Perseverancia para enfrentar el futuro

/, Opinión/Perseverancia para enfrentar el futuro

Perseverancia para enfrentar el futuro

2019-12-30T11:01:06-03:0030 de diciembre, 2019|16 comentarios

Finaliza un año histórico para la ganadería, con las exportaciones como variable estrella. En 2019, se estiman unas 800 mil t embarcadas, volumen no alcanzado en más de cinco décadas, con un aporte de USD 3.500 millones en un momento de fuerte necesidad de divisas genuinas en el país. La Argentina sigue posicionada por segundo año consecutivo como quinta potencia mundial en exportaciones de carne vacuna.

Si bien China explica la mayor parte de este crecimiento, simultáneamente se logró el cumplimiento la cuota Hilton por primera vez en una década, mientras crecían los embarques de la 481 y se duplicaban los de cortes Angus certificados de alta calidad, a 3.000 t., principalmente con destino al tradicional mercado europeo.

Detrás de escena

Lo saliente para este desempeño es la inversión sostenida en toda la cadena, empezando por las empresas ganaderas. Esto llevó al crecimiento de las existencias desde 2012, habiéndose recuperado a la fecha más del 60% de lo perdido en la gran liquidación de 2008-2009. Aunque en el último año el avance fue muy marginal, teniendo en cuenta las altas tasas de interés, que no haya bajado el stock habla de la vocación del sector.

En estos años, la faena registró una evolución bastante estable, sin las cimas ni los valles cíclicos habituales en buena parte de la historia. La participación de las hembras, que venía creciendo, alcanzó un pico de 52% en abril y luego inició una reducción continua hasta los 46-47% de octubre y noviembre.

En materia de precios, durante los últimos seis a siete años el valor real del novillo de consumo se mantuvo en la mitad superior del promedio histórico y hoy se ubica diez puntos arriba, aunque los márgenes no acompañan del todo al negocio por los mayores costos y la presión impositiva.

El consumo interno descendió en estos años, lo que se vio compensado en su gran mayoría por el incremento de otras proteínas animales. De todas maneras, la Argentina sigue en el podio mundial en ingesta per cápita de carne vacuna, lejos de lo que registran economías mucho más ricas que la nuestra.

Inversión & innovación

Además de los campos, los frigoríficos también se equiparon y aumentaron su capacidad productiva, inclusive varios consumeros. Muchos mejoraron sus instalaciones de faena, ampliaron sus despostadas y cámaras de frío; y algunos están avanzando en nuevas tecnologías como máquinas para pesar y aplicar etiquetas en chino, obtener milanesas bien finitas y preparar recortes con la proporción de músculo y grasa que exige la hamburguesa, con la consiguiente mejora de la competitividad para toda la cadena cárnica.

Las fuertes inversiones de las empresas proveedoras de insumos son otra muestra del dinamismo de la actividad. Un ejemplo es el mercado de vacunas antiaftosa, que en la última campaña contó con nuevo jugador gracias a la puesta en marcha de la planta de CDV, construida de cero, lo que aumentó la competencia en un activo estratégico para la ganadería argentina. Mientras tanto, Biogénesis Bagó comenzó un desembolso de USD 10 millones, con capitales propios, en su planta de Garín, con el objetivo de producir desde ahí vacunas de alta calidad para atender los países donde proyecta su crecimiento.

También hay aportes para fomentar soluciones AgTech que aceleren la mejora de la productividad pastoril, otro activo de nuestros sistemas productivos. Juan Insua, un joven científico del INTA Balcarce y becario de Conicet, está desarrollando una tecnología para aprovechar mejor el pasto, recurso que aquí se consume en un 50%, frente al 75% de las ganaderías más desarrolladas, una variable de alto impacto en el resultado económico.

Campos pioneros

Una reflexión especial merece el cambio tecnológico en campos de punta que desde Valor Carne venimos reflejando continuamente, lo que contribuyó a incrementar en un 50% las visitas a nuestra web durante 2019, muestra del interés en modernizar la actividad.

