Un grupo de 24 productores argentinos realizaron un viaje de capacitación a los Estados Unidos, visitando zonas que por sus caracteres agroecológicos se asemejan a la Pampa Húmeda, con lluvias anuales de 800 a 1.000 mm. De la mano de los especialistas Fernando Lagos y Carlos Kitroser, recorrieron campos criadores en Oklahoma y Kansas, además de feedlots y universidades, recabando información sobre la situación del sector. Las diferencias con los modelos argentinos, en cuanto a la escala de los productores y el estilo de vida rural, son algunas de las más llamativas.
“En Estados Unidos, los rodeos de cría con menos de 100 vacas representan el 90% del total y alcanzan al 50% del inventario de la categoría. La actividad está, entonces, en manos de pequeños productores", dijo a Valor Carne el Ing. Agr. Fernando Lagos a su regreso de la gira estadounidense. Ellos, prosiguió "financian el denominado ‘estilo de vida rural’ con otras rentas. En la mayoría de los casos, los propietarios son criadores part time y el 50 a 70% de sus ingresos proviene de fuentes ajenas al sector. Menos del 5% vive exclusivamente de este negocio".
A pesar de ello, un importante indicador reproductivo como el porcentaje de preñez supera el 95% en promedio nacional.
¿Cuál es la razón? "En muchos casos los productores priorizan la condición nutricional de sus vacas, lo que los lleva a obtener altos niveles de eficiencia física, que contrastan con los resultados económicos. Según estudios de la Universidad Kansas State y la Universidad Texas A&M, realizados durante años, la rentabilidad es negativa para un alto porcentaje de criadores", señaló Lagos. ¿Por qué persisten en la cría? "La actividad ofrece importantes ventajas impositivas. Además, la tenencia de la tierra y del ganado constituyen una reserva de valor", argumentó. Otro factor que contribuye a la productividad es "el fuerte compromiso de los productores que, aún con dedicación parcial, controlan cada aspecto de la operación. El 30 a 40% de ellos tiene formación universitaria", agregó.
El modelo
Si bien la cría es el eslabón de la cadena que más se parece al argentino, por realizarse en sistemas pastoriles, hay asimetrías significativas en los pesos de madres y, como se anticipó, en los niveles reproductivos.
Con respecto a los pesos, las vacas estadounidenses están en el orden de los 570/600 kg, muy por encima de los 420/430 kg de las nuestras, y los terneros se destetan entre los siete y ocho meses de edad, con 220 a 240 kg, también más pesados que los locales. El destete es allí del 86% promedio, llegando al 90% en Kansas, en tanto que en la Argentina apenas alcanza al 62% y en la Pampa Húmeda sube al 74%.
"La explicación está en la condición corporal de las vacas de cría y vaquillonas de reemplazo, que en los Estados Unidos se mantiene todo el año entre 4 y 6, en una escala que va de 1 a 9, lo que garantiza preñeces del 95% o mayores. En tanto, en la Argentina, el promedio es de 3, lo que implica preñeces muy inferiores", indicó. Y aclaró que "con el buen estado de las madres, no necesitan recurrir al destete precoz para aumentar la preñez, como en ocasiones se hace en la Argentina. Sólo en casos de sequía grave adelantan la práctica y entregan los terneros a feedlots especializados para su recría".
Para Lagos, la clave de este desempeño está en que los criadores norteamericanos utilizan cargas bastante más bajas que las nuestras y suplementan sus vacas con energía y proteína cuando es necesario, sea por escasez de pasto o falta de calidad, con tal de no perder condición corporal. "Tal como se dijo antes, esto lo hacen aún a costa de disminuir la rentabilidad o hacerla negativa", subrayó.
