En la Argentina, la industria exportadora siguió abonando, mayoritariamente, los mismos valores por los novillos pesados y con trazabilidad que hace diez días, lo que permitió una baja de 0,3%, para U$S 3,93 por kilo en gancho, en función de una devaluación de la misma proporción en el mercado oficial de cambios.
Los compradores de los frigoríficos, en diversas regiones, coinciden en que la oferta de ese tipo de animales no sigue tan fluida, previendo la posibilidad de ajustes hacia arriba con el transcurrir de las semanas, a pesar de que no es una época proclive a ese tipo de movimientos.
Contrariamente, el ingreso percibido por el productor según el tipo de cálculo que realiza Valor Carne y a causa de una revaluación del peso en el mercado paralelo de divisas, del 0,3%, el precio en dólares bajó en esa misma proporción para U$S 2,37 por kilo en playa de faena.
En Brasil, la cotización del novillo terminado se incrementó un 0,3% lo que repercutió en una suba en dólares apenas superior (0,4%) debido a una mínima devaluación de la moneda, cuya tasa de cambio fue de BRL3,13 por dólar, unas milésimas más que hace 10 días. El precio del novillo se ubica en U$S 3,14 por kilo carcasa.
Si bien el precio actual se ubica por debajo del récord histórico de abril, como se menciona en “Líderes con precios récord…”, la diferencia es mínima y los productores siguen beneficiándose con un nivel de precios, en moneda de valor constante, casi inigualado.
Por su parte, en Uruguay, el valor del novillo aumentó 1 centavo de dólar por kilo en gancho, para U$S 3,38. La faena en la semana terminada el 5 de junio fue de poco más de 40,5 miles de cabezas, 1% menos que la semana anterior y 11% menos que el promedio de las 10 semanas previas. Este promedio resultó igual en términos interanuales.
Hay que prestar atención al hecho de que la faena en Uruguay venía subiendo desde el último trimestre de 2014 y a lo largo de lo transcurrido de este año. En el promedio móvil de 10 semanas terminado el 6 de junio, por primera vez en un año, resulta inferior a su comparable de un año atrás.
En Paraguay, hubo un ajuste de 2 centavos de dólar por kilo carcasa, para U$S 3,05, en el precio pagado por el novillo con aptitud para la Unión Europea.
En síntesis, estabilidad en toda la región, con modificaciones muy pequeñas.
La dispersión entre el precio mínimo y el máximo, de Brasil, Uruguay y Paraguay, aumentó un punto a 11%. A su vez, el sobreprecio en la Argentina con respecto al promedio ponderado de sus vecinos y socios fue de 24%, un punto menos que hace 10 días.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario