Hace tiempo, desde Valor Carne venimos resaltando la inconsistencia que representa el valor en dólares del novillo terminado en Uruguay, preocupados por las consecuencias que puede tener esto sobre el sector.
El país no cuenta con acceso a terceros mercados, ni en términos sanitarios ni arancelarios, como tienen dos de los principales competidores -Australia y Estados Unidos- ni recursos como para subsidiar como tiene Europa, como para tener valores similares.
Sin embargo, luego de igualar el precio australiano durante el mes de agosto de 2018, hoy -tras varias idas y vueltas- lo supera en 14%.
En esa carrera ascendente, en la segunda mitad de junio excedió al precio de Estados Unidos y a mediados de julio repitió la hazaña nada menos que con el precio europeo.
Hoy sigue estando por encima de los valores de esos tres mercados.
No quedan dudas de que el productor ha de estar disfrutando de esta coyuntura. Pero también hay que ser consciente de que el daño que esta situación está provocando en algunos eslabones de la cadena, tarde o temprano, también va a hacerse transversal.
Si bien el diferencial de precios con sus vecinos ha generado una corriente importadora de carne, que puede haber representado en julio entre la cuarta y la tercera parte del consumo, esta medida parece no haber logrado equilibrar la situación.
Habrá que dejar a la iniciativa de los protagonistas y del gobierno alguna solución más rápida, antes de que el daño de esta situación se haga más difícil de resolver.
Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
A ustedes le preocupa el alto valor del novillo uruguayo.. pero no les preocupa el bajo valor del novillo argentino.. que contradicción.. siendo que ambos países exportan sus carnes a similares valores.. cuando leo este tipo de informes.. me da la pauta que no son imparciales… que defienden los intereses de los frigoríficos
Estimado Miguel González:
Le agradecemos la sinceridad de su comentario.
De todos modos, nos sentimos completamente alejados de ese sesgo que Ud. percibe.
Cuando se produce un desbalance sostenido en la cadena, siempre trae consecuencias negativas pata todos.
Es lo que estamos viendo que sucede en Uruguay.
Con respecto al precio local, la baja en dólares fue titulada en nuestro comentario con la importancia que tiene.
De todos modos, el análisis histórico del precio de la hacienda argentina en dólares es bastante engañoso, por la alta variabilidad del tipo de cambio real, por los desdoblamientos del mercado cambiario y la persistente repetición de los esquemas de derechos de exportación, que distorsionan toda medición.
Preferimos hacer el cálculo en pesos de valor constante (deflacionados, con índices de inflación no falsos).
Adicionalmente, tomar el valor en dólares del momento inmediatamente posterior al de una fuerte depreciación, como sucedió la semana pasada, y proyectarlo hacia adelante no parece muy razonable.
Estamos seguros de que el mercado irá acomodando las cotizaciones a la verdadera relación entre oferta y demanda.
Por otro lado, en el último año, el precio del novillo en dólares en la Argentina ha sido similar a los registros de las otras plazas del Mercosur, con la excepción señalada de Uruguay, lo que no nos permite calificarlo como de especialmente bajo.
Para completar la respuesta a su comentario, sí creemos, como dijimos antes, que toda distorsión importante en la cadena trae consecuencias negativas en el mediano plazo. Lo mismo sucede cuando imperan precios muy altos o muy bajos para la hacienda.
Nos sentimos tranquilos en cuanto a que no tenemos un sesgo con respecto a los diferentes eslabones de la cadena. Además, pensamos que el mercado argentino se asemeja bastante a la definición de los libros de economía sobre mercados de competencia. Sólo las regulaciones estatales pueden cambiar la inclinación de la cancha.
Cordiales saludamos y lo instamos a que nos siga haciendo conocer sus opiniones sobre los temas que tocamos. MG
Es lógico que debe existir un equilibrio en la cadena cárnica.. pero se debe medir con la misma bara cuando ese equilibrio afecta al productor..
