“Soy ganadero porque es lo que me gusta. Produzco maíz y lo transformo en carne: recrío y engordo a corral unas 1.300/1.400 cabezas por año. Ahora, di un paso más y convierto los desechos de los animales en fertilizantes para mis cultivos y en energía eléctrica, que vendo a la cooperativa local”, planteó Luis Antonio Urdangarin, propietario de La Micaela, un campo de 258 ha ubicado a tres kilómetros de la ciudad de Carlos Tejedor. Y señaló que más allá del valor de los nuevos productos, “en los corrales acondicionados para la actividad bioenergética, mejoró la conversión de materia seca en carne y bajaron los costos de mantenimiento. Esto ayuda mucho al repago de la inversión”.
La mitad de la superficie de La Micaela tiene aptitud agrícola y ahí se cultiva maíz para grano y silo; la otra mitad, es un bajo encharcable, dedicado a ganadería. El planteo se completa con un feedlot, con gestión profesional, para 1.000 cabezas instantáneas. “Compro terneros de 190 kg promedio y los termino con 350/390 kg. Hago unos kilos a campo, en las pocas hectáreas que tengo de festucas y tréboles, aunque el 90% se produce a corral”, especificó.
Sobre este modelo intensivo, Urdangarin decidió seguir avanzando en la cadena productiva. “Hace cuatro años, estaba buscando aprovechar el estiércol del ganado y justo, en una exposición, encontré a Martín Pinos y Ezequiel Weibel, agrónomos de veinte y pico, que formaron la empresa Biogás Argentina, ayudados por la UBA, y ofrecían sus servicios. Entonces, les encargué el proyecto de factibilidad para ver si cerraban las cuentas”, recordó.
Inicialmente, la idea del ganadero era producir fertilizantes para su campo, pero viendo la propuesta se dio cuenta de que también podía hacer biogás. “El plan me gustó. En ese momento, Buenos Aires tenía una ley aprobada, aunque todavía no estaba reglamentada, que me autorizaba a vender energía eléctrica generada con ese biogás a las cooperativas locales. Era una oportunidad, en Europa ya lo venían haciendo”, sostuvo. Y aclaró que “si bien la inversión era importante, se devolvía en 4 a 5 años. Entonces, me decidí”. Los fondos necesarios para poner en marcha la obra, que significan unos 6 millones de pesos actuales, fueron cubiertos en un 50% con un crédito del Banco Nación, a diez años de plazo, a una tasa del 9% anual; y el resto con capital del productor.
El paso siguiente, fue la articulación con el Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida de Buenos Aires (Proinged) con el fin de poder vender la energía. Este organismo está integrado por el gobierno provincial y las cooperativas eléctricas, entre ellas la de Carlos Tejedor. “La inversión en mi campo terminó con la entrada de gas al motogenerador y Proinged, que nos ayudó mucho, financió la compra del motor, la instalación eléctrica y el transformador. Todos los meses, cuando me pagan, del monto facturado, el 20% se destina a devolver ese aporte”, explicó.
En definitiva, “la cooperativa se beneficia. Cuando el proyecto esté funcionando a pleno, va a recibir 30. 000 kwh/mes de la Micaela, que se los cobrará a los usuarios, a la tarifa habitual. Además, Proinged le cede el nuevo equipamiento”. Lo más importante, subrayó Urdangarin, es que “la iniciativa colaborará con la matriz energética de Carlos Tejedor y, por ahí, nuestro aporte, de un 3% del total, hace que en verano no se corte la luz”.
La obra
El proyecto incluyó la remodelación de cuatro corrales, para 500 cabezas, en los que se construyeron pisos de hormigón, media sombra y aspersores para el verano. “Si bien estos pisos son caros, finalmente resultan más baratos que reparar todo lo que se deteriora en los de tierra, después de las lluvias. La idea es seguir avanzando hasta cubrir las 1.000 cabezas, la limitante es el capital”, dijo el ganadero.
