En lo que va de enero, se ha profundizado la baja del precio real del novillo destinado a consumo, ubicándose como el menor valor de los últimos ocho años. Ya 2017 terminó con una caída interanual del 12% promedio -considerando todas las clasificaciones que se negocian en Liniers- como resultado de registros inferiores durante los doce meses del año, proceso que fue observando desde noviembre de 2016.
Indudablemente, una parte del problema es el gran volumen de faena que deriva, en alguna medida, de las mayores existencias actuales en relación a los últimos años.
Otra, es la oferta de proteína animal que se le está brindando al consumidor argentino. Los poco más de 120 kg/hab/año que ingerimos, no sólo superan los niveles de cuando se comían habitualmente 80 kg/hab/año sólo de carne vacuna sino que son récord a nivel mundial.
Consecuentemente, arrecian las voces que le reclaman a la exportación un rol más activo que ayude a revertir la situación.
El impulso exportador
Con el cambio drástico en la política ganadera que tomó inicialmente el gobierno, no faltaron quienes supusieron que rápidamente íbamos a retomar posiciones históricas en los mercados mundiales. Sin embargo, cualquier regreso es trabajoso y requiere reconstruir canales comerciales dañados, con el agravante de que, durante el eclipse argentino, otros actores ocuparon posiciones que no están dispuestos a ceder fácilmente. Pero la cuestión más preocupante es que cambió la estructura productiva del país, con 40% menos de novillos que en 2008, la categoría que alimenta la mayor parte del comercio mundial.
A pesar de estas adversidades, en 2016 las exportaciones argentinas aumentaron 15% -reubicando al país entre los diez primeros del mundo- y en 2017, otro 30%. Más aún, el USDA proyecta para 2018 un 25% más, colocándolas muy cerca del promedio histórico de 400 mil toneladas equivalente carcasa. No está nada mal.
¿Cómo se ha comportado mientras tanto el precio del novillo pesado apto para cuota Hilton, representativo de la categoría de exportación?
Desde Valor Carne hemos venido consultando cada diez días a más de media docena de plantas -para nuestra sección Novillo Mercosur– emplazadas en diversas zonas ganaderas y que compran mestizos y cruzas, con diversos plazos de pago.
El promedio que calculamos para cada período puede no ser un número exacto pero es muy representativo de la realidad del mercado. A estos valores los comparamos con los pagados en Liniers por las clasificaciones más pesadas de novillos, a partir de 460 kg, de todas las razas y calidades. A su vez, estos precios los transformamos en valor por kilo carcasa con un rinde medio de 57,5%.
De las 36 comparaciones realizadas en el año, siempre el novillo apto para exportación recibió una mejor cotización, con un mínimo de 3% arriba, un máximo de 25% y un promedio anual 13% superior.
En el siguiente gráfico se aprecia la evolución de ambos precios desde los primeros diez días de enero de 2017 (1er tercio del mes) hasta el mismo lapso de este año, así como el sobreprecio existente en cada momento. Al día de hoy, el novillo Hilton se ubica en $61 y el pesado en Liniers en $49; en concreto hay una brecha de $12 a favor de la exportación.
Desde la producción
En reuniones con ganaderos campea la idea de que esto no es así. Quizás comparan con categorías que no corresponden.
Más de la mitad de las entradas de novillos en Liniers se componen por las clasificaciones pesadas, a partir de los 460 kg. Lo llamativo es que esos mismos productores remitentes, de haber contado con los requisitos necesarios, podrían haber obtenido consistentemente un mayor precio destinándolos a exportación. ¿Trabajan así por la inercia de tantos años de limitaciones?
Aun tomando el precio de los novillos especiales de 430 a 460 kg, los mismos recibieron un pago superior al de los más pesados pero inferior al de los aptos para exportación. Y la comparación es un poco engañosa ya que se trata de novillos británicos versus el mix de razas que compra la industria exportadora.
Esto no debería ser una sorpresa. Desde que se liberó a la exportación de carne de los derechos de exportación y se unificó el tipo de cambio se esperaba una valorización de las categorías exportables, a causa de su escasez relativa y de la mayor capacidad de faena de la industria en relación a la oferta. Estos números comprueban esa situación.
