Nutrición prenatal para producir más carne

/, Innovación/Nutrición prenatal para producir más carne

Nutrición prenatal para producir más carne

2019-01-15T18:48:25-03:0030 de enero, 2015|8 comentarios

“Hay que entender la nutrición durante todo el ciclo productivo. Ya no se piensa que lo importante arranca después del destete, ni siquiera al pie de la madre. La alimentación de la hembra preñada puede impactar en el feto, tanto en la performance del propio animal, una vez nacido, como en la expresión de algunos de sus genes por varias generaciones”,  dijo a Valor Carne Darío Colombatto, especialista de la FAUBA, en relación a los aspectos destacados en nutrición bovina presentados durante el 37ª Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA), realizado recientemente.

La nutrición fetal consiste en suplir los requerimientos nutricionales de la hembra gestante para evitar impactos negativos en su progenie. “Un ejemplo práctico es suplementar a la madre durante el último tercio de la gestación con un concentrado proteico como pellets de soja, tres veces por semana, a razón de 450 gr/día. Así, se vio que las hijas tuvieron mayor peso al destete, llegaron a la pubertad un poquito antes y el porcentaje de preñez durante el primer servicio también mejoró. No interesa tanto cuánto pesa el ternero al nacer, sino el peso al destete”, explicó Colombatto refiriéndose a la experiencia de Rick Funston de la Universidad de Nebraska, “quien va adelante en la investigación en nutrición prenatal a nivel mundial”.

En cuanto a la progenie macho, indicó que “más allá de mejorar el kilaje al destete, el de la carcasa también fue favorecido, o sea que hubo respuesta 18 meses después de haber suplementado a la vaca”. Además, Funston asegura que “incluso aumentaron el porcentaje de reses con calificación choice, que influye en el precio pagado por la industria, y el de marmoreo”.

En el país

En base a las experiencias realizadas en los Estados Unidos, actualmente, en la Argentina, se están llevando adelante los primeros ensayos de nutrición prenatal en la FAUBA junto al INTA Rauch, la Universidad de La Plata y el INIA de Uruguay. “Lo que se busca es validar la información en función de la realidad local. El interrogante a resolver es lo que siempre nos preguntan los productores: ‘¿Se verán los resultados de la suplementación cuando la madre tiene un buen estado corporal o sólo cuando está flaca? ¿Si raciono una de estado 3 (en la escala de 1 a 9) esto ya implica que el peso al destete sea mayor?”, ejemplificó Colombatto.

En la Argentina, la mayoría de las vacas llegan al parto con lo justo. “Los criadores de la Cuenca del Salado, por ejemplo, que estacionan el servicio y hacen palpación rectal, entre otras prácticas, logran una condición corporal de 4 a 4,5 al momento del parto, salvo en situaciones de sequía o inundaciones extremas. Y tal vez esto podría ser suficiente y no se necesite suplementar”, planteó. Sin embargo, advirtió que “esos productores son sólo el 15/20% del total y tienen el 50% de las vacas. Pero en muchas regiones extra pampeanas llegan cayéndose y continúan así hasta el nuevo servicio”.

Entonces, la investigación local apunta a “saber cuál es el estado corporal mínimo al momento de parir para no someter a la progenie a un estrés posterior. Por lo pronto, no lo sabemos, es más, Funston tampoco tiene una respuesta súper clara”, señaló el especialista de la FAUBA.

En ese sentido, en Nebraska suplementan a las vacas gestantes porque en los campos de cría los pastizales naturales son muy pobres y muchas veces están bajo nieve. En la Cuenca del Salado y en otras zonas de cría del país, en cambio, con un buen manejo se puede tener pasto en cantidad y calidad.  “Entonces, lo que queremos determinar aquí son los puntos críticos de control para orientar al productor: por ejemplo, si el estado corporal al parto es tal, tomá la decisión de suplementar o hacé destete precoz a los dos meses”, reveló.

Más innovaciones

Una herramienta novedosa que promueven los investigadores en los Estados Unidos es el entore de la hembra a los 15 meses, en la primera primavera, con no más del 52/53% de su peso adulto, cuando en la Argentina siempre se aconsejó hacerlo con el 65% de su peso adulto. “Funston asegura que se pueden ahorrar costos de recría entorando más temprano. Pero cuidado, quien dice esto, está tomando como concepto que la alimentación de la vaquillona va a ser muy buena durante el segundo y tercer invierno como para que ésta complete su desarrollo”, advirtió Colombatto.