Empezamos el año presentando la experiencia de María Aurelia Allende, empresaria con un campo en el oeste de La Pampa, que con un ciclo completo Angus y junto a un equipo de 35 personas, que reciben un plus por ternero logrado, en 15 años pasó del 80% al 92% de destete, versus el 65/75% promedio zonal, lo que le valió el Premio a la Excelencia Agropecuaria La Nación-Banco Galicia.

Seguimos con el caso de M.V. Raúl Marín, asesor de una empresa salteña que estaba a punto de abandonar la ganadería. Hizo un diagnóstico sanitario, bajó la mortandad del 16% al 1%, introdujo el Brangus de calidad y alcanzó en 12 años una preñez del 92%. Actualmente, los terneros logran el máximo valor de mercado, en una región selvática y con sierras, por lo que fue distinguido por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Otra mujer al frente de una empresa es la M.V. Maya Lagerheim, que vive en un campo en el este del Chaco, en un bajo con palmares e inundaciones frecuentes, donde las pariciones son inciertas. Hace 15 años, como miembro del CREA Arandú, dejó su rodeo de cría centenario y hoy recría y engorda novillos Brangus de exportación, mediante un manejo artesanal del pastizal.

Como no podía faltar, el corazón pampeano también lideró la innovación. Desde hace ocho años un establecimiento santafecino mixto, La Barrancosa, incorporó la ganadería con cargas muy elevadas a sus suelos privilegiados, clase 1 y 2, obteniendo altísima productividad. No conformes, sus directivos se propusieron medir el impacto ambiental de la intensificación y lo resolvieron dentro del Sistema Chacras de Aapresid -con el apoyo de expertos del INTA, universidades y empresas-, demostrando la sustentabilidad del modelo. Los resultados, estratégicos para el conjunto de la sociedad y para los mercados, serán presentadas en una próxima edición de Valor Carne.

Nuevos desafíos

La economía argentina pasó por otro año tumultuoso, con marcados episodios de devaluación. La vuelta del cepo tras las PASO le puso freno al tipo de cambio oficial, pero sumado al reciente impuesto del 30% sobre la compra de divisas, hizo escalar la cotización en el mercado paralelo. En tanto, el nuevo gobierno lanzó un programa para incrementar los ingresos fiscales, con aumentos de los derechos de exportación de los productos agroindustriales, entre ellos, la carne vacuna que pasó del 5 al 9% planteando nuevos desafíos para el sector.

Las Fiestas de Fin de Año son los días en que hacemos balances y nos proponemos metas. Si bien hoy vivimos tiempos de incertidumbre, en una actividad tan antigua como el país, que involucra a casi todas las provincias, y en momentos en que la ganadería está retomando vuelo, es importante sostener esfuerzos porque siempre hay un futuro por delante.

Queremos agradecer a los 40 mil suscriptores y a los anunciantes que valoran nuestro modo de informar, desde que iniciamos esta tarea hace más de seis años. La participación en esta red virtual, que facilita un ida y vuelta de opiniones entre todos los actores, es importante para seguir construyendo valor.

Felicidades y prosperidad en 2020, les desea el equipo de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

16 Comentarios

  1. Ricardo Lanusse diciembre 30, 2019 at 10:39 am - Responder

    Felicitaciones por la labor realizada en el año que finaliza y que el 2020 sea un año de crecimiento enla produccion del sector agropecuario
    Feliz año 2020 !!!!

  2. Adrian llorvandi diciembre 30, 2019 at 11:02 am - Responder

    Como calculas el precio del novillo. 10 % arriba de q promedio¿¿¿. Precio novillo mercosur 2019 . ¿¿¿¿¿. Cual son los numeros . No entiendo

    • Miguel Gorelik diciembre 31, 2019 at 1:11 pm - Responder

      Estimado Adrián:
      Se trata del promedio de precio del novillo en el mercado de Liniers (consumo) de los últimos 20 años en pesos de la misma capacidad adquisitiva, es decir, deflacionados.
      Cordiales saludos. MG

  3. Inés Amadeo de Arieu diciembre 30, 2019 at 11:46 am - Responder

    Muy buenos los artículos Los sigo desde hace poco Espero esa motivación de los ganaderos argentinos no decaiga, concuerdo que gran parte del progreso ganadero depende de la motivación de los que estamos todo el año atrás de las vacas.
    Gracias!