Es lógico que los productores se quejen de la baja del precio de la hacienda de consumo. Pero también es necesario que se analicen las diversas alternativas que se ofrecen actualmente para orientar la actividad hacia los mercados más convenientes.
Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne.
Mapfrig paga $35 el pesado y $34 el liviano de donde sacan diferencia 25% entre exportación y consumo?gracias
Estimado Jorge:
Las categorías que se comparan en el artículo son las de novillos pesados aptos para Hilton y los pesados para mercado interno. En la nota se explican bien el origen de los datos.
Lo que Ud. está señalando es una comparación entre novillos pesados aptos Hilton y animales livianos, categorías que no son comparables desde este punto de vista.
Le agradecemos su opinión.
Cordiales saludos. MG
Muy bueno el título, aunque el análisis es mucho mas complejo. Las comparaciones suelen ser odiosas y este es uno de los casos. Comparar el precio de la hacienda pesada para exportación con la de consumo en Liniers no es lo relevante porque, por una cuestión de mercado, el novillo pesado para consumo SIEMPRE es castigado en su precio. Nunca el consumo interno va a pagar mas un novillo pesado que uno liviano. Por eso, el ingreso de novillos pesados en Liniers es irrelevante en los totales. La explicación mas coherente de por que un productor decide mandar un novillo pesado a Liniers es por el plazo de pago (prácticamente contado) versus 30 días que paga un frigorífico exportador. Ahora bien, lo interesante es analizar por qué un invernador no le agrega kilos a su novillito liviano y lo transforma en pesado para exportación? Los motivos son varios pero respuesta es siempre la misma: porque los últimos kilos son mas caros en alimentación (peor conversión), me lleva mas tiempo (peor financieramente), el consumero me paga de contado y el exportador a 30 días (peor financieramente). Por ende, si el exportador no me paga un precio sensiblemente superior al novillo liviano, sigo haciendo lo mismo: lo termino antes, lo cobro antes y con menos alimento. Ese es el nudo a desatar. Hacer un novillo pesado es mas caro que hacer un novillo liviano, eso es irrefutable. Podremos analizar la sensibilidad de la compra-venta en un sistema u otro, el costo de la recría en un sistema u otro, etc. Pero lo que no podemos negar es que la única forma que se haga mas novillo pesado es que se pague mas que el liviano. Y ojo, te lo dice un productor de novillo pesado de exportación (cansado de oir a mis vecinos diciéndome: vos estás loco, haciendo novillos de 500 kilos)
Estimado Gustavo:
Valoramos mucho su aporte, que es el de un entendido.
La respuesta puede descomponerse en varias partes.
Primero está el tema de productores que hacen pesado y que no aprovechan las ventajas de la aptitud para Hilton, por ejemplo. En particular ahora que SENASA facilitó la tarea de los invernadores al declarar que todos los terneros son aptos para engordarlos para Europa.
Por otro lado, obviamente que esta clase de commparaciones es compleja, por eso identificamos muy bien el origen de los datos que manejamos.
Pero al comparar livianos versus pesados, no sólo interesa el precio sino que hay costos diferenciales, que no podemos evaluar de manera general. Todos los nutricionistas son unánimes al afirmar el buen margen que tiene la recría a pasto y este aspecto no está incluido en nuestra comparación.
Con respecto a los plazos de pago, es posible que haya más diferencias que las que se infieren de su texto. Hay exportadores que pagan muy corto y el plazo habitual del mercado interno es de 15 días. También, exportadores que pagan más largo se ven forzados a pagar un valor más alto, que tiene en cuenta el costo del dinero. No me parece que con estas diferencias se pueda incidir mucho en la producción de carne.
Además, nosotros utilizamos valores promedio que pueden diferir en casos particulares, cambiando el sobreprecio señalado.
Pero nos pareció un análisis interesante para generar un ida y vuelta con los usuarios de Valor Carne, como empezó a suceder en este diálogo.