Otro propuesta interesante para el manejo de la cría es aprovechar la relación entre la nutrición prenatal y los indicadores reproductivos. “Funston no está tan atento al porcentaje de preñez: si necesita 500 terneros, da servicio a mil y hace presión de selección sobre esa base. Las 500 que quedaron preñadas en muy corto tiempo, unos 45 días, van a volver a preñarse todos los años en el mismo momento. La hipótesis es que éstas tuvieron mejor nutrición cuando eran feto, o sea en el vientre de la madre. Hay una heredabilidad muy alta de este tipo de caracteres”, afirmó.

En el congreso de la AAPA este tema fue tratado por Juan Loor, de la Universidad de Illinois, otro investigador de primera línea a nivel mundial, que dio una charla sobre nutrigenómica o interacción entre genética y nutrición. “Loor se refirió a ciertas sustancias de los alimentos, llamadas dadores de metilo, que tienen la capacidad de alterar genes específicos cuando el animal está en estado fetal. Se habla de sobreexpresión de un gen si éste se ‘prende’ y supresión si se ‘apaga”, explicó Colombatto. Y agregó: “es un tema fascinante que el día de mañana se conocerá más y permitirá manipularlos no sólo para expresar parámetros reproductivos, sino para mejorar la respuesta inmunitaria”.

Recetas

El mensaje más fuerte para el productor local es que la nutrición arranca antes de que haya nacido el animal. “El que hace ciclo completo tiene que tener puntos críticos de control para no dejar caer la condición corporal de la vaca por debajo de cierto umbral. Aunque por el momento no sabemos exactamente cuál es, en la práctica habría que evitar que sea inferior a 4 (en la escala de 1 a 9) en todo momento del año. Esta sería la receta y después la podemos afinar”, recomendó.

Otra cosa importante que deberá empezar a considerar el ganadero es que “si cometiera errores en la nutrición fetal, probablemente, los genes que se apagaron durante la gestación van a mantenerse en ese estado por cuatro a cinco generaciones en la progenie hembra de su rodeo”, remarcó.

En cuanto a la propuesta de entore de la vaquillona con el 52/53% del peso adulto, Colombatto subrayó que para ponerlo en práctica “hay que llevar muy bien la primera recría de las vaquillonas y cuidar al detalle la primera y segunda gestación porque además de los requerimientos del feto y de su propio mantenimiento, todavía son muy jóvenes y están creciendo. Si, en cambio, esas vaquillonas se mandaran al rodeo general no se preñaría ninguna en el segundo ni tercer servicio, con lo que se perdería todo lo ganado”.

Por último, si se trata de un productor que compra terneros, tendrá que mirar con mayor atención quiénes son sus proveedores y cómo manejan las vacas. “Si yo compro reposición  y luego obtengo información de la faena de esos animales, puedo empezar a seleccionar mis proveedores en función de la calidad, ya no sólo del ternero sino del feto. Tengo que pensar que una mejor carcasa está relacionada también con la nutrición prenatal. Es un todo”, finalizó Colombatto.

Por Liliana Rosenstein
Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

8 Comentarios

  1. Gabriel Uribe echevarria enero 30, 2015 at 10:27 pm - Responder

    Me parece muy arriesgado entorar las vq con el 50% del peso adulto, como así también suplementarlas con pellet de soja o mantenerlas sobre pasturas de calidad previo al parto.Por tres motivos: 1)excesivo engrasamiento del canal de parto. 2)insuficiente desarrollo de los huesos del canal de parto y 3)aumento de peso del ternero al parto.Por consecuencia se elevaría el porcentaje de partos distócicos y de terneros nacidos muertos.
    Saludos. Med. Vet. Gabriel Uribe Echevarria

  2. Dario Colombatto enero 31, 2015 at 12:48 pm - Responder

    Estimado Gabriel
    sus motivos para estar preocupado están bien fundados. Sin embargo, estos conceptos presentados de ninguna manera reemplazan el constante monitoreo del estado corporal de los rodeos (que relativamente pocos productores y veterinarios hacen), por lo que yendo a los motivos de su preocupación, uno podía decir que el excesivo engrasamiento de canal de parto es una consecuencia de no haber manejado bien el estado de la vaca en los últimos 6, ya no 3, meses antes del parto. Convengamos que no es un problema usual que la vaca de cría en Argentina llegue excesivamente gorda al parto. Por otra parte, el desarrollo de los huesos es función de la nutrición correcta desde el destete (y como dicen en la nota, antes también!), por lo que si en EEUU entoran al 52-53% del peso adulto, se aseguran que la vaquillona SIGA creciendo y desarrollándose para que para con un 80-90% de su peso adulto (es decir que aprovechan el compensatorio de la primer primavera y luego continúan con un buen plan nutricional). Por último, el aumento del peso del ternero al nacer sería malo si lo hago sobre vaquillonas incorrectamente manejadas. No me preocupa en vacas, y de hecho lo buscamos porque en ese momento (último tercio de gestación) es cuando también se desarrolla el proceso de adipogénesis en el feto, que tendrá consecuencias de largo plazo en el marmóreo del animal )cuando juguemos en la Liga A de la carne, se dará cuenta por qué lo estoy diciendo).
    En resumen, la ganadería de cría en Argentina, con un 62% de destete desde hace 50 años por lo menos, requiere de una mejor, y no peor, alimentación de la vaca, ya que está comprobado que los problemas sanitarios (en especial venéreas y/o parasitarios) terminan siendo marginales a la hora de explicar los problemas productivos que tenemos.
    Un cordial saludo y muchas gracias por sus comentarios.

  3. Gsbriel Uribe Echevarria febrero 1, 2015 at 8:43 pm - Responder

    Estimado Dario:
    Usted menciona varias veces mi preocupación; le puedo asegurar que no estoy preocupado, ya que no realizo el manejo nutricional que comenta en la nota de investigación, solo opino que me parece riesgoso entorar una vq de 15 meses de edad con un peso corporal no mayor al 52/53% del peso adulto.
    Por ejemplo, si el peso ajustado de la vaca es de 480 kg y el peso al parto de la vq primeriza es el 90% del peso adulto, esta debería llegar al parto con 432 kg. Suponiendo que esta vq pesa 254 kg (53% del peso adulto)al momento del servicio, y que el peso al nacer es de 39 kg, en 15 meses debió tener una gpv de 470 gr por día promedio. Si en los 60 días al pié de la madre ganó 900 gr diarios, o sea 54 kg, los 13 meses restantes ganó un promedio de 413 gr por día. En mi opinión es una muy baja ganancia de peso diario, diría de subsistencia.
    Siguiendo con el ejemplo, la vq preñada debe remontar de 254 kg de pv a 432 kg de pv en 9 meses, o sea que deberá ganar un promedio de 660 gr/día, sin posibilidad de restringirla a nivel de mantenimiento los últimos dos meses de preñez. Por consiguiente aumenta el crecimiento del feto mas de lo aceptable y parirá con el canal de parto engrasado produciéndose los indeseados problemas de distocia.
    Por experiencia como productor en un establecimiento propio de producción integrada en la región del Sudoeste de la prov. de Bs As, entoro las vq de 15 meses con un peso no menor al 65% del peso adulto. Eso me permite mantener constante un ritmo de gpv de 550/ 600 gr diarios., pastoreando cadena forrajera a base de pasturas de calidad, verdeos de invierno y sorgos forrajeros. Este manejo da la posibilidad de restringir a nivel de mantenimiento los últimos dos meses de gestación, sobre pasturas degradadas o rastrojos y rollos de paja. logrando así que paran con una cc de 2,5 a 3 en una escala de 1 a 5.
    Esta categoría es la que más puntos críticos tiene en todo el período que dura.Continúan consumiendo forrajes de buena calidad hasta el diagnóstico de la segunda preñez que es el momento donde las incorporo al rodeo de vacas.
    El servicio de vacas es en Nov. Dic. y En. y el de vq es en Oc. Nov. y Dic con toros de facilidad de parto y crecimiento compensatorio. Se realiza un plan sanitario estricto (venereas, brucel. tuberc. querato, clostridiales, carbunclo,diarrea neonatal, desparasitaciónes etc)se pesan las tern. vq. nov. y va. respetando un programa. El 80% de la reposición son hijas de vq y el 20% restante de vacas cabeza de parición. El porcentaje de preñez es superior al 92% en ambas categorías.
    La condición corporal 4 (1 a 9) en vacas es mas factible de mantener en todo el siclo. Veo muy interesante el hecho de favorecer el mayor peso al destete y la calidad de marmolado del novillo.
    No comparto su idea de que otros países juegan en primea, si a ello se refiere la alimentación excedida en grasas en los niños y adultos de EEUU con serios problemas de obesidad por consumo de carnes gordas provenientes de mega feed lots. O los casos de Meningo Encefalitis Esponjiforme en ganado y personas de Europa por consumo animal de subproductos cárnicos.
    Tome en cuenta lo apreciada de nuestras carnes en Europa y el resto del mundo. En los remates de Palermo se venden nuestros reproductores de razas cárnicas a muy buenos precios siendo adquiridos por productores de Brasil, Paraguay, Venezuela etc.
    Con respecto al promedio del 65% de procreo en nuestro país, tome en cuenta mucha de la producción se lleva a cabo en zonas de monte, donde no es simple realizar tareas sanitarias, ni pesadas etc con agua y pasturas de mediana a baja calidad.La agricultura desplazó a la ganadería a zonas marginales.Pero lo mas perjudicial es la falta de política en materia de agricultura y ganadería en Argentina.
    Saludos Med. Vet. Gabriel Uribe Echevarria

