Qué hacer, tranqueras adentro, frente a la crisis

/, Protagonistas/Qué hacer, tranqueras adentro, frente a la crisis

Qué hacer, tranqueras adentro, frente a la crisis

2020-03-20T13:25:51-03:0020 de marzo, 2020|25 comentarios
Diego Ponti, de AZ Group.

Diego Ponti, de AZ Group.

Mientras la exportación de carne vacuna aún no se recuperó de las fuertes turbulencias del mercado chino y la economía global es golpeada por el coronavirus, los avatares del escenario nacional -con derechos de exportación y varios tipos de cambio, entre otros- suman incertidumbre al negocio ganadero. Esta tormenta perfecta fue descripta por el Lic. en Economía y Administración Agraria, Diego Ponti, de Az Group, asesor de la Asociación Argentina de Angus, a la hora de analizar cómo fue la última campaña para empresas que trabajan con animales registrados y hacen cría de alta productividad y aquéllas que llevan adelante planteos básicos. La idea es ver qué puede planificar el productor desde su campo ante este fenómeno sin precedentes.

Gestión ante la incertidumbre

Hace 15 años, cuando el país exportó volúmenes similares al récord de 2019, los primeros seis compradores no llegaban a concentrar más del 80% de los embarques, con Rusia a la cabeza que importó el 38% del total. En 2019, China, por sí misma, alcanzó al 75%.

"Es un cliente muy fuerte y bastante imprevisible. Desde 2018 ha tenido tres eventos de alto impacto: la peste porcina, que inicialmente jugaba a favor, demandando volúmenes cada vez mayores, con precios que, mes a mes, iban reafirmándose. Luego, una intervención del gobierno chino, que mostró su poder, su capacidad para regular el precio internacional de la carne vacuna, cambiando las reglas del juego y sin cumplir con lo escrito. Y, por último, el coronavirus, una zoonosis, diseminándose por todo el mundo", dijo Ponti a Valor Carne, presentado los antecedentes de la charla que daría en Expoagro y que finalmente se canceló por el cierre anticipado de la muestra.

"¿Qué aprendemos de esto? ¿Cómo seguir adelante cuando se vuelva a la normalidad?", planteó el especialista dando por descontado que esto ocurrirá. "¿Seguiremos absorbidos por China, con su forma de gobernar, que pone en peligro los negocios? O buscaremos una matriz de mercados más diversificada, con mayor capacidad de resiliencia, que se pueda reacomodar ante el primer impacto. Esto podría implicar resignar algo de la renta presente, pero ir hacia un negocio más sostenible en el tiempo", planteó.

Tranqueras adentro

Ponti sostiene que los empresarios estaban acostumbrados a una producción de carne con procesos lentos, que no tenía la misma rentabilidad de la agricultura, pero era mucho más estable en el tiempo, más segura. "En ganadería quizás gano menos, pero duermo más tranquilo. Esa era una de las cartas fuertes para apostar a la actividad", señaló.

Entonces, ante estos nuevos sucesos disruptivos, donde hay muchas variables que no se pueden modificar desde el campo, "hay que aprovechar para hacer lo que está al alcance de la mano, como invertir en una pastura, un verdeo, en genética, en sanidad y en asesoramiento. Son las distintas cuestiones que pueden repercutir fuertemente en la empresa para aprovechar la reactivación de la demanda poscrisis", afirmó, haciendo un salto discursivo y volcando la mirada al "mundo Angus", la principal raza bovina del país.

El valor de la genética

AZ Group analizó los resultados económicos de los criadores Angus en la campaña 2019, para ver si el plus que brinda la genética certificada y otras tecnologías justifica la inversión. Para ello recopilaron datos de 105 remates auspiciados por la Asociación, realizados durante el año pasado, con más de 15 mil cabezas comercializadas, en ocho provincias argentinas.

El primer paso fue calcular el diferencial obtenido por una Madre Angus Seleccionada (MAS) versus una vaquillona general. "Al cierre de la campaña 2019, en octubre, la MAS equivalía a 652 kg de novillo, mientras que la general a 439 kg. Así, teníamos un plus a favor del productor que optaba por certificar Angus de 213 kg", indicó Ponti, detallando que para estimar el valor de los vientres y reproductores en kilos de novillo se dividió el precio de la categoría por el Índice Novillo del Mercado de Liniers.

"Lo mismo hicimos con los toros. Qué pasa si en vez de utilizar uno de rodeo general, tengo un toro puro controlado (PC). Bueno, ahí, la diferencia es de 535 kg a favor del PC, ya que da 1.535 kg de novillo versus los 1.000 kg de uno general (referencia)", prosiguió.

Después analizaron los precios de los terneros en la última zafra, de abril-mayo del 2019. "En promedio, los terneros Angus de los remates auspiciados por la Asociación, cotizaban un 4% por arriba de los generales del país. Se hicieron valer", justificó.

En el rodeo de cría

Con base a esta información, el especialista desarrolló un modelo de cría con tres alternativas para la Cuenca del Salado: nivel tecnológico bajo, medio y alto. El criador de nivel tecnológico bajo, "quizás el más común en el país", es el que trabaja sobre campo natural, no tiene mejoras en forrajes ni en genética, no está tan pendiente de la actividad y utiliza el personal mínimo. El medio, cuenta con algunas mejoras, "empieza a implantar algún verdeo, a dar un saltito en asesoramiento y tiene una persona más para seguir de cerca el manejo del rodeo", detalló.

En cuanto al nivel tecnológico alto, "invierte más en forraje, pasturas, verdeos, genética, utiliza toros puros controlados y tiene más personal por cabeza. Es un modelo más sofisticado que obviamente implica más costos y más dedicación", describió, aludiendo a que además se hace sobre campo con un alquiler de 80 kg de novillo, con suelos de mejor aptitud, mientras que el de bajo nivel paga 60 kg de novillo.

Finalmente, Ponti analizó los márgenes brutos para ver si vale la pena invertir en planteos de alta complejidad. "Queríamos averiguar si esos costos extras, de ir a fondo, tienen una devolución en los ingresos que sean más que proporcionales y que nos incentiven a poner energía en intensificar", propuso.

Los resultados son claros: el modelo de alto nivel tecnológico, que produce 194 kg/carne/ha, arrojó a febrero de 2020, 3.103 $/ha, mientras que el medio, rindió 416 $/ha y el bajo, con 110 kg/carne/ha, obtuvo 1.012 $/ha.

"Por un lado, los márgenes del alto triplican a los del bajo, no es poco. Además, los tres mostraron mejoras con respecto a 2019. O sea, que se nota cómo los precios de la invernada crecieron por encima de los costos en el último año", subrayó, aludiendo a una señal de las expectativas favorables de los ganaderos.

A futuro

Para AZ Group, habrá un mundo positivo poscrisis y la demanda por carne vacuna se reactivará. "Tendremos un rebote interesante de las exportaciones, hay que prepararse para eso", aseveró.

Con respecto a cómo encarar la producción mientras se reacomoda el escenario, Ponti resaltó: "Desde la empresa ganadera, si estamos en una posición solida y fuerte, habrá que sobrellevar el desánimo generalizado y aprovechar para planificar cómo expandirnos y producir más carne. Como sector, viendo que cada vez son más recurrentes las ‘tormentas’ en el mercado local e internacional, habrá que diversificar clientes y minimizar riesgos", concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

25 Comentarios

  1. Emanuel marzo 20, 2020 at 11:05 am - Responder

    Felicitaciones Diego! Muy buen artículo. Abrazo grande desde San Justo.

    • Diego marzo 20, 2020 at 2:02 pm - Responder

      Muchas Gracias Emanuel!, nos vemos en San Justo, Saludos!

  2. Graciela Susana Martinez marzo 20, 2020 at 11:34 am - Responder

    Muy buen artículo.

    • Diego marzo 20, 2020 at 2:03 pm - Responder

      Muchas gracias Graciela, saludos!

  3. Martin Ricardo Briglia marzo 20, 2020 at 11:37 am - Responder

    Muy buén artículo, diego, coincido plenaménte, sobre todo en la herramiénta genética.

    • Diego marzo 20, 2020 at 2:06 pm - Responder

      Muchas gracias Martín, tal cual, en el mientras tanto, poner foco sobre lo que tenemos capacidad de acción.

  4. bruno tesan marzo 20, 2020 at 12:24 pm - Responder

    Muy buen trabajo ,
    Me gustaria saber el margen neto por hectareas en los tres casos
    gracias
    bruno tesan

    • Diego marzo 20, 2020 at 2:11 pm - Responder

      Muchas gracias Bruno. Si bien calculamos márgenes brutos, los mismos contemplan alquiler de la tierra y administración, lo cual en determinadas metodologías puede resultar en una aproximación al margen neto. No quisimos mezclar negocio con empresa.

  5. Carlos Moreno Vivot marzo 20, 2020 at 6:04 pm - Responder

    Hola Diego. Tu artículo me resultó muy interesante. Consulta Para calcular valor de arrendamiento ¿con que aptitud de suelo lo trabajaste? Porque un arrendamiento ganadero de 80 kg/ha me resulta un poco alto (a mí)

    • Diego marzo 20, 2020 at 10:57 pm - Responder

      Hola Carlos, muchas gracias. Es un suelo que soporta una carga de 0,9 vientres/has, para ello se implantan pasturas y verdeos.

  6. Daniel Martinez Pastore marzo 21, 2020 at 8:25 am - Responder

    Excelente articulo Diego, sobre todo motivador. Sldos desde Py

    • Diego marzo 21, 2020 at 10:49 am - Responder

      Muchas gracias Daniel, esperemos que pronto podamos volver a Paraguay. Saludos!

  7. Arturo Vierheller (h.) marzo 22, 2020 at 12:21 pm - Responder

    gracias Diego podrías por favor comparar estos resultados de ganadería intensiva contra el margen de la soja por favor gracias!