Cordiales saludos. MG
Estimado Miguel: respecto de los plazos de pago, mi análisis se centra en la zona de San Luis, donde vivo. Hoy, sigue siendo mas conveniente hacer novillos livianos que pesados apto para Hilton. El tema del plazo de pago es un tema no menor: por ejemplo, el consumo de Mendoza paga de contado, pero exige novillos/novillitos de no mas de 420 kg. Mis amigos de Marfrig pagan a 30 días. Esos 30 días de diferencia implican que se podrían agregar 30-36 kilos/cabeza para la misma fecha de cobro. Respecto de la diferencia de precio entre una categoría y otra, hoy la exportación está 0,50 $ arriba del consumo liviano a Mendoza. Esa diferencia no justifica los 30 dias de plazo ni el tiempo/costo mayor de convertir ese liviano en pesado. Volviendo al inicio de su análisis: no tiene sentido la comparación con Liniers, en la medida que la categoría Novillos Pesados representa menos del 5% del total comercializado en esa plaza. Lo que si coincido ampliamente es en la facilitación de parte de SENASA del sistema de trazabilidad. Es un gran acierto eliminar la obligatoriedad de trazar los terneros en origen. Lo mismo, la posibilidad de emisión de DTE por autogestión. Eso nos cambió la vida.
Un gran abrazo
Gustavo
Estimado Gustavo:
Una sola aclaración más. Las clasificaciones de novillos pesados representan entre el 50 y el 60% del ingreso total de novillos en el mercado de Liniers. Y es una participación muy estable. En las 38 mediciones hechas para 2017 y lo que va de este año, el menor porcentaje fue 49% y el mayor 66%. Es cierto que la categoría novillos no es la más numerosa de esa plaza pero si siempre tomamos al precio de novillo en Liniers como representativo de la ganadería argentina, porqué no va a ser lo propio para el novillo pesado de consumo?
Entiendo su planteo y respeto su decisión, pero como analista me llama la atención que no se incline por el novillo pesado de exportación un número mayor de productores.
Otro abrazo. MG
Estimados amigos, hasta ahora en valor carne se ha mantenido una linea se seriedad y calidad en los articulos. Como puede ser que comparemos peras con manzanas? La demanda es la variable mas importante de la Económia y en el caso de la carne es el mercado interno lo que mas debemos cuidar, ya que es un mercado unico en el planeta.
En cuanto al pesado el problema es la inflacion ya que aguantar dos años un Animal para 460 kg no es comparable a hacer menos kg mas rapidamente, es entonces q ue noto un grupo de actores vinculados a la carne que promueven la exportacion como la gran salida…. Rotundamente falso y en ese contexto se comparan varbaridades como la aqui expuesta sino comparemos un pesado contra un liviano con el financiero y la inflacion incontrolada por cierto. Ni hablar si ademas invitamos a jugar a las levac y calculamos la fortuna que pagamos de impuestos.
Para terminar analicemos precio mercosur de los ultimos cinco años y vamos a entender que mercado habria que defender. Sldos
Estimado Fernando: gracias por los elogios. Me pierdo un poco porque no sé si la comparación de peras con manzanas se hizo en el artículo o la hicieron algunos lectores.
Nadie niega el valor del mercado interno, pero éste tiene la capacidad de absorber unas 2,5 millones de toneladas a los precios presentes. Si quisiéramos crecer en ganadería, como muchos queremos, hay que apuntar a la exportación o tolerar precios más bajos que los actuales.
En cuanto al contraste entre pesados e inflación, la Argentina tuvo hasta fines de los ’80 los niveles de inflación más altos del mundo y se producían novillos pesados en mayor cantidad que ahora.
Creo que el problema está por otro lado. En particular cuando las principales ganaderías del mundo producen hacienda cada vez más pesada.
Hasta puede tratarse de una dificultad en la disponibilidad de mano de obra capacitada.
Me parece que este debate es útil para todos los actores. Todos vamos a aprender algo.
Muchas gracias por el comentario. Saludos cordiales. MG
Muy buenos comentarios Miguel.
Lo que esta pasando con los precios es lo normal. Tenemos que recordar que venimos de politicas anormales…
Ternero rentable para el criador, recrias eficientes a pasto suplementadas, y una buena terminación con nutrición adecuada aseguran carne de calidad, uniformidad de producto y mercados rentables.