Con esta infraestructura y la ayuda de los cuatro operarios del campo, Urdangarin recolecta el estiércol todos los días. “Sacamos los animales por 15 minutos, barremos y con una mini-cargadora y una bomba, mandamos los excrementos al digestor, modelo adaptado de un sistema alemán”, afirmó. En un principio, estos desechos se inocularon con bacterias; entonces, con un agitador y cierta temperatura se inició la fermentación, dando comienzo a la producción de biogás. “Este gas va a un motogenerador, ubicado en mi propio campo, que está colgado a la red pública de media tensión. Ahí, se mide la energía eléctrica, que me pagan por kilowatthora”, explicó. Desde febrero de 2016, La Micaela produce 200 kwh/día y, a la brevedad, alcanzará los 1.000 kwh/día, nivel cercano a su potencial máximo.
Campo & ciudad
Para Urdangarin, lo saliente es haber “pasado de un círculo vicioso, donde quitábamos nutrientes con la agricultura y contaminábamos con la ganadería, a un círculo virtuoso en el que los desechos se transforman en fertilizantes que generan más comida y en electricidad para la gente de la ciudad. Además, es un emprendimiento rentable”.
Otro avance clave es la mejora de la conversión de materia seca en carne, verdadero core business de La Micaela. “Ya trabajábamos con dietas planificadas por nutricionistas. Ahora, con los nuevos corrales, que hacen al bienestar de los animales, se los ve más cómodos. Sin barro, gastan menos energía en movilidad, por lo que son más eficientes. También, ahorramos en mantenimiento, evitamos movimientos de tierra y otras tareas de limpieza”, contó.
En tal sentido, según Elizalde&Riffel, asesores del establecimiento, “tras dos años llovedores, esos costos superan la inversión en el piso de cemento. Esto, más la mejora en la conversión durante el otoño-invierno, del 3 al 5% durante un otoño-invierno seco; y del 30 a 45%, en uno húmedo, hacen que la ventaja a favor del cemento se amplíe en el tiempo”. Con respecto a la ración, Juan Elizalde destacó: “hay dos cubas de fermentación: la del rumen y la del biodigestor. Por eso, estamos pensando en incluir fibras de alta digestibilidad, que elevan la tasa de pasaje del alimento por el animal, y agregar enzimas fibrolíticas y levaduras para promover el proceso en ambas cubas”.
A futuro
La Micaela, primer establecimiento del país que vende energía eléctrica, recibió el premio CITA de Oro a la innovación tecnológica. “Es un tema que en la Argentina no estaba difundido, teníamos muchas incertidumbres y con esta experiencia pudimos resolverlas, le pusimos mucho esfuerzo. La capacidad de innovar no está relacionada con la escala, el límite es cultural, es lo que hay que vencer”, aseguró. Y propuso que “para que otros productores puedan implementar este tipo de proyectos tiene que haber políticas de Estado, con créditos de largo plazo”.
Para Pinos, otro obstáculo a superar es que “en el marco de la legislación nacional sancionada a fines del año pasado, las nuevas licitaciones para venta de energía eléctrica a partir de biogás, establecen un mínimo de potencia instalada de 1.000 kw. Sería conveniente bajar ese piso para que proyectos como el de La Micaela, cercano a los 100 kw, se puedan multiplicar por todo el país”.
Así, finalizó Urdangarin, “desde el campo, ayudaríamos a solucionar el problema energético y, al mismo tiempo, mejoraríamos la productividad ganadera cuidando el ambiente”.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.
Muy interesante proyecto
Excelente nota. Me gustaría si fuese posible contactarme con el Sr. Urdangarían ya que estamos en un proceso sismilar. Si me pueden hacer llegar un correo o telefono les agradecería mucho.
Andres,
soy Martin Pinos uno de los Ingenieros que llevó adelante el proyecto. Nuestra empresa es Biogas Argentina (www.biogas-argentina.com), nos podés hacer llegar tus consultas a info@biogas-argentina.com
Muy interesante!!!!! FElicitaciones!!!
Pionero en épocas donde creemos que esa palabra no existe más. Saludos. Juan I PEralta
ahora a generar energia con el metano que produce via pedos y eruptos el ganado!!
La nota no nos informa el monto del subsidio que Proinged le entrega a la Cooperativa.
