Buscando contribuir a la toma de decisiones de la empresa ganadera, los especialistas Juan Elizalde y Sebastián Riffel han comenzado a comentar en varias ediciones de Valor Carne algunos trabajos científicos y técnicos presentados en el 41º Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal. En esta oportunidad, el foco es poner en evidencia cómo la alimentación durante la recría y el engorde, además de los impactos en la productividad y rentabilidad, van de la mano con la disminución de las emisiones de metano.
La importancia de los trabajos “Eficiencia energética y emisión de metano en diferentes sistemas de recría", de Aello y otros, y "Costo energético y emisión de metano en sistemas pastoriles y con engorde a corral”, de Peñin, L. y otros, radica en que los mismos fueron realizados en base a datos reales de sistemas de producción desarrollados en la Unidad Integrada Universidad de Mar del Plata – INTA Balcarce.
En ese sentido, si bien en la bibliografía internacional hay mediciones de estas características, son escasas las evidencias en los sistemas predominantes de la ganadería pampeana. Por lo tanto, la información generada resulta estratégica para el posicionamiento de la carne argentina en un mundo que mira atentamente el impacto de la ganadería en el calentamiento global.
En la recría
El trabajo de Aello evaluó cinco alternativas de recría en términos de eficiencia energética (Mcal Energía Metbolizable/kg de peso vivo producido) e intensidad de emisiones de metano (CH4) estimadas a partir del consumo de energía.
Los datos utilizados provienen de módulos de cría + recría, que destetan los terneros en otoño y se recrían hasta finalizar la primavera. Se realizaron cinco modelos de alimentación de 264 días de duración:
– Pastura base agropiro en todo el período
– Pastoreo de verdeo de avena + suplementación al 0,5% PV con grano de avena durante otoño-invierno y pastoreo de agropiro en primavera.
– Corral en otoño-invierno con heno de agropiro + suplementación con una mezcla de maíz y expeler de soja al 0,6% PV, y pastoreo de agropiro en primavera
– Ídem al anterior pero con suplementación al 1,2% PV
– Ídem al anterior pero con suplementación al 1,8% PV.
El manejo de la pastura de agropiro durante la primavera fue similar en todas las recrías.
Los resultados de ganancia de peso y las respectivas eficiencias de conversión se presentan a continuación.
De acuerdo con lo esperado, los modelos que lograron mayor ganancia diaria durante toda la recría fueron los más eficientes dado que requirieron menor cantidad de Energía Metabolizable consumida por kilo producido. Hubo una relación lineal entre la energía demandada para producir un kilo de ganancia y la cantidad de metano emitido por unidad de producto. Esto significa que a mayor eficiencia energética, es decir menor relación McalEM/kg PV producido, menor fue la intensidad de emisión de metano.
En síntesis, el tipo de alimentación en la recría afectó el resultado productivo, la eficiencia energética y el nivel de las emisiones de metano. Con baja tasa de ganancia (400 – 450 g/día) durante la recría, cada kg producido requirió 15% más de energía y produjo 22% más de metano, que cuando las ganancias alcanzaron los 520 a 660 g/día. Por otra parte, niveles similares de eficiencia y de emisiones pueden lograrse con distintas formas de alimentación (verdeos de avena o recría a corral).
Recría + engorde: pastoril vs corral
El trabajo de Peñin comparó un sistema de recría-engorde pastoril y otro con recría mixta (corral y pastoreo) y engorde intensivo a corral. El primero incluyó festuca-alfalfa/trébol blanco utilizadas con alta carga animal (5 cab./ha) y suplementación con silaje de maíz (0,5-1% PV) cuando fue necesario mantener carga en invierno o verano. En el segundo caso, la recría tuvo una etapa de corral (otoño-invierno) con 44% de heno de agropiro, 30% de grano entero de maíz y 26% de expeller de soja, y una de pastoreo de agropiro en primavera. Luego se realizó el engorde a corral con una dieta compuesta por 85% de grano de maíz entero y 15% de harina de girasol. Algunos resultados de la investigación se detallan en el siguiente cuadro:
El ciclo productivo todo a pasto duró 575 días (275 de recría y 300 días de engorde) y en el sistema corral-pasto-corral, 361 días (277 de recría y 84 días de engorde). En el primer caso, cada animal consumió 9.535 Mcal de Energía Metabolizable versus 4.728 del segundo. A su vez, el sistema pastoril requirió un 60% más Energía Metabolizable (37 vs. 23) para producir un kg de res y un 59,5% de dicha energía fue para la etapa de engorde. En tanto, cada animal del sistema corral-pasto-corral utilizó solo el 35,5% de la energía consumida para el engorde.
Evidentemente la limitación más importante para lograr una mayor eficiencia productiva en los sistemas pastoriles está en la etapa de engorde y no tanto en la recría, además de generar el doble de metano para lograrlo. No obstante, el peso de faena fue un 24% más alto en la terminación a pasto.
En resumen, el sistema pastoril produjo más kilos de carne por animal, pero fue menos eficiente y generó mayor cantidad de metano por unidad de producto que el que incluye el corral. Ello se debe principalmente al acortamiento del período de engorde en este último y a la menor producción ruminal de metano con los granos per se.
Esos resultados no buscan invalidar un sistema de recría + engorde respecto de otro, sino brindar información técnica para diseñar diferentes planteos ganaderos y estimar los resultados económicos en cada situación particular.
Para reflexionar
Ambos trabajos demuestran que el aumento de la eficiencia productiva es el camino más recomendado para reducir el impacto de la ganadería en el calentamiento global. En concreto, a mayor eficiencia productiva, mejor conversión y menor emisión de metano.
Los trabajos completos pueden consultarse en este link, en las páginas 110 y 111
Por: Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel
Es cierto que a mayor eficiencia es menor la emisión de metano. Pero el trabajo omite hablar de la captura de carbono de los sistemas de recría a pasto que compensa con creces la emisión de gases.- Eso está medido por un técnico del Inta Ing. Agr. Ernesto Viglizzo
ESTIMADO ADRIAN:
GRACIAS POR EL COMENTARIO.
EN REALIDAD COMO BIEN DICE EL TITULO DEL ARTICULO EL OBJETIVO DE ESTOS TRABAJOS FUE TRABAJAR SOBRE UNO DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO CUAL ES EL METANO. NO ES UNA OMISION..
RESPECTO DEL ARTICULO DE VIGLIZZO HACE REFERENCIA A UN BALANCE NEUTRO DE CARBONO. PERO SI SE MOJARASE EL EFICIENCIA DE CONVERSION DEL ALIMENTO EN CARNE (SEA PASTO O GRANO) Y SE LOGRASE UNA REDUCCIÓN EN LA EMISION DE METANO EL BALANCE DE CARBONO AUN ASI SERIA POSITIVO
Y EL SEGUNDO ARTICULO HACE REFERENCIA A LA INEFICIENCIA DEL ENGORDE MAS QUE DE LA RECRIA
UN ABRAZO Y SALUDOS A LA GENTE DE ITUZAINGO, CTES
JUAN..
Totalmente de acuerdo con el comentario de Adrian Vazquez.
Comparto los resultados en respuesta animal individual. Pero si buscáramos optimizar la rentabilidad de nuestras empresas no tenderíamos a aumentar la carga al pasar a sistemas de mejor eficiencia (sea por alimento o suplemento usado o por mejor conversión animal) significando esto una no disminución de emisión de gases por predio (o por ha) aunque lo sea por individuo? Pero sí significaría un mejor resultado para la empresa (obviamente analizando costo-beneficio y riesgo)!! Es necesario mejorar la producción forrajera y su aprovechamiento, lo cual mejora el negocio y también el efecto de los gases por la captura de carbono del pasto. Para esto todas las herramientas son necesarias (producción y aprovechamiento de forraje, técnicas de suplementación y encierres, genética, etc.). Si el objetivo fuera disminuir las emisiones de metano solamente (por predio) creo que la rentabilidad se caería o tendríamos lucro cesante por no producir todo lo posible.
HOLA GUILLERMO:
SI, DESDE YA. CUALQUIER MEJORA EN LA EFCIENCIA INDIVIDUAL Y O POR UNIDAD DE SUPERFICIE LLEVA A UNA MEJORA EN LA EFICIENCIA Y A UNAREDUCCION DECUALQUIERA DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO. LA CARGA ANIMAL TIENE UN IMPACTO HASTA QUE POR AUMENTO EXCESIVO DE LA CARGA LA CONVERSION DE CARBONO EN CARNE EMPIEZA A DSMINUIR PORQUE EL RESULTADO INDIVIDUAL EMPIEZA A CAER (RESIENTO LA GANANCA DE PESO O BAJO EL PORCENTAJE DE PREÑEZ). HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTRAN QUE EN LA MEDIDA QUE MEJORE LA PRODUCCIÓN POR HA Y/O POR ANIMAL SE REDUCEN A EMSION DE LOS TRESGASES DE EFECTO INVERNADERO (DIOXIDO DE CARBONO, METANO Y OXIDO NITROSO). EL DESAFIO MS GRANDE ES MEJROAR LA CONVERSION DE PASTO EN CARNE
SALUDOS
JUAN
Excelente trabajo. Coincido con Adrian Vazquez quien citando al Ing Viglizzo destaca la importancia de trabajar sobre balances de gases de efecto invernadero en la producción bovina y no solo en el aspecto de las emisiones.
Me parece que el análisis que hace es válido pero lo que no me parece válido es acostar la eficiencia sólo alimentación y no al sistema completo. me refiero a que en un sistema de feedlot debemos contar las emisiones de la producción de granos del transporte de esos granos, el procesamiento de esos granos, el silaje de maíz con su costo energético como cultivo confección de silaje y distribución, lo mismo con la proteína de soja. Producimos granos para alimentar animales y no con otro fin, entonces lo correcto es sumar ese costo al sistema de alimentación.
Lo mismo hay que hacer con todos los sistemas, ampliar el análisis
y sería importante además medir el carbono de los suelos de los diferentes sistemas productivos cómo varía con el tiempo.
Celebro el nivel de discusión, muy buenos trabajos. Indudablemente producción de forraje de calidad, combinado con manejos que potencien la eficiencia de cosecha y las suplementaciones estratégicas que permitan mejorar las ganancias individuales y por superficie son el camino para ser rentables y tener un mejor balance entre emisión y captura.
Buenos días
Buen artículo y discusión
Consulta: porque los animales con tratamiento a corral tiene tan bajas ganancias (0,6 y 1,2%) presentadas en el primer gráfico
Había alguna limitante en el corral? o se propuso menores ganancias en esa etapa? El heno era de baja calidad?