En esta línea, vale la pena resaltar el gran desarrollo de los servicios de extensión de las universidades estatales. "Hay varios técnicos por distrito, la mayoría con nivel de doctorado, que son altamente escuchados por los productores", relató. En cuanto al criterio de suplementación, detalló: "cuando el contenido de proteína bruta del pasto es del 4% o menos, la práctica, aunque cara, no se discute. Se utiliza aún en años de bajos precios del ganado. Además, hoy, la burlanda resuelve las necesidades de proteína y energía, a un costo menor al de los suplementos tradicionales, gracias a la proliferación de plantas de etanol".
Según el especialista, este modelo contrasta con los sistemas de cría de nuestro país “donde la suplementación no se adopta como práctica permanente sino para resolver casos puntuales, como la sequía, y la burlanda se emplea casi exclusivamente en los corrales de engorde”. Por supuesto, hay que poner en la balanza "el hecho de que aquí los precios del ganado son un 60 a 70% de los estadounidenses, mientras los granos y suplementos proteicos cotizan a niveles internacionales, en ambos países", aseveró.
Contrastes
EE.UU. implementó una política de alta subdivisión de la tierra durante la etapa de la colonización y, aunque hayan desaparecido explotaciones de escaso tamaño, ello se ve reflejado en la escala de los campos criadores aún en nuestros días.
"Los pequeños productores venden sus terneros en ferias locales, muchas veces a bajos precios. Los feedlots y los frigoríficos, altamente concentrados, son quienes se llevan las mayores ganancias", destacó. En este contexto, "a los hijos de estos productores les resulta difícil abrirse camino en la actividad, por el elevado capital necesario para subsistir, lo cual supone importantes desafíos", planteó.
Desde la Oklahoma State University, donde el grupo de visitantes asistió a una conferencia del Dr. David Lalman, se dieron a conocer algunas señales de alerta. "Nos hicieron notar la reducción gradual de la tasa de destete que se viene produciendo en los últimos años. Esto se debería al agrandamiento excesivo del tamaño de las vacas de cría, con relación a los recursos forrajeros existentes", resaltó Lagos, aludiendo a la continua selección para mejorar la eficiencia de conversón en la fase del crecimiento, algo genéticamente correlacionado con el peso del animal adulto. Pero esto, también obedece a "la necesidad de abastecer el tipo de novillo que requieren los frigoríficos para optimizar sus costos industriales. En los Estados Unidos, la demanda está concentrada en cuatro compañías que adquieren el 85% del total del ganado engordado. Por lo tanto, son ellos los que imponen los pesos de faena", aclaró.
A modo de reflexión, finalizó Lagos, "en la Argentina, el porcentaje de rodeos con más de 200 vacas es del 79% contra el 37% de los Estados Unidos. A su vez, la demanda, tanto de feedlots, como de frigoríficos, matarifes y carniceros, está aquí mucho más atomizada. Al menos 1.000 compradores actúan en el mercado. Por esas razón, la renta está bastante más repartida entre los diversos sectores".
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Buenos días, hay algún dato respecto a la carga animal con la cual trabajan?
Muchos productores miden la disponibilidad de forraje por unidad de superficie Y la proyectan algunos meses hacia delante, dependiendo de la estación del año en la cual se encuentran. A partir de ese dato hacen un cálculo de la cantidad de Unidades Animales que caben en ese potrero, y eso define la carga. Por otra parte si el pacto que sea y no deciden desprenderse de algún ganado recurren al suplementación.
Buenísimo comentario pero difícil acercarnos con esa productividad en nuestras situaciones porque los valores que se manejan son diferentes. Me animo a decir que estoy arriba del 85% de preñez con destetes de 100 kilos vivos.El norte argentino necesita gestión profesional y genética en primera instancia para elevarla producción de las vacas y toros. Nosotros estamos con toros que producen por servicio/ año de tres meses arriba de 45 preñeces por toro con con elevada vida útil. En la argentina un toro fabrica menos de 15 terneros por año-servicio. Lo tenemos documentado en textos desarrollados y a publicar.
En salta (los productores grandes) tambien se acostumbra a tener las vacas gordas todo el año y las preñez ya es mayor que el 90% en promedio con cargas de o.7 ev/ha y sin suplementacion en inviermo.
