En el marco de la Cumbre Mundial de Biogás realizada días atrás Inglaterra, la plataforma Biogas And Gasification Matchmaking Platform fue la ganadora en la categoría “Mejor digestión anaeróbica / soporte de biogás” en los premios de la Industria del Biogás. El INTA forma parte de este proyecto que busca vincular a empresas y a usuarios de biogás en todo el mundo.
“Esta herramienta actúa como una base de datos de las partes interesadas relacionadas con el biogás/gasificación con una característica adicional para la vinculación y la publicación de aplicaciones comerciales”, explicó Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y referente mundial en la temática.
En esa línea, remarcó que “la plataforma permite a los mercados de países emergentes y en desarrollo importar tecnologías sostenibles de biogás y biometano del mundo”. Es así que, dentro de la misma, los usuarios pueden definir criterios y encontrar los perfiles de empresa que mejor se adapten a sus necesidades.
La plataforma es el producto principal del proyecto de cooperación DiBiCoo, el cual se creó en 2019 con el objetivo de apoyar a la industria mundial mediante la preparación de mercados para la importación de tecnologías sostenibles de biogás/biometano de distintas partes del mundo.
A su vez, busca compartir información sobre las tecnologías europeas disponibles, así como sobre las condiciones marco, las oportunidades de mercado, las necesidades de investigación, las oportunidades de financiación y las ideas de proyectos en los países importadores.
Oportunidades del biogás y lo fertilizantes
El biogás demostró su potencial como vector de energía versátil para satisfacer la creciente demanda de calefacción, energía y combustible. De hecho, en la Unión Europea, las plantas de biogás tienen una capacidad eléctrica instalada de 11 GW (gigavatio) de potencia, con Alemania como líder del sector a escala mundial. En ese contexto, y con 60 plantas de biogás instaladas, la Argentina avanza hacia el desarrollo de ese tipo de infraestructura que se encuentra en crecimiento.
“El biometano y los biofertilizantes se están convirtiendo en un boom en todo el mundo”, aseguró Hilbert. El biogás está conformado por metano y dióxido de carbono. “Hoy en día hace un posprocesamiento del biogás donde se obtiene metano puro que se inyecta en las redes de distribución y dióxido de carbono, el cual o lo liberan o lo purifican y lo venden como líquido comprimido para toda la industria de gaseosas”, explicó el referente.
En cuanto a los biofertilizantes, “se obtienen de un material que puede ser pelletizado, y de la parte de vapores se aprovecha el amoníaco mezclándolo con sulfúrico, es decir, se logra un fertilizante como sulfato de amonio, pero de procedencia biológica en vez de fósil”, indicó.
“Los fertilizantes aumentaron más de un 50% su valor en el mundo y las plantas de biogás suministran biofertilizantes para suplir con beneficios adicionales porque aportan materia orgánica a los suelos”, subrayó Hilbert.
Lei el articulo con mucha atencion,es muy necesario estar binculado a la tecnologhia del mundo,recuerdo cuando concurria a la escuela primaria de las dudas que se sembraban de los pioneros,las criticas que tubo Sarmientor cuando pedia semillas el gran Educador
,Presidente y finalmente consejal , recordemos lo que en su epoca era el Tigre.- fuerza educar educar EDUCAR para aprender
Muchas Gracias