Cuando llegue a 1.000 kWh/día (1 MWh diario), el subsidio seguramente será de unos US$ 65.000 anuales, más los otros subsidios, previos, los de la tasa de interés del crédito y, eventualmente, el del préstamo para el transformador y el resto de la instalación que vincule el generador con la red.
A 1 MWh diario, 100 feedlots como este estarían proveyendo el 0,08 % de la energía eléctrica consumida en la Provincia de Buenos Aires. Tampoco serían una solución efectiva para los cortes del verano, que obedecen sobre todo a picos de demanda de potencia.
El proyecto es interesante, pero por lo que ocurre en forma previa. La mayor eficiencia respecto del corral con barro, la preservación de napas, la producción de un fertilizante de una calidad muy superior al efluente "crudo". La venta de electricidad a una red es irrelevante. Se deben hallar otras formas de monetizar las externalidades positivas del proyecto (mejor manejo de olores, control de napas, control de insectos, provisión de fertilizante de calidad).
Además, es una contradicción que hablemos de energía distribuida cuando el proyecto está emplazado a pocos kilómetros de un centro urbano.
Estimado Luis,
adhiero a lo que dice Roberto Gonzales en un comentario más abajo. Este es un caso testigo que sirve basicamente para demostrar que se puede hacer en nuestro país. Obviamente para que tenga un impacto considerable en la matriz provincial tenemos que hacer plantas de mayor escala y potencia. De hecho en Alemania (un país con menor producción agropecuaria que el nuestro) en 10 años instalaron 9.000 plantas con una potencia de 4 GigaW, lo que representa más del 10% de la matriz eléctrica de todo nuestro país. Es decir, con la bosta de 500 animales no vamos a cambiar la realidad energética del país, pero si se está marcando el camino de lo que se puede lograr. Al complementar esta tecnología con la eólica, solar, hidroeléctrica y biomasa en el mediano plazo podemos dejar de depender de fuentes fósiles para obtener energía eléctrica.
Por el lado económico, uno de los objetivos del Proinged es reemplazar la generación a diésel que se instaló por toda la provincia para suplir el déficit, la cual es muy cara y contaminante. La energía de esta planta y otros proyectos que está apoyando el proinged sirven para reemplazar energía generada a diesel la cual cuesta entre 2 y 10 veces más que esta. Así que no es correcto que la tarifa está recibiendo subsidios, sino que se está reemplazando energía fósil más cara.
Si bien, la energía hidroeléctrica y nuclear son más baratas tienen elevadas externalidades ambientales (sobretodo la nuclear) y tardan muchos años en instalarse.
Además en la inversión no se trató de un subsidio, sino de un crédito para la cooperativa y el productor también accedió a un crédito por su cuenta. A nadie se le otorgó subsidio alguno.
Por último, "la definición de la generación distribuida es aquella que se conecta a la red de distribución de energía eléctrica y que se caracteriza por encontrarse instalada en puntos cercanos al consumo". Es justamente lo que ocurre en este caso, se genera muy cerca del punto de consumo en vez de traer la energía desde puntos de generación muy alejados como El Chocón, Atucha, Yaciretá, etc. La cual además incurre en gastos por el transporte de la energía.
Creo que es importante el apoyo de la sociedad a este tipo de proyectos en vez de estar buscando defectos. Obviamente hay mucho por mejorar y a medida que se vaya afianzando la tecnología la eficiencia será mayor y el costo de la energía menor.
Saludos
Estoy 100 % en desacuerdo con el comentario de Roberto González (lo mismo, con tu comentario).
El análisis y la planificación rigurosos son algo clave en toda etapa. Son muy importantes en esta, donde estamos intentando rediseñar la realidad tranqueras adentro (yendo a un flujo mucho más cerrado y circular de nutrientes y de energía, lo cual es muy saludable) al mismo tiempo que el país está repensando su matriz energética.
En nuestro país la generación primaria está cada vez más “electrificada”, tal como sucede en el mundo. Hace apenas 25 años la electricidad era 25 % de la generación primaria; hoy es el doble. La realidad energética del país no va a cambiar ni siquiera con la bosta del stock completo nacional (ni la generación 1ria ni la 2ria, es decir la electricidad). Son 2 flujos que van por carriles paralelos.
La “Energywende”, la política energética alemana de los últimos 10 años, es un fiasco, un fracaso rotundo. Generó un sobre costo de 120.000 millones de euros, pérdidas de fuentes de trabajo de alto valor, en la industria, graves tensiones con Polonia y Rep Checa y, como era previsible, GENERÓ UN AUMENTO EN EL USO DE CARBÓN, no una disminución.
Es absurdo creer que podemos basar nuestra demanda de electricidad en renovables. Somos un país en donde, por cuestiones estructurales, las renovables serán siempre algo marginal. De donde vamos a sacar US$ 300.000 M de acá al 2040 para hacer ese reemplazo? No podemos hacer ni siquiera lo que hizo Uruguay, que para nuestro tamaño sería asignar no menos de US$ 70.000 a cortísimo plazo (2 a 3 años).
Por qué dejar de depender del gas? Generar electricidad con gas es barato, requiere poca inversión, poca superficie y no genera impactos o externalidades negativas.
No puedo imaginar una central térmica obsoleta a diesel, con todo en contra, que genere electricidad a US$ 1.000 / MWh como estás sugiriendo. En ese caso, compremos centrales modernas, como las que fabrica y financia Japón. Tampoco ese es n/problema ahora (no tenemos en este momento un serio problema de generación).
Un proyecto de energía hidroeléctrica como los del Río Santa Cruz generan mucho más externalidades ambientales negativas que una central nuclear moderna (no deberían hacerse esas represas).
La distancia desde generación a consumo es irrelevante. El costo de transporte no incide. El punto es la necesidad de consumir en el acto lo que se genera, o podemos verlo al revés, cada vez que hay consumo tener la capacidad de satisfacerlo generando electricidad.
Sigamos el intercambio. Con sincera y firme convicción, y con mucho respeto, te digo que debés revisar urgentemente tus fuentes de datos y tu razonamiento.
Luis,
creo que la sociedad a nivel mundial ya tuvo este debate. Como humanidad estamos de acuerdo que la generación de energía a partir de combustibles fósiles genera gases de efecto invernadero que agravan el problema del cambio climático. Seguramente vos pienses que eso es mentira pero esa es una discusión en la que no voy a entrar en este medio y la mayor parte de la sociedad a nivel mundial entiende lo mismo. Desarrollar las energías renovables es una política mundial, esto es un granito de arena dentro de este nuevo paradigma. Plantear que la política energética de Alemania es un fiasco me parece un poco aventurado de tu parte. Cualquiera que haya estado en Alemania puede ver que es un sector que tracciona la economía, crea puestos de trabajo y genera riqueza.
El gas natural hoy es barata, es un recurso que se va a agotar tarde o temprano, y los yacimientos que van a ir quedando son de shale-gas y requieren la técnica de fracking para ser explotados. Esto también es sabido que tiene un impacto negativo sobre el medioambiente.
La energía nuclear genera desechos radioactivos que que son muy peligrosos por miles de años.
Si tu planteo es en contra de las energías renovables me parece que no suma en lo absoluto a los efectos de comentar esta nota. Seguramente podrás encontrar foros de discusión más específicos donde sea mas propicio abrir ese tipo de debates.
El debate está plenamente vigente. Se verifica con leer las declaraciones recientes de diferentes líderes políticos, tanto de la UE como del resto del mundo.
Sólo 40 ó 45 % de los científicos expertos en climatología acuerda con la principal afirmación del IPCC AR5 (no 97 % como absurdamente aún hoy sigue repitiéndose).
El saldo de la política energética alemana es negativo, destruye riqueza y empleo en mayor medida que las contribuciones que hace. Y no es ese el principal problema.
Hay combustibles fósiles para siglos (petróleo, gas, carbón y metano hidratado).
Estoy a favor de un uso inteligente de las diferentes formas de energía, incluyendo a las renovables. No veo qué parte de esas ideas debería estar censurada acá.
Hice un análisis y una apreciación del proyecto, destacando aspectos positivos y negativos.
No es necesario quedarse con mi opinión. Cuando se lo invitó a Mike McClosley a la Fund Conservando dijo algo similar. Dijo que a él le cuesta US$ 90 cada MWh y que le ofrecen pagarle 30 para "subirla" a la red. Que por eso consume esa energía eléctrica internamente, en su establecimiento.
Deja de romper los huevos luis, hay que empezar a cambiar el combustible del petróleo y buscar otras alternativas de energias limpias o no contaminantes
Yo tengo un emprendimiento con un grupo de amigos incluyendo al maestro juan pablito pueyazo alias el "pollo", quien diseño un artefacto parecido a un mate que introduciendo residuos orgánicos hace andar una linterna, es muy efectiva para el campo
Hola hola !!! para mi es un verdadero gusto saber de estos emprendimientos, soy Docente Universitario y me complace comunicarles que, en una de las Universidades a las cuales concurro, ésta es privada en Mendoza; ya se ha realizado una tesis de grado al respecto bajo mi dirección, en la cual practicamos una técnica muy eficiente y simple a la vez, que permite mejorar sensiblemente una de las cubas fermentativas por Uds. mencionadas; en éste caso la microbiota ruminal y que directamente, desde mi modesto punto de vista, mejoraría mucho la biota del biodigestor y así poder mantenerla muuuucho tiempo.
Buenos días Ricardo: sería muy interesante que nos comente brevemente de qué se trata la técnica desarrollada en la tesis. Cordiales saludos. Liliana Rosenstein
Si, desde ya que es súper sencilla y se basa en un método que se practica desde hace tiempo, es la transfaunacion o transbiotacion, particularmente la realizaba antes,sin muchos recaudos como ahora.
Se basa en extraer el licor ruminal de animales vivos o que se faenan en ese momento, y vienen engordando muy bien, esa ganancia diaria, si bien es multifactorial, se logra principalmente por poseer una biota que funciona orquestadamente, con pH y microorganismos deseados; que desde mi modesto punto de vista varía en cada feedlot.
El trabajo de tesis fue realizar este método en terneros que recién entraban al feedlot, colocando licor ruminal en un grupo y dejando otro de control, se evaluó CC condición corporal y se comprobó la diferencia en corto tiempo a favor del grupo tratado.
Esta transbiotacion es muy importante y muy rentable, para varios objetivos, pero en el caso del biogas, lo vi como que se puede trabajar siempre con la misma biota en la bosta desde el principio de al final del ciclo.
Me parece fantástico tener muy en cuenta la sombra, (¿a lo largo quisiera saber su orientación ?) y sugeriría adquirir esta metodología en todas las categorías que entran al feedlot pues se acorta notablemente el periodo de adaptación.
Vayan mis felicitaciones por los logros obtenidos hasta el momento.
Muy buena iniciativa.
Muy buen proyecto y muy interesante. en un país con la matriz energética destruida cualquier aporte y mas de desechos que se perderían deben ser bienvenido. Hagán conocer este proyecto en medios mas masivos y de interes en general.
El criadero de cerdos yanquetruz en San Luis está vendiendo el excedente de energía producida.
Felicitaciones
El criadero produce electricidad de una manera que no es sustentable ambientalmente, en base a una cantidad excesiva de silaje de maíz.
La venta de electricidad a una red tampoco es sustentable económicamente. Lo lógico sería consumir esa energía internamente.
Hola Luis, leí esto y no puedo privarme de sugerir para el consumo lógico de esa energía, utilizarla,para abaratar muchísimos costos, en la producción de FVH, forraje verde hidroponico, también esto mejoraría la producción de biogas.
Interesantísimo y felicitaciones al Sr. Urdangarin, me gustaría saber de que espesor y calidad es el piso realizado y qué nivel de contrapiso requirió?