Les contestaré con más tiempo y detalle a mi vuelta de las Jornadas del Estudio Ganadero Pergamino. O sea el Viernes 6 de Julio. Gracias por esperar. Fernando
Un punto importante es que el destete vale 50% más que el gordo
Les contestaré con más tiempo y detalle a mi vuelta de las Jornadas del Estudio Ganadero Pergamino. O sea el Viernes 6 de Julio. Gracias por esperar. Fernando
volvemos a lo mismo, se trabaja en estos paises con mucha profesionalidad, aqui se sigue haciendo a lo chacarero osea mal. me canso de ir a los campos llamado a reparar problemas que son de manejo. pero se trabajo muy mal. en chaco el porcentaje de destete son en promedio un 47%. y creo en la mayor parte del pais. ni hablar de dietas formuladas por uno que no tiene idea pero pasa a ser el messi de la crianza, y mezcla maiz ardido y podrido porque se consigue mas barato, y así les va. basico lo que puso Fernando Lagos mas arriba, el de determinar la carga animal. pero no se hace, repito. todo es problema de la falta de manejo. pido que en algun momento se deba hacer un plan a largo plazo para desarrollar la ganaderia. hay un monton de instituciones que estan largando tecnicos en producción agropecuaria que podrian ser los nexos entre los profesionales, los ministerios de produccion y el productor, asi se puede llevar adelante cualquier trabajo serio. PERO EL GOBIERNO SOLO SE CALIENTA EN HACER GANAR PLATA EN LA BICILETA FINANCIERA QUE NO SIRVE EN NADA PARA LA PRODUCCION, NI SIQUIERA PARA DAR CREDITOS, POR LAS ALTAS TASAS QUE COBRAN. Y ASI NO SIRVE DE NADA.
Les contestaré con más tiempo y detalle a mi vuelta de las Jornadas del Estudio Ganadero Pergamino. O sea el Viernes 6 de Julio. Gracias por esperar. Fernando
Hola Fernando y Carlos, muy buena la nota. Siempre recuerdo el viaje de 1994 y creo fue el primero de ustedes con un grupo cuando fuimos a Nebraska y estuvimos en el Clay Center. Fue realmente buenísimo. Me impresionó l dato que los rodeos de 100 vacas o menos alcanzan el 100 % del total y el 50 % del stock de vacas está en productores chicos.
Que santa envidia me despiertan los índices de destete y que lejos estamos de ellos y desde hace 70 años. Bueno Fernando a vos que nos vemos menos te mando un gran abrazo y con Carlos nos vemos mas seguido a quien también lo saludo y le deseo muchos éxitos en las Jornadas de Pergamino que comienzan mañana. Chuni Acuña
Chuni, te comentaré el 6 de Julio, a mi vuelta de las Jornadas del Estudio Ganadero Pergamino. Un abrazo. Fernando
Entiendo que las asimetrías son de tal magnitud que no pueden compararse con nuestros sistemas productivos, de modo tal que podamos extraer conclusiones determinantes a tener en cuenta en los indicadores.
Muy buenos los comentarios de Fernando. Les mando un gran abrazo a Carlos y a vos, a quienes no veo desde hace bastante tiempo. Hace años que intento transmitir el mensaje de mejorar nuestra cría. ¿No habrá llegado el momento de juntar a Uds con los actores de INTA, CREA, entidades de productores, asociaciones de las razas, IPCV, etc y lanzar una cruzada nacional el respecto? Cuenten conmigo desde mi cargo de Presidente de la Fundación de la FAUBA.
No dudo que el principal problema es la mala alimentación, aunque hay otros factores que influyen.
Estimado Jorge
Un placer este rencuentro virtual, después de tanto tiempo. Desde Valor Carne estamos a disposición de la Fundación Facultad de Agronomía y de otros actores que trabajen para modernizar la cría.
Cordiales saludos