    • Diego marzo 23, 2020 at 11:07 am - Responder

      Hola Arturo!, cómo estás?. Te paso un margen bruto de referencia oeste Bs As: USD 218/ha. Ya está disponible AgBi, una plataforma colaborativa de Inteligencia en Negocios aplicada al sector agroindustrial. Ahí podes definir y comparar el margen/rentabilidad/etc de tu zona y del cultivo que selecciones. http://www.agbi.com.ar. Te mando saludos!

  8. Matias marzo 22, 2020 at 11:47 pm - Responder

    Hola Diego,
    Me podrias explicar como calculas en Diferencial entre un toro puro controlado ($1535) vs un toro general ($1000)?

    • Diego marzo 23, 2020 at 11:11 am - Responder

      Hola Matias, el diferencial está expresado en kg. de novillo. Lo que hacemos es comparar un toro base, promedio referencia 1000 kg. de novillo, vs el valor de un toro puro controlado también expresado en kg. de novillo = $ valor comercial/ Índice Novillo Mercado de Liniers. El valor del PC sale del relevamiento de remates auspiciados por la Asociación Argentina de Angus. Saludos!

  9. Enrique marzo 23, 2020 at 11:53 am - Responder

    Buenos días. Felicitaciones Diego por el artículo
    Un par de dudas: entiendo como lógico que un animal seleccionado tenga un mayor valor de venta que uno general. A los fines del cálculo para un productor de cría o ciclo completo: ese mayor costo del reproductor mejorado, cuanto aumenta la productividad? o cuanto aumenta los costos de producción?
    En el modelo de cría con baja aplicación de tecnología: cuantos kg de novillo/ha produce? expresado en kg de novillo para fcilitar los calculos.

  10. Diego marzo 23, 2020 at 12:45 pm - Responder

    Hola Enrique, muchas gracias. El artículo apunta a dos cuestiones, la primera se refiere al salto de valor que podés dar a tu rodeo iniciando un plan de carrera en genética. La segunda, se enfoca en los resultados económicos/productivos. En este sentido, respondiendo a tu pregunta en el modelo de alta tecnología destetas terneros más pesados, 200kg. (+40kg. vs la opción de campo natural), así como también tenés un % de destete del 87% vs 65% opción base (simil promedio nacional). Los mayores costos de reposición de toros, alquileres, pasturas y verdeos, personal, etc. se diluyen por una mayor cantidad de kg. producidos (194kg./ha vs 110kg./ha base). Versus la opción base, los costos crecen un 95% ( $14.194/ha vs $7.207/ha) pero los ingresos lo hacen en un 110% ($ 17.297/ha vs $ 8.235/ha). Al promedio de Liniers de este mes ($90/kg.), el modelo base produce 92 kg. de novillo. Es fundamental encarar en forma sistémica genética-sanidad-alimentación-ambiente y manejo. Saludos!

    • Matias abril 9, 2020 at 1:50 am - Responder

      Hola Diego,
      Lo que no me cierra, es que para un productor comercial, lo unico que le afecta en el uso de un toro comercial vs uno con el sello de la Asociacion, es el precio de compra. O sea que tiene un costo extra de 535 kg de novillo sin niguna contraprestacion?
      O me equivoco ?
      Cual es el diferencial de produccion por usar un toro con sello que uno sin?
      Gracias de antemano

      • Diego abril 9, 2020 at 10:01 am - Responder

        Hola Matias, nosotros asociamos un toro Angus en este ejercicio con el DEP de peso al destete. A partir de la Genética+Ambiente+Manejo definimos un peso al destete de +40kg. vs. el modelo base.

        • Matias abril 9, 2020 at 9:42 pm - Responder

          Cuanto de esos 40Kg se los adjudicas al merito geneticos de ese toro PC vs uno toro sin registros?

          • Diego abril 10, 2020 at 11:43 am

            La heredabilidad del peso al destete es de un 30%.

  11. Arturo Vierheller (h.) marzo 24, 2020 at 8:05 am - Responder

    Muchas gracias Diego, MUY bueno el sitio que me recomendaste AgBI. Excelente, muchas gracias
    abz
    AV

  12. Alfonso Bustillo abril 1, 2020 at 8:22 am - Responder

    Muchas gracias Diego, muy importante resaltar la diferencia en los M.B. con inversion en genetica, tecnologia
    y asesoramiento. Es el camino para salir de la ganaderia de sobrevivencia.

  13. Matias abril 10, 2020 at 8:33 pm - Responder

    Diego, vos asumis que us toro con un sello de una asociacion es mas productivo que uno que no tiene ese sello.
    Para mi esa premisa es falsa ya que dentro de la poblacion de esos toros, no muestran una mejora genetica de 1996 a hoy (fuente: tendenciaas geneticas de ERA 2019). Por ende cualquier toro producido en un rodeo general tiene las mismas chances que uno con un sello de tener un determinado potencial de peso al destete.
    Tu planteo se cumple en una poblacion en la cual existe el progreso genetico en las cabanias y los rodeos comerciales que hacen de multiplicadores, vienen resagados por una generacion (5 a 7 anios). Pero lamentablemente, este no es el caso de la poblacion a la que haces referencia.

Dejar un comentario