Andres,
soy Martín Pinos uno de los Ingenieros que llevó adelante el proyecto. Para esto no hay una receta única que se pueda replicar indiscriminadamente en todos lados. La inversión en hormigón es elevada y no es conveniente perder el valor de la misma por falta de planificación. Es imprescindible analizar la resistencia del estrato de suelo inferior, realizar un entoscado correctamente compactado y dimensionar el espesor, tipo de hormigón, asentamiento y armadura en función de la base lograda. Hemos visto muchos pisos mal hechos que se parten a meses de hechos. Además la forma y tamaño de los corrales tiene un sentido en la logística de manejo de la hacienda y del estiércol. Le sugiero que se asesore con nosotros o con algún estudio de ingeniería para no desaprovechar la inversión. El costo de la ingeniería y dirección de obra para que todo se haga correctamente no debería superar el 10% de la inversión.
Nuestra empresa es Biogas Argentina (www.biogas-argentina.com), nos podés hacer llegar tus consultas a info@biogas-argentina.com
Que bueno!!!
La innovación…la capacidad y la sustentabilidad son términos de nuestro campo tambien
Felicitaciones
Buenas , es muy interesante el proyecto q lograron , los felicito….!!! Se puede visitar el establecimiento ? Estoy interesado en el tema, desde ya muchas gracias!!
ESTIMADO LEANDRO:
TENGO ENTENDIDO QUE EL IPCVA ESTA ORGANIZANDO UNA JORNADA A CAMPO EN LA MICAELA PARA EL 27 DE OCTUBRE. PARA LOS QUE QUIERAN IR
Muy buena nota , son noticias que te llenan de esperanza en un pais que lo tiene todo . Gracias Liliana Rosenstein por trasmitir con su escrito tanta esperanza contenida Ramon Noseda / Grupo Laboratorio Azul
Muchas gracias Ramón. Sus palabras son muy alentadoras sobre todo por provenir de un profesional tan meritorio. Cordiales saludos. LR.
Necesito comunicarme con el Sr Luis Villa tengo una duda con respecto al comentario que hace se puede?
Estimada Mónica lo habitual es que las preguntas a otros lectores, en este caso Luis Villa, se hagan a través de la web de Valor Carne. Puede entrar a su comentario y hacerlo desde ahí. Cordiales saludos.
Gracias Liliana, muy oportuna tu aclaración.
Mónica, con gusto contestaré tu duda, por este medio, de modo que todos podamos tener acceso al intercambio de datos y de opiniones.
Magistral…! Digno Ejemplo en todo el mundo…!
Pediría que por favor no nos dejemos ganar por celos etc. que los diferentes puntos de vista y/o formaciones de cada uno hagan que caigamos en desentendimientos que no aportan nada. Creo desde mi modesto entender, que, castigados como estamos en nuestro país, encontrar un ejemplo puesto en práctica como el que nos ocupa, constituye una joyita cuyo gran mérito debe ser el disparador del CAMBIO CULTURAL. Esto último es lo que mas nos está jorobando como país y por supuesto habrán muchos "factores externos e internos" que van a jugar en contra…es que son demasiado tentadores nuestros recursos naturales. Por supuesto que si cada uno aplica "su vara" de eficiencia terminaríamos desestimando la iniciativa y eso es justamente lo que se proponen quienes no quieren que esto funcione.
Totalmente de acuerdo Roberto. Muy interesante el proyecto de La Micaela.
Excelente iniciativa, trataremos de asistir a la jornada a campo que menciona Juan más arriba. Vayan nuestras felicitaciones para el Sr. Urdangarin.
Leandro
Tito Dovio SA
San Jorge, Santa Fe.
mis felicitaciones para este emprendedor
Al biogas filtrado se lo llama Biometano y es equivalente al gas natural, se puede inyectar a la red de gas, usar como combustible en calderas, generadores electricos para bombasde agua o comprimirlo para uso en autos, tractores o camiones.
Para tambos y criaderos de cerdos seria una buena solución para los efluentes.
Chupala luis
Buen dia. Soy un alumno del colegio San Pablo de Salta, y estoy realizando mi tesina sobre la generación de biogas en feedlot. Necesito contactarme con el feedlot La Micaela para realizar una entrevista y finalizar mi tesis. Desde ya muchas gracias.