Qué logramos con comparar pesado exportacion contra pesado consumo si los dos no son rentables.-O mejor dicho el liviano consumo es el que lleva la rentabilidad.-Yo comparé precios,y aunque digas que la exportacion paga mas?? no conviene hacer el pesado.-Gustavo bien lo planteó y tu respuesta no satisface para cambiar el rumbo de produccion.Gracias
Amigos si el objetivo del articulo era la polémica está cumplido, la exportación desde hace décadas ocupa un máximo del 10% de lo que se produce quizá la Hilton sea un 10 del 10 capaz? No se ni importa por además tiene cupo. (no podemos producir libremente Hilton)
Los nros no entienden de posturas políticas 2+2=4 no hay simpatías ni antipatías , los que estamos vinculados a la producción y sus nros aun las personas que igualmente hacen pesado han expuesto las posturas reales que son aquellas de quien tenemos las botas sucias. Durante la gestión anterior (innombrables) aun con moreno (otro innombrable) incluido el precio en dólares del mercado interno (liviano) era mucho mejor, ni mirar los últimos 10 años.
Los países vecinos exportadores envidian nuestro mercado interno y sus precios en dólares y eso está vinculado a un tipo de proteína para alimentación que nos presentan una demanda única en el planeta.
El estado y sus funcionarios deben generar el incentivo para la producción de pesados y se resumen en :
-baja de tasas de interés
-incentivos tributarios a quienes produzcan mas de 400 kg
-líneas crediticias con tasas subsidiadas para aguantar los 24 meses.
Algunos dirán que recurrimos a “papa estado” como declaro en una radio el flamante presidente del senasa días atrás pero en este caso el estado es un hijo ” vago , que vive de noche , incompetente” y que cada vez exige mas aun productor que esta agobiado. abzo
Estimado Fernando: siempre el objetivo es generar intercambio. Y si viene con polémica es más rico.
En realidad, la nota nació a raíz de que el precio del pesado Hilton no cayó (en pesos) como el de los animales para mercado interno en los últimos meses, con lo que quisimos medir esa brecha. para eso decidimos medir el precio del pesado Hilton vs el pesado mercado interno. Esto, elegir cuál debe ser la categoría de comparación, se sabe, es debatible y todos tenemos un poquito de razón.
Pero ese análisis nos llevó a ver que en 2017 entraron en Liniers 90 mil novillos pesados, de los 160 mil de la categoría que hubo en el año, que se podrían haber vendido mejor con otros atributos (trazabilidad para Hilton, p.ej.).
A partir de ahí, sobre la conveniencia de llevar los animales a mayor peso, fue una derivación nuestra en función de lo que vemos hacia futuro, de lo que pasa en otras ganaderías líderes y de la opinión de nutricionistas de fuste que se dedican a ver todo el tiempo en el campo las mejores alternativas productivas.
No existió otro misterio para esta nota.
Agradezco en Fernando las opiniones de los que han aportado a este debate.
Saludos cordiales y sigámosla. MG
Yo estoy recriando a pasto novillito cruza en corrientes hasta 400 kg y me cuesta terminarlo. Puedo esperar que un feedlot que aproveche la aptitud para Hilton me pague sin tanta diferencia de precio por cambio de categoría? Hay algún feedlot que haga esto hoy? Por qué según veo en los remates hay pocas manos para la invernada pesada (entre 2 y 4 según el remate) y de esta forma no se defiende bien el precio…Gracias.
Cristian: lamentablemente no es sencilla una respuesta. Para empezar, el protocolo Hilton no permite encerrar en feedlot (mas allá de la diversa realidad que tenemos, eso es lo que dice el protocolo). La alternativa sería la cuota 481, pero ahí también se complica cumplir con el protocolo: quizás por edad de tus novillitos no sea posible (habría que evaluar dentición). Es mas fácil cumplir la 481 con razas britanicas que con cruzas. No digo que no sea posible, solo que es un poco mas difícil. Eso tal vez explique el por qué la dificultad en vender invernada pesada. El otro tema es que con 400 kilos el invernador o el feedlotero tiene pocos kilos por delante para hacer una diferencia económica (80-100 kilos), por lo cual la única forma que le puede cerrar el número es pagar menos el kilo de tu novillito. Esa es la gran disyuntiva del criador: desteto con pocos kilos a un alto valor del kilo vivo o recrío y vendo mas kilos pero mas baratos. Si tenés la ventaja de un pasto barato, muchas veces te cierra mejor la segunda opción, aún a costa de resignar unos pesos al kilo vivo.
