Otra visión de la dinámica del ciclo ganadero

/, Opinión/Otra visión de la dinámica del ciclo ganadero

Otra visión de la dinámica del ciclo ganadero

2019-01-28T19:44:20-03:0010 de enero, 2019|7 comentarios

La idea de que la ganadería argentina está entrando en una fase de liquidación de existencias, comenzó a multiplicarse en los últimos tiempos.

Sin embargo, la interpretación de una serie de datos objetivos de 2018, como la evolución de la faena mensual, el movimiento del stock e incluso la participación de hembras en procesamiento, llevan a pensar lo contrario.

Primero, es necesario terminar de plasmar los números de 2018. En diciembre pasado se despacharon a faena 1,15 millones de cabezas, 4% más que en noviembre y 5% más que en diciembre anterior. Pero si se ajusta por el número de días hábiles, la faena fue 1% menos que en el último mes de 2017.

De este modo, vemos que, si bien a lo largo de 2018 el procesamiento se mantuvo por encima de los períodos comparables del año anterior, la tendencia fue creciente en la primera mitad del año para luego moderarse en la segunda.

Tomando las curvas de trimestres móviles y de 12 meses móviles, que suavizan los cambios más bruscos que da el análisis de meses individuales, muchas veces influidos por el diferente número de días hábiles, se aprecia que forman una hipérbole, que arrancó el año en +7%, llegó a un pico en junio de +10/12%, desde donde descendió a fin de año a +6%, para los 12 meses móviles, y +2%, para trimestres móviles.

Con esta evidencia, es llamativo que haya tantas manifestaciones acerca de la presunción de haber entrado (o, al menos, estar aproximándonos) a una fase de liquidación.

Además, existen indicios de que el stock total (así como el de hembras en particular) sigue creciendo, aunque lentamente.

Otro punto en el que se insiste mucho para probar el cambio de fase del ciclo ganadero es que hay un alto número de vacas preñadas que van a faena.

En primer lugar, no existen estadísticas serias al respecto. Segundo, sabiendo que sólo una fracción menor de las vacas es objeto de tactos, el razonamiento debe ser que si hay vacas preñadas en la faena es por desconocimiento del vendedor y no como una decisión ex profeso para reducir la ganadería.

La participación de hembras

Volviendo a los números, en diciembre el aporte de las hembras en la faena alcanzó a 47,6% igualando al porcentaje de noviembre, siendo ambos meses los más altos en mucho tiempo. Consistente con nuestro punto de vista, interpretamos que esto se debe más a que la moderación en la faena de machos ha sido más rápida que la de hembras, antes que otras visiones más negativas sobre la marcha de la ganadería local.

Mientras la faena aumentó 6%, la producción de carne lo hizo en 7%, a causa de un leve mayor peso promedio, representando un aumento de 200 mil toneladas.

En este punto, cabe destacar que como el incremento de las exportaciones fue algo superior a este volumen, la carne ofrecida a los consumidores locales se redujo un 2%, con lo que el consumo per capita disminuyó un 3%.

En ese sentido, de no haber mediado el salto en las exportaciones, el precio de la hacienda hubiera atravesado una situación mucho más crítica que la experimentada a lo largo del año.

Expectativas 2019

Para el año que se inicia esperamos que la faena siga moderándose, e incluso que el número total no sea mayor que el del que acaba de terminar.

Así, con la perspectiva de que las exportaciones marquen un nuevo aumento en este año, el consumo per capita tendrá un nuevo retroceso, aunque marginal.

Ante estos factores, la expectativa es que el precio real de la hacienda acompañe a las principales variables macroeconómicas (PBI, demanda de trabajo, salarios reales, inflación, tasa de interés, tipo de cambio).

En otras palabras, en la medida en que la economía argentina vaya saliendo de la actual recesión, y acorde con tal ritmo, los precios de la hacienda podrán ir recuperándose.

Por Lic. Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

Compartir en redes sociales

7 Comentarios

  1. EMILIO GIMENO enero 10, 2019 at 11:29 am - Responder

    TU VISIÓN DE LA SITUACIÓN GANADERA Y PERSPECTIVAS PARA 2019 ES ACERTADA

  2. Carlos Franck enero 10, 2019 at 11:40 am - Responder

    Buena nota, en pocas palabras aclara algunos oscuros que hay en el medio….

  3. Juan Adolfo Lafontaine enero 10, 2019 at 11:53 am - Responder

    Totalmente de acuerdo.
    En el anàlisis de cambio de ciclo, retenciòn:liquidaciòn, hoy hay herramientas complementarias como la encuesta SEA que lleva el movimiento CREA, donde actores calificados manifietan sus intenciones y expectativas a futuro.
    En 2018, el precio de las vacas gordas, saliò de contexto o mejor dicho se sobrevalorò en kg de nv, p.ej.
    En engorde de vacas se utiliza el servicio, como supresor de celos y mejora de la eficiencia de uso de la energìa, se envìan a faena con 60 a 90 dìas de preñez, es una realidad a tener en cuenta, sin hacer juicios de valor.
    Por ùltimo el anàlisis del mercado de vientres preñados es complejo, por la amplitud de calidad de vientres y su forma de venta.
    En mi opiniòn los vientres de buena calidad y origen reconocido, mantuvieron valores normales en tèrminos de kg de nv./vientre, desde mayo a octubre.
    450 a 600 kg de nv/vientre.
    Sucediò que las vacas de rechazo, gordas de 500 kg o màs se vendieron a valores cercanos y a plazos de cobro menores.

  4. Jorge Torelli enero 10, 2019 at 12:00 pm - Responder

    Excelente descripción de la situación de la cadena de ganados y carnes. Agregaría solamente que puede disminuir levemente el consumo de carne bovina, pero crece el consumo de carne porcina; arrojando una canasta de carnes que supera los 115 Kg/hab/año ( uno de los consumos mas altos del mundo).

  5. Pedro Nazar enero 10, 2019 at 7:52 pm - Responder

    Hola Miguel, excelente análisis. Que muestra que el criador, en este caso, actúa con mucha lógica para manejar su caja y no descuida la fábrica (vaca).

    Has analizado la faena de hembras, no podrás hacer otro tanto con los machos? He leído que están aumentando lentamente en % los novillos y novillitos. Será así también con sus pesos de faena?

    En todo caso, este año ciertamente unos cuantos criadores vamos a vender machos recriados con pesos superiores a los del año pasado.

    Que el clima nos siga acompañando! Abrazo

  6. Pedro Landa enero 15, 2019 at 1:24 am - Responder

    Muy buen análisis de situación, quita sombras sobre un proceso de evolución del rodeo con muchas variables actuando simultáneamente.

  7. Ricardo Palma enero 20, 2019 at 1:08 pm - Responder

    Michael,"una luz en el camino" Excelente

Dejar un comentario