  4. Martin Leandro Beltrán diciembre 30, 2019 at 12:14 pm - Responder

    Muchas Felicidades y Valor Humano por sobre todas las cosas, para la nueva década que inicia . Argentina es Campo y sale adelante de la mano de él y nunca en contra .

  5. eduardo gonzalez ruiz diciembre 30, 2019 at 12:33 pm - Responder

    Muy buenos los artículos, Felicidades para 2020 para vos y Liliana, con un afectuoso abrazo.
    Eduardo

  6. Yara Altube diciembre 30, 2019 at 1:09 pm - Responder

    Felicitaciones desde ,la pampa, feliz año nuevo y muchas gracias por sus notas que siempre aportan nuevos conocimientos y desafíos. Saludos.

  7. Luis Villa diciembre 30, 2019 at 1:13 pm - Responder

    Excelente resumen Miguel, muy buen cierre de un año muy bien cubierto periodísticamente por Valor Carne.

    Mis deseos de paz, salud y prosperidad para todos.

  8. Jorgelina Rollán diciembre 30, 2019 at 2:40 pm - Responder

    Muy buen artículo. Por un 2020 de crecimiento.. para seguir llevando al mundo una parte de lo mejor que tenemos… 🥂

  9. Juan Adolfo Lafontaine diciembre 30, 2019 at 4:59 pm - Responder

    Felicitaciones a todo el equipo de Valor Carne.
    Hacen un periodismo positivo y muy responsable a la hora de los análisis de tendencias de mercado.
    Ademas se ha generado un interesante y valioso foro de discusión, de muy buen nivel y respeto por las opiniones de los participantes.
    Un fuerte abrazo y a continuar por la buena senda!

  10. Pio Firpo diciembre 30, 2019 at 7:05 pm - Responder

    Felicitaciones a todo ese gran EQUIPO DE VALOR CARNE
    Que creció en todo con muy buenas notas y artículos sobre todo tipo de la Carne
    Esperando que se repita en el año que viene
    FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS ustedes y a toda la Cadena de la Carne y a todos los productores siempre adelante

  11. Fernando Grippaldi diciembre 31, 2019 at 8:49 am - Responder

    Como cuando logramos una mejora en los rindes, porcentajes de procreo, etc.: No solo hay que lograrlos. Hay que mantenerlos.
    Por ello mi deseo para toda la familia agropecuaria: Productores, Técnicos, empleados, que tengamos un 2020, mejor que el 2019, pero peor que el 2021.

  12. Omar Daniel Medina diciembre 31, 2019 at 11:27 am - Responder

    Hermosa nota, la ganadería tiene seguramente un gran futuro en Argentina y en el mundo. Solo llama la atención que en Balcarce busquen una forma de utilizar mejor el pasto, tecnologías que ya existen y se aplican con gran exito productivo y económico a lo largo del continente americano y en otros continentes (africa, europa, oceanía), solo hay que tomar los principios y adaptarlos a las especificidades de cada finca. Saludos!

  13. Maya enero 1, 2020 at 8:49 am - Responder

    Excelente editorial de cierre !!!
    Al Equipo de Valor Carne gracias por acompañarnos con notas y artículos tan valiosos. Especialmente a Liliana, gracias mil !!!
    Estoy convencida que sostener esfuerzos en tiempos de incertidumbre, solo se logran con vocación y pasión por lo que hacemos.
    Mis saludos cordiales para todos y a no perder la Esperanza !!!

  14. Martín Favre enero 1, 2020 at 2:03 pm - Responder

    Felicitaciones al equipo de VALOR CARNE, son un gran aporte para quienes trabajamos en ganadería. Feliz 2020 para toda la cadena de la carne.

  15. Pablo Voinea-Delast enero 16, 2020 at 5:39 pm - Responder

    Felicitaciones! los leo con avidez.
    Sólo mi vocación hace que persevere en la actividad de producir alimentos para el prójimo.
    Me entristece que nuestro País cada tiempo que pasa, buena parte de su población es más ignorante.
    Soy productor agropecuario en la zona de Olavarría, Cuartel X, Paraje Santa Luisa.

Dejar un comentario