De todas maneras, no hay que desanimarse, tenemos muy buenas perspectivas a mediano plazo para toda la cadena (criador-invernador-industria). Si se cumple la apertura de los nuevos mercados sobre todo China, mas adelante EEUU (con los consiguientes mercados relacionados) y si los europeos ofertan una nueva cuota coherente, va a haber mayor demanda y buenos precios para todos.
Cristian:
Hago propio el razonamiento de Gustavo, en su mayor parte, a quien le agradezco haberme ahorrado la respuesta. 🙂
Muy buena la nota, y mucho más enriquecedor el debate. Muchas gracias.
Muchas gracias, Fernando. Muy gentil.
Saludos. MG
Buenas tardes, agradezco la nota y el debate, en mi caso particular tengo el campo habilitado para vender cuota Hilton y produzco novillos Angus que estan en el limite de peso entre el mercado interno y la exportacion (440 kg), asi que cada venta que hago llamo a frigorificos exportadores y frigorificos de mercado interno, y hace dos años que siempre me resulta mejor vender mercado interno aun teniendo un producto apto para exportacion Hilton.
Tal vez la diferencia que la nota plantea a favor de la exportacion sea para un novillo de 520 kg. Porque para un novillo britanico apto exportacion de 440 kg no existio dicha diferencia.
Durante 10 años hicimos novillos pesados (520 kg) y los vendia para exportacion Hilton pero decidi acortar el ciclo de engorde en un año cansado de esperar un precio diferencial para la exportacion que nunca llego.
Como me convences como productor que le meta 100 kg mas a los novillos si son kg caros y los pagan igualo menos.
saludos
Muchas gracias por el testimonio, Leandro.
Es inapelable.
Pero, de todos modos, lo que se planteaba en el artículo era la comparación entre precios de novillos pesados, de más de 460 kg, aptos y no aptos para exportación.
A partir de esto, surgen preguntas ineludibles. ¿Porqué con precios parecidos, en Uruguay el peso medio de faena es 12% superior al nuestro? Algo parecido cabe decir de los casos brasileño y paraguayo. ¿Cómo influye la mayor eficiencia en toda la cadena, con peso promedio de los novillos arriba de los 600 kg y una industria más consolidada y con plantas de más de 5000 cabezas faenadas por día, para que en EE.UU. se pueda pagar más de 4 dólares el kilo en gancho? Cuando la ganadería mundial crece consistentemente en el peso medio, ¿qué nos impide seguir la corriente? ¿Qué pasaría si la industria argentina del pollo o del cerdo insistiera en trabajar con animales muy distintos a los que producen los líderes mundiales?
Creo que nos debemos un debate profundo sobre estas cuestiones para tratar de encontrar respuestas que sirvan al desarrollo de la ganadería, que todos ansiamos.
Cordiales saludos. MG
Estimados, cuál es la idea!? Matar el mensajero!? …van bárbaro!!!
Miguel,muy bueno tu esfuerzo y empeño para enriquecernos con el debate, pero son inapelables e inconfundibles los argumentos que Leandro,Fernando y Gustavo.3o años en el negocio nos dan una experiencia inigualable, vendiendo para consumo,exportacion,a otras provincias,abastecedores,frigorificos,etc.-No hay forma da darle otro cariz que el de la realidad,hoy con mas razon, cuando el dolar casi se duplica y el negocio es solamente del exportador,sin dejar de reconocer que en su momento la paso tambien mal y perdió plata.Hoy hacer novillo pesado se pierde plata,se cobra con plazo,con mala conversion,etc.Gracias y sigamos conectados.