El viernes se conoció una actualización del USDA sobre las perspectivas de corto plazo del mercado brasileño de carne vacuna.
En síntesis, se proyecta un aumento de la producción de terneros del 1% en este año, alcanzando 48,5 millones, y del 4% para 2024.
Las tasas de faena también se proyectan en suba para ambos años, resultando en una producción de carne 8% mayor en este año y 2% para el próximo.
También Brasil seguirá liderando el mercado mundial con exportaciones de 3,35 millones de t equivalente carcasa (tec) y de 3,4 millones para 2024, lo que representa el 30% de su producción.
Además, prevé mayor producción y exportación de carne porcina.
Los números atrás del crecimiento
La producción de carne se prevé en 11,1 millones de toneladas equivalente con hueso para este año y de 11,4 millones para 2024.
El pronóstico antedicho de mayores ventas al exterior considera una mayor producción, una fuerte demanda externa y competidores que enfrentan desafíos con su producción.
El ciclo ganadero brasileño está atravesando el momento más bajo, con liquidación de animales. Se advierte una mayor faena de hembras que impactará en la producción futura.
Se estiman existencias de 194,4 millones de cabezas en 2023 y de 192 millones el año que viene, desde las 193,8 de 2022. De los 90 millones de vacas, estiman que el 40% está dedicado a la producción de leche.
El destete se calcula en 51% para este año y 49% para el próximo.
El trabajo estima 7 millones de cabezas en feedlots para 2022 y 2023, más que el promedio de 6,5 millones de 2020 y 2021, y en ascenso desde el piso de 3,8 de 2016.
La faena bovina se estima en 45,5 millones, con 7% de incremento sobre 2022 y de 46,4 millones en 2024, 2% más.
Se prevén exportaciones de animales en pie en 375 mil cabezas para este año, que están yendo mayoritariamente hacia Turquía.
El consumo interno ascendería a 37 kg/hab/año en 2023, con medio kilo más en 2024.
En los doce meses terminados en junio último, los cortes de carne vacuna se abarataron 3% en promedio en el mercado interno. Este fenómeno, sumado a una mayor disponibilidad de producto y a programas de gobierno de beneficios sociales, tenderá a favorecer su consumo.
Dejar un comentario