    • Dario Colombatto febrero 6, 2015 at 9:20 pm - Responder

      Estimado Gabriel
      muchas gracias por sus comentarios. Por lo visto lo he hecho trabajar sacando cuentas!. No abundaré en detalles, sólo le aclaro algunos puntos en los que pude no haber sido claro.
      1- Entorar al 53% del peso adulto SIEMPRE será riesgoso si no se maneja bien la nutrición. NO estoy pasando el mensaje de que es lo que hay que hacer.
      2- Su manejo parece buenísimo, usted debe estar en el top 3% de productores que manejan los rodeos. Convengamos que 480 kg como peso adulto no es precisamente una vaca chica, por lo cual sus ganancias reportadas también serán altas. Trabajo como consultor privado en muchos campos de zona SO y el manejo me parece muy bueno.
      3- Cuando digo de jugar en primera, me refiero al acceso a los mercados. Los mejores productores ganaderos de Argentina son los mejores del mundo, por su capacidad para adaptarse a las contingencias.
      4- La obesidad infantil no está relacionada directamente con el consumo de carnes gordas de mega feedlots. Eso es un prejuicio. Si usted piensa en hamburguesas, las mismas cuentan con un nivel de grasa que es agregada por fuera para cumplir con los estándares de cada marca. Acá pasa lo mismo.
      5- El 62% de destete viene desde el año 45 y si bien en la región pampeana ronda el 72%, no es consecuencia del desplazamiento de la ganadería por parte de la agricultura. Para mí, en algunos casos gracias a la agricultura hoy hay mejores ganaderías en muchos campos.
      Saludos cordiales, y gracias por su tiempo.

  4. Gabriel Uribe Echevarria febrero 4, 2015 at 3:31 pm - Responder

    Estimado Dario:
    Probablemente la edad de las vq a la que se refiere el estudio es de 13 (trece) meses, con un peso no superior al 52/53% del peso adulto. A mi entender abría mas correlación entre el ritmo de crecimiento y el peso al primer parto.
    Me lleva a pensar esto el párrafo en el que el investigador Sr. Fuston, advierte que dichas vq deberán continuar con una muy buena alimentación durante el segundo y tercer invierno para que puedan completar su desarrollo. Si esto fuese así, le sugiero realizar una fe de erratas sobre dicho artículo, de no ser así le ruego me disculpe.

    Saludos, Gabriel Uribe Echevarria

  5. Diego Gonzalez febrero 5, 2015 at 10:11 am - Responder

    Estimado Dario:
    Me parece muy interesante esta investigación, soy Médico Veterinario y trabajo en reproducción en la provincia de Corrientes donde el mayor % de las vacas preparto se encuentra a campo sin suplementación.
    En los casos que se realiza un seguimiento de la condición corporal de las vacas durante todo el año tratando de estar en 5 a 6 preparto – 4 a 5 en el servicio y no – de 4 al destete a través del ajuste permanente de cargas de los potreros, se pueden evidenciar siempre y cuando el manejo de la recría de la progenie, la selección de vientres por fertilidad y sanidad sea adecuada que las terneras hijas de madres que reciben este manejo que si bien es "sin suplementación preparto" son mucho más fértiles (mayor ciclicidad al primer servicio y muy buenos resultados de preñez en IATF (Inseminación a tiempo fijo).

    Slds.

    Diego.

    • Dario Colombatto febrero 6, 2015 at 9:24 pm - Responder

      Estimado Diego
      gracias por tus comentarios. En efecto, cuando monitoreás el estado de las vacas y las manejás de forma tal de no caer por debajo de umbrales críticos, observás los resultados que comentas. Por eso es que yo menciono en la nota que es importante que tengamos claro el tema de los umbrales (y que los identifiquemos y ubiquemos en el tiempo) de estado corporal que habría que respetar. Eso implicaría una bajada a tierra de la investigación básica al campo, generando el beneficio para el productor y el país.
      Gracias de nuevo por tu comentario.

Dejar un comentario