Vara*
Agradezco su respuesta y espero no lo tome como una acusación, si así fue le pido disculpa.. me cuesta quitarme el poncho del productor, y en este caso ni siquiera soy argentino, soy uruguayo. La percepción que tengo observando los mercados de la región y demás.. es lo siguiente.. Así como usted en su respuesta comentó que Uruguay hoy con su precio del novillo está lejos de los precios del resto de la región, tenga usted en cuenta que los demás países.. hablo de Brasil y Paraguay exportan su carne a USD 4.000/tonelada promedio, lo que determina un 30% menos que los valores de exportación de carne argentina, lo que no creo que tengamos que emparejar a Argentina para abajo.. es indudable que el precio del novillo argentino tendría que superar los USD 3/kg.. en lo que a mi respecta los frigoríficos argentinos no están trasladando el buen precio de exportación al ganadero, es decir que es el otro extremo de Uruguay.. tengo claro que ningún extremo es bueno en la cadena cárnica y se debe buscar un equilibrio.. el mercado se irá regulando con la oferta, demanda y mercados a los que se accede, en este sentido Brasil y Paraguay están lejos aún de los mercados que acceden Argentina y Uruguay…. hay que tener en cuenta que Uruguay y Argentina tienen características distinta.. uno exporta el 70% de su producción y el otro el 30%, A mi entender los mercados más exigentes están cambiando.. es decir se están haciendo más exigentes.. no solo con marketing se ingresa.. también se ingresa con hechos que generen credibilidad y confianza en el consumidor final.. en esto Uruguay les ha sacado mucha ventaja, hace más de 10 años tiene 100% de su rodeo trazado.. la cadena cárnica está completamente blanqueada con todos los datos semanales.. Por ejm ayer quise ver lo que Argentina exportó en julio y en el IPVCA aún no han publicado.. lo último que se publico es la faena, exportaciones e ingresos de divisas de junio.. estamos por finalizar agosto.. estas situaciones también valorizan cada día más la carne.. ya que el consumidor es cada día más exigente.. Para terminar creo que en el futuro se va a ampliar la brecha entre los precios de la carne de alta calidad con garantías al consumidor como genera la trazabilidad y la carne de los países que no cumplan con estos requisitos.
Desde ya muchas gracias por permitirnos opinar. Lo hacemos con la mejor voluntad que nos brinda nuestra humilde experiencia en el rubro.
Miguel, por qué dice Ud. que esta distorsión del precio del novillo uruguayo respecto al resto de los países productores de la zona puede afectar negativamente al resto de la cadena?
Se refiere exclusivamente al mercado uruguayo? o a toda la zona? como afectaría al resto de los países productores?
Gracias!
Entiendo que Argentina y Brasil tienen realidades diferentes a Uruguay y Paraguay. Los dos primeros tienen un consumo interno mucho mayor que sus exportaciones, por tanto sus precios son definidos más por esa realidad interna. Ambos paises han pasado por procesos de devaluación fuerte de sus monedas en los últimos meses, lo que debilita su cotización en dólares.
Paraguay sufre hoy la existencia de oligopolio reducido de frigoríficos, donde el grupo Minerva es quien define el precio de compra de novillos prontos. Además Paraguay no puede vender a China, fruto de su alineación absurda con Taiwan, a quien reconoce como país independiente. Estas dos condiciones sumadas, hacen que Minerva controle el precio, exporte sus faenas a otras unidades del mismo grupo en Chile y Brasil , y desde allí acceden al mercado americano y al chino. Minerva es el principal beneficiario de la absurda política externa paraguaya que le impide vender a China. Eso explica el bajo precio del novillo exportación en este mercado. Minerva compra carcasas a 70% del precio que exporta a sus clientes del mismo grupo, quienes usan la carne paraguaya para el consumo interno y venden sus faenas a mercados que pagan más.
En Uruguay la demanda china desbordó la capacidad de los frigoríficos ( la mayoría de grupos brasileños) de acordar precios y controlar el mercado. Hoy hay una gran demanda, y no hay una gran oferta, el nivel de faena es sustancialmente menor al del año pasado. Hoy hay una lucha sin cuartel por cada novillo que sale a la venta, y los frigoríficos priorizan mercado ante márgen.
Comenzaron a subir sus precios, y siguieron en esa. Hoy el precio de compra de carcasas en Uruguay se acerca al 90% del precio de exportación de las mismas, comprimiendo el márgen de los frigoríficos.
Existe verdaderamente una burbuja en Uruguay, las vacas manufactura se pagan allí más que los novillos gordos en Argentina.
Pero existe también un márgen muy alto de los frigoríficos argentinos y brasileños , que acceden al mismo precio de exportación que los uruguayos, pero pagan 40% menos por los ganados prontos.