En los últimos diez días, la baja en la cotización en dólares del novillo argentino, pese a un aumento en pesos, sobresalió entre los movimientos del Mercosur.
Argentina: el novillo pesado apto para Hilton bajó 12 centavos (5%) hasta los USD 2,34, el precio más bajo registrado en muchos años. Los frigoríficos exportadores aumentaron sus ofrecimientos entre $1 y $2,50, con algunas contadas plantas que mantuvieron sus valores, debido a la oferta zonal. En promedio, las cotizaciones subieron $ 0,90 (1,4%), al tiempo que se verificó una escalada del dólar de casi 7% en el mismo lapso. Es de hacer notar que la corrida cambiaria lleva acumulado un aumento del tipo de cambio del 32% en 50 días, con lo que el peso perdió un 25% de su valor frente a la moneda norteamericana. Desde el momento en que el Gobierno liberó el mercado cambiario, a pocos días de haber asumido, el tipo de cambio aumentó 105% frente a una inflación de 101% para los mismos 30 meses, con lo que virtualmente la tasa actual es apenas mayor que la de ese momento, en términos reales.
Uruguay: el precio del novillo terminado bajó 2 centavos (1/2%) para cerrar en USD 3,57, lo que lo mantiene como el mercado de mayor costo de la región. Al decir de los consignatarios, en la plaza hay un buen nivel de actividad, al tiempo que se dinamizan los negocios. La faena en la semana al 15 de junio sumó más de 45 mil cabezas, marcando un 11% más que en la anterior y 10% por sobre el promedio de diez semanas, el que resultó 11% más bajo que el de hace un año. Es de destacar que el precio uruguayo está en línea con el precio en Australia, como se advierte más abajo, lo que no resulta muy consistente.
Paraguay: se mantuvo sin cambios la última cotización de USD 3,10. El impulso bajista que tuvo su valor a lo largo de mayo se interrumpió desde principios del actual.
Brasil: se registró el único aumento en dólares de la región. Fue de 3 centavos hasta los USD 2,46. Una nueva caída en el precio en reales, del medio por ciento, fue más que compensada por la valorización de la moneda local frente al dólar, de casi 2%, cuando el tipo de cambio pasó de 3,81 a 3,74. La debilidad de la demanda interna y la mayor oferta por el ingreso de una parte importante del área ganadera en la época seca, se superponen a una seguidilla de exportaciones que muestran menores volúmenes. Tras nueve meses consecutivos con aumentos interanuales de dos dígitos en los embarques, en abril las 70 mil toneladas empataron el registro del año anterior y lo mismo sucedió con las 90 mil toneladas de mayo, aunque esta cifra todavía está en discusión. Hay indicios de que las ventas al exterior de junio también mostrarían un número menor.
Con esta nueva situación regional, el precio en la Argentina resulta 17% menor al promedio ponderado de sus vecinos y 5% inferior al del Brasil. La brecha entre el mayor y el menor precio entre ésos bajó tres puntos al 45%, lo que, insistimos, es una diferencia no sostenible.
Precios en otras ganaderías
Informamos a continuación el precio del novillo terminado en otros importantes mercados ganaderos, expresados en dólares de EE.UU. por kilo carcasa.
EE.UU.: 3,92
UE: 4,85
Australia: 3,55
Que manera elegante de decir, que nuestro novillo es el de menor precio en la región, un 52 % por debajo del novillo Uruguayo.
Estimado Guillermo:
No se trata de elegancia sino de precisión en los términos. Por ejemplo, el precio de la semana pasada, sobre el que Ud. hace su comentario, era de USD2,47 en la Argentina y de USD2,46 en Brasil. Sin embargo, a causa de los reintegros que se pagan a la exportación, el novillo argentino resultaba 5% más competitivo que el brasileño, sin ser más barato. En cuanto a la relación de precios entre la Argentina y Uruguay, el novillo argentino era 31% más barato y no 52%.
Le agradezco su comentario y lo saludo cordialmente.
Miguel Gorelik
Los frigoríficos exportadores deben compartir su ganancia, así el precio llama a hacer mas novillo pesado y todos trabajan y ganan un poco mas. Si una parte de la cadena retiene demasiada renta, la cadena se corta y no despega la exportación.
Si esto no ocurre, el gobierno (que hizo lo que debía para esta cadena) debería sacar los reintegros de exportación y transferir el recurso a otro eslabón de la cadena mas débil, ya sea al corral, invernador, criador o a promover la construcción de frigoríficos exportadores de distintos dueños (así hay mas puja)…..Total, así no anda la cosa, con probar no se pierde nada.
Estimado Cristian:
A veces se corre el riesgo de pensar en que alguien fija el precio de la hacienda. Sin embargo, el mercado está tan atomizado que nadie puede hacerlo y el precio resultante sale del balance entre la oferta y la demanda. No es aplicable el tema de la voluntad de los empresarios individuales, ni para pedir a los frigoríficos que, en una buena época paguen más ni para que los productores, en épocas de precios altos, vendan más barato para proteger vaya a saber qué intereses.
No se puede negar que los frigoríficos exportadores están atravesando un buen momento. Pero los precios que pagan no dependen de su voluntad ni de su visión del sector.
Por muchas décadas el sector vivió un juego de suma cero, o menos aún, a causa de las políticas macroeconómicas en uso, por lo que ganaba la producción y perdía la industria, o viceversa, con más de las veces perdiendo ambos eslabones.
Ojalá que los cambios introducidos en las políticas, y los que faltan, permitan un contexto en el que los empresarios competitivos de todos los eslabones puedan tener renta simultáneamente y no a costa del otro.
Cordiales saludos. MG
Ojala Miguel! Gracias por tu respuesta.
No entiendo como de pasar de ser el mas caro pasamos al mas barato de la region y como se puede verlo de una forma distinta a una muy mala noticia, tampoco entiendo como la Producción debe subencionar o aguantar el mal momento que paso la industria frigorifica taaantos años y hoy esperar que repartan sus ganancias con sus proveedores suena poco logico o poco justo.
Por ultimo nuestros malos ratos y largos malos momentos como el de hoy por ejemplo quien las aguanta si no somos nosotros mismos?? La.industria??? Jua jua los sospechosos de siempre.
La noticia va a ser que los pocos productores que sobrevivan a esta pesima gestion que incluye presion impocitiva nunca vista destruccuion del mercado local con una demanda envidiada por todo el mundo y empobrecimiento sistematico del sector primario van a vivir una realidad propia de un recurso muy escaso con precios por las nubes y con una poblacion local mal nutrida.