En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron la siguiente evolución.
Uruguay: con una suba de 10 centavos (3%) hasta los USD 3,52, continúa siendo la plaza más cara de la región, situación que se mantiene desde hace seis meses. Además, se ubica a sólo 6 centavos del precio en Australia, como se ve más abajo, lo que no resulta consistente. El mercado se encuentra firme con tendencia a equilibrarse, de acuerdo al juicio de los consignatarios. La faena en la semana pasada superó las 46 mil cabezas, 8% más que la anterior y que el promedio de diez semanas, que fue 6% superior al de hace un año.
Paraguay: se registró el segundo aumento en importancia de la zona. Fueron 5 centavos (1,5%) que llevaron el precio a USD 3,15 para el novillo apto para Hilton. La menor oferta, condicionada por lluvias generalizadas provocó este cambio.
Brasil: el precio cedió un centavo desde el último boletín de Valor Carne, cerrando en USD 2,66. La cotización del novillo gordo bajó 1% en reales, caída que fue recortada por una revaluación similar en porcentaje, al pasar de 3,72 a 3,70 reales por dólar. La demanda del mercado interno sigue débil así como la exportación se mantiene en un ritmo muy alto, pero no alcanza a compensar la flojedad del consumo.
Argentina: el precio del novillo pesado apto Hilton se ubicó en USD 2,60, menos de un centavo abajo del registro de hace diez días. La mayoría de los frigoríficos exportadores mantuvo su ofrecimiento en pesos, con casos aislados de aumentos de $1 ó $2 en algunas plantas. Nuestro promedio ponderado marca un incremento de $ 0,55, lo que resulta casi igual a la devaluación del período.
FE DE ERRATA: en nuestro último boletín indicamos que el precio en la Argentina fue de USD 2,54 cuando en realidad había sido de USD 2,61. Un error en la planilla de cálculo que convierte a dólares la cotización en pesos, considerando derechos de exportación y reembolsos provocó nuestra equivocación. Lamentamos lo sucedido.
El precio en la Argentina quedó 11% abajo del promedio ponderado de sus vecinos; la brecha entre el mayor y el menor de éstos se amplió 5 puntos, al 33%.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores en dólares de EE.UU. para el kilo de novillo terminado en otras ganaderías relevantes:
Unión Europea: 4,54
Estados Unidos: 3,97
Australia: 3,58
Estimados en Uruguay toman el precio del novillo valor carne o en pie? En argentina con cuál de los dos valores hacen el gráfico. Gracias. Saludos
Estimado José María:
Gracias por la consulta que siempre nos sirve para aclarar algunos aspectos.
En los cuatro países se toma el precio de loa novillos al gancho, puesto en la planta.
Así, son precios perfectamente comparables.
Cordiales saludos. MG
Miguel la diferencia del precio del novillo entre Uruguay y Argentina se debe exclusivamente al efecto de las retenciones e impuestos de nuestro país o hay un componente de que han capturado mercados de mayor valor en los años donde dejamos de ser protagonistas en el mercado nosotros?
Estimado Martín:
El efecto de las nuevas retenciones, compensado apenas por lo que quedan de reintegros, encarece al novillo argentino, es decir, lo hace menos competitivo, en casi un 8%, a los valores actuales. En otras palabras, lo acerca un poco más al precio uruguayo, sino, sería más competitivo aún.
La diferencia se debe a la situación de oferta y demanda en cada mercado.
El mejor