumentar ese costo en los feedlots de los que sale más del 50% de las categorías livianas del país, un negocio de pocos kilos y corto plazo, esto se descuenta del precio a pagar por el ternero. Todo ello ocasiona que esta categoría se mantenga planchada o llegue a valores nominales incluso más bajos que los de la primavera anterior.

Eslabón por eslabón

Así las cosas, se inicia un ciclo ganadero estable en cuanto a precios, con el criador pagando (a través del precio) el efecto climático y la situación del resto cadena (maíz caro y precio del gordo estable).

Con estos valores del ternero, los feedlots están comprando activamente. En general, los empresarios del sector suponen que quizás haya un cambio de las condiciones climáticas que pueda ralentizar su oferta. O que se registre una potencial suba del gordo después de las lluvias y, con ello, se tonifique el valor del ternero. Y que si la sequía persiste, podrán adquirirlos aún más barato pero recién en la pos zafra, por efecto de las heladas.

En tanto, los invernadores que cuentan con animales recriados deberían analizar la posibilidad de adelantar los encierres y anticipar la entrada de terneros de compra para aprovechar estos precios, pagándolos con los novillos a los 60 a 90 días, dado que la relación de compra-venta actual luce favorable. Por otra parte, los criadores que posean buena cosecha de maíz y puedan destetar tarde, por tener pasto, usarán el precio del gordo como referencia para decidir si encierran los terneros o los venden al destete.

En síntesis, este año la cría subsidiará a otros eslabones de la cadena transfiriendo parte de su renta para contribuir a pagar el maíz utilizado por los feedloteros de gordos livianos o el pasto de los recriadores. Esto puede cambiar más con el clima que con el precio del grano; por ahora.

El desafío de recriar

Dado que esta etapa puede tener mejor margen que la cría, existe la idea de que "la solución" consiste en cambiar de actividad o más aún que el mismo campo donde funciona la cría resultaría apto para recriar.

Si bien, la necesidad de recriar es indiscutible para la ganadería argentina, es difícil suponer que quien no haya logrado buenos índices con la cría por falta de mejoras, aguadas y forrajes, o por manejarse con personal mal pago y poco calificado, tenga mejores resultados haciendo recría.

De acuerdo a lo que se ve en las consultas que recibe nuestro estudio, no más del 20 al 30% de los numerosos campos ofertados para recriar, podrían arrojar algún resultado técnico y económico favorable. Esto es, cumplir con los objetivos de la recría: lograr un animal con un determinado kilaje en un tiempo más o menos preciso, tanto con hacienda propia como en capitalización.

Hay que tener en cuenta que es una actividad más impactada por la relación de compra-venta (C/V) que la del ternero bolita. Durante el período de recría a pasto, sobre todo si es inferior a 5 a 6 meses, no se hacen muchos más kilos que los ganados en los tres meses de feedlot. Por lo tanto, la C/V en la recría puede ser tanto o más importante que en los encierres a corral.

Por último, para lograr un margen favorable, o al menos superior que en la cría, se requiere obtener una ganancia de peso mínima de 500 gramos por día. Hay muchos campos que no pueden alcanzar dichos niveles, independientemente de la carga, por la estacionalidad y calidad de los forrajes. Entonces, cuando se hacen contratos de recría, es recomendable establecer una cláusula de ganancia mínima de peso, que haga posible el éxito de la actividad.

¿Habrá más feedlots?

Hay una intención muy fuerte de instalar nuevos engordes así como de agrandar los existentes, algo que se ve frecuentemente en las consultas. En general, los proyectos de nuevos establecimientos, con o sin una superficie agrícola para la provisión del alimento, están ligados a alguna constructora vial, contratistas forrajeros y asociaciones con criadores, entre otros inversores.

Con este panorama, es probable que la capacidad de los encierres aumente un 15 a 20%, según estimaciones realizadas sobre distintas empresas asesoradas. Por ahora, la intención de hacer animales livianos se manifiesta en un 60 a 70% de estos planes, mientras que el 30% restante piensa realizar una recría previa de diferente duración.

La pregunta obvia es de donde saldrán los terneros para llenarlos si la producción de los mismos se encuentra estancada desde hace 50 años. Por un lado, es difícil que los animales que hoy se terminan a pasto (30% de la faena) abandonen este modelo para aumentar la proporción terminada a corral y cubrir la demanda de nuevas instalaciones. Es bueno recordar que los gordos de sistemas pastoriles provienen de áreas de islas, campos naturales o zonas con limitaciones agrícolas, por ejemplo, sudoeste de Buenos Aires, este de La Pampa, entre otras. Además, hay categorías que no pasan por corrales (vacas de manufactura o conserva, toros) en especial en un país con alta proporción de descarte de vacas de edad avanzada.

Por lo tanto, si la cantidad de animales a encerrar no aumenta, puede ocurrir una suba potencial del precio del insumo ternero considerando que los nuevos emprendimientos posean alguna ventaja comparativa, en cuanto a tamaño y eficiencia de conversión, aunque el margen bruto proyectado pueda disminuir.

El criador se beneficiaría marginalmente a través de una mayor demanda de terneros, en el caso de que sea eficiente y pueda ofertar más, pero quizás en el corto plazo. A largo plazo, el alto precio del ternero derivado de una mayor presión de los feedlots no se sostiene, más aún si los costos de alimentación son también elevados. La comida puede encarecerse por una mayor demanda de subproductos zonales, por ejemplo, afectando a empresas en determinados emplazamientos. Con ello, los encierres deberán dejar de transferir renta al criador para paliar situaciones que aumentan el costo del kilo producido.

Otra cuestión que se prevé, es un proceso de fuerte de recambio de empresas de engorde a corral, sobre todo las que lo realizan como actividad única. Aquellos corrales que no cuenten con escala; los que deban mitigar severos efectos ambientales, como el barro; o los que tengan altos costos de insumos, estarán en desventaja con el resto generando ese recambio hacia los más eficientes, incluso con algunos cierres.

Como conclusión, el año que se inicia parece ser intenso en temas ganaderos. Ante este escenario, es determinante que los empresarios trabajen buscando mayor eficiencia tranqueras adentro para ser competitivos en cada eslabón de la cadena.

Ing. Agr. Juan Elizalde
Ing. Agr. Sebastián L. Riffel
www.elizalderiffel.com.ar

Print Friendly, PDF & Email

21 Comentarios

  1. Martín Caride febrero 20, 2018 at 10:41 am - Responder

    Genial Juan. Completamente de acuerdo
    Año complicado más clima imprevisible.

    • Juan Elizalde febrero 21, 2018 at 12:39 am - Responder

      Hola Martin:
      si, con clima imprevisible se hace todo muy dinámico. Por ejemplo, esta semana ya empezamos a analizar la posibilidad de pastorear sojas de segunda en aquellos lotes donde el rinde esperado es inferior a los 500 kg /ha (que hay muchas), como una forma de estirar la recría y disminuir el uso de grano de maíz.
      Un abrazo

  2. Jorge Lozina Lafuente febrero 20, 2018 at 11:06 am - Responder

    Buen dia cual seria la escala minima o punto de inflexion para tener rentabilidad en un encierre. Teniendo en cuenta que los insumos se compran no se producen.

    • Sebastian Riffel febrero 21, 2018 at 12:46 am - Responder

      Hola Jorge:
      La escala minima es variable, pero para los precios actuales (maíz $3200/Tn, ternero invernada 180 kg a $42 + gastos y ternero gordo 320 kg a $39 -gastos) es de 7000 cabezas.
      Con esta escala el margen bruto es cero (es decir no se pierde plata) pero el resultado operativo y el margen neto son negativos. Es decir que la escala mínima para cubrir solamente los costos directos es de 7000 Cab/año.
      Esta escala cambia (es menor) en caso de planteos integrados de recría y terminación (donde se producen mas kilos por cabeza).
      Saludos, Sebastián.

  3. Raul Ferrero febrero 20, 2018 at 12:53 pm - Responder

    Muy buen análisis, como nos tienen acostumbrados

    • Juan Elizalde febrero 21, 2018 at 12:43 am - Responder

      Hola Raúl:
      Muchas gracias por el comentario!!. Hay varios temas que iremos viendo de aquí en mas y que van a estar condicionados por el clima y el mercado.
      Un abrazo

  4. Pablo febrero 21, 2018 at 4:05 pm - Responder

    Muy claro el informe, felicitaciones al estudio y muy feliz aniversario al Dr. Elizalde en su dia. Lo que veo difícil es que un establecimiento recriador asegure ganancias de 500 gramos seria tan riesgoso como pedirle al feedlot que garantice un costo de kilo producido en este contexto climatico. Muy buen informe.

    • Juan Elizalde febrero 21, 2018 at 9:32 pm - Responder

      HOLA PABLO:
      GRACIAS POR EL COMENTARIOS Y POR LOS SALUDOS DEL CUMPLE!!!!
      LA MOVILIZACION DE HOY (21 F) FUE POR EL CUMPLE…..JA.JA.JA.
      RESPECTO DE ASEGURAR UNA DETERMINADA GANANCIA DE PESO DEPENDE DEL RECURSO A UTILIZAR. EN PASTURAS DE ESPECIES TEMPLADAS (FESTUCA, TREBOL, ALFALFA,ETC. ) O EN RECRIAS CON VERDEOS DE INVIERNO SE PODRIA GARANTIZAR. DISTINTO ES EL CASO DE OTROS RECURSOS (EJ: RECRIAS SOBRE GATTON, O CAMPOS NATURALES) HABRIA QUE FIJAR UN VALOR MENOR.
      PERO LO QUE SE HACE NORMALEMTNE ES FIJAR UN VALOR DETERMINADO DE PORCENTAJE DE CAPITALZIACION (EJ: 50:50) ASOCIADO A UN VALOR DETERMINADO DE GANANCIA (EJ; 500 GRS) Y ENTONCES SE HACE UNA TABLITA PARA ARRIBA Y PARA ABAJO. SI SE PASA LOS 500 EL PORCENTAJE AUMENTA PARA EL DUEÑO DEL CAMPO Y SI LA GANACIA ES MENOR A LA ESTABLECIDA EL PORCENTAJE AUMENTA PARA EL DUEÑO DE LA HACIENDA
      UN ABRAZO Y ME VOY A FESTEJAR
      JUAN

  5. eduardo d ezcurra febrero 21, 2018 at 7:05 pm - Responder

    Muy buena nota.
    Una consulta a Sebastian, en la respuesta a Jorge le hablas de 7000 cabezas año, eso es vendiendo con cuántos kg ? Y los 7000 implican cuatro rotaciones de 90 días? O sea 1750 terneros encerrados?
    Abrazo

    • Sebastian Riffel febrero 21, 2018 at 10:30 pm - Responder

      Gracias Eduardo,
      El calculo es vendiendo terneros gordos de 320 kg. Eso es porque sigue siendo la categoria mas frecuente en los feedlots de Argentina a pesar que el negocio casi nunca cierra.
      En cuanto a la capacidad instantanea es de 3000 cabezas con 2,4 ciclos/año (es imposible hacer 4 ciclos ya que el periodo de engorde es de 100-120 dias y hay etapas de vaciado con menor ocupacion respecto del potencial).
      Saludos, Sebastian.

  6. Alfredo Pablo Lawler febrero 21, 2018 at 11:15 pm - Responder

    Muy buen artículo!

    • Sebastian Riffel febrero 22, 2018 at 12:06 am - Responder

      Muchas gracias Alfredo.
      Saludos

  7. manuel wechsler febrero 22, 2018 at 6:53 am - Responder

    El precio de la carne en el mercosur tal vez siga subiendo y acercándose a los precios de UE (casi el doble) y USA. LLevara tiempo pero de a poco los europeos van aflojando en su proteccionismo / aranceles de importacion.
    Imaginate lo que valdrán los campos de cria cuando el ternero lo vendamos en 4 dólares el kilo vivo en vez de en 2 dólares!!! el margen x ha sube de 50 a 200.
    y el valor de los campos de cria de
    2mil a 8 mil.

    • Juan Elizalde febrero 22, 2018 at 5:53 pm - Responder

      Hola Manuel:
      Interesante comentario. Mi inquietud es si se podrán alcanzar valores tan altos sobre todo en Argentina donde el consumo interno representa mas del 88 % del destino de la carne.
      Para convalidar un ternero de 4 dólares habría que tener un novillo que se pueda pagar 3,5 dólares aprox. Es decir 70 $/kg y un valor de 350 $/kg de carne en promedio de cortes de alto y bajo valor al mostrador. Algo difícil de alcanzar en un país que tiene tantos pobres y que seguramente no podrán pagarlo. Al no poder ubicar el 88% del destino, es difícil que el 125 exportable pueda convalidar valores más altos para poder subsidiar a valores mas bajos el 88% del consumo interno
      Saludos
      Juan

    • Miguel Gorelik febrero 24, 2018 at 10:14 pm - Responder

      Estimado Manuel:

      Los precios actuales para terneros son de USD2,90 en la UE y de 3,20 de la misma moneda en EE.UU.
      Lo bueno de su comentario es que, efectivamente, en los últimos 10-20 años, los precios en la Argentina y en el Mercosur ha ido reduciendo la brecha que históricamente ha habido con esos otros dos mercados. También con Australia.
      Cordiales saludos. MG

  8. Roberto febrero 23, 2018 at 3:50 pm - Responder

    Estimados muy buena la nota y les consulto que opinan sobre inscribir el F Lot en senasa para acceder a los mejores precios de la exportación ya que cuando es en campo propio tiene algunos puntos a cumplir medio complicados.
    Gracias

    • Juan Elizalde febrero 24, 2018 at 9:50 am - Responder

      Hola Roberto:
      Sip. Es una respuesta complicada. Porque hoy podrías vender a terceros países o cuota 481 (hasta que no se revea la posibilidad de usar mas grano y terminar la cuota Hilton también a corral).
      Tenes que habilitar una zona del feedlot para exportación parte de la de consumo. Y al inscribirlo en Senasa, debes inscribirlo en Medio Ambiente de la provincia donde estas (cuyos requisitos varían según provincia.
      Y también cumplir con todos los requisitos de la Cuota 481. (denunciar los lotes, manejar una ración de mas de 3 megas de energía, etc.)
      Depende los casos, pero hay que tener cierta escala (como cualquier feedlot) y en este caso pensar en abastecer en forma continua novillos pesados para capturar el sobreprecio de la 481 pero que no se da cuando exportas a terceros países
      Abrazo
      Juann

  9. uw nue febrero 25, 2018 at 12:47 pm - Responder

    Buen Día

    Estamos comenzando un proyecto de recia en la provincia de salta sobre pasturas megatermicas (buffel) , creemos que es importante tener un campo de recia lo cual nos hace entrar con un novillito de 300 kgs. de promedio a nuestro fedd lot lo cual nos da mas seguridad en el tiempo y en los números de entrada al corral sacando así animales con un promedio de 400 kgs al mismo precio que uno de 320 kgs. esto nos permite mas ganancia por corral ya que tenemos mas kilos de carne producidos , si bien estamos seguro que vamos a lograr los 0.5 kgs de ignaciana promedio que usted comenta , ya que suple mentamos todos lo animales con sale minerales tanto invierno como verano esto nos permite lograr un producción de 240 kgs de carne por ha neta pagando un arriendo de 26kgs INML /ha .

    Por otro lado nuestros terneros al ser muchos de nuestra cabaña de Braford se destetan con promedio de 230 kilos ya nuestra vaca se suplementan con sal mineral 4 meses prep. y post parto aun costo de $900/vaca los que nos da una rentabilidad de un 34% mas por vaca en producción

    La idea es recalcar que es importante tratar de tener un campo de recría .
    Mauricio

    • Juan Elizalde febrero 26, 2018 at 10:19 am - Responder

      Hola Mauricio:

      Sip, un campo de recría es interesante para ese objetivo de novillo. pero todo depende de las condiciones de producción y económicas década empresa. De hecho en Salta la producción de livianos sea incrementado notablemente aprovechando el precio relativo del maíz.
      También es importante controlar costos y ver que tecnología te permite optimizar la recría para lograr el mejor resultado económico
      Saludos
      Juan

  10. Dermidio marzo 1, 2018 at 7:07 am - Responder

    Buenos días. Muchas gracias por tan rica información!

    Les hago una consulta. Estamos por empezar un proyecto de cría importante, y necesitamos inversores.

    Estoy buscando información objetiva, que nos permita fijar una tasa de interés a pagar a los inversores por su aporte.

    Podrían informarme sobre diferentes sistemas que se estén usando actualmente, para poder hacer un contrato que sea justo?

    Gracias nuevamente, saludos.

    Dermidio Martínez Zavalía

  11. Alberto di leo marzo 3, 2018 at 7:35 am - Responder

    He leido la nota y sus comentarios.
    Soy de mendoza y hago viticultura.
    Me asombra la calidad y altura de la participacion con datos reales y muy abierto a colaborar con el tema.
    Los felicito por la madurez emoresaria, con nivel y sin atropellos.
    Exitos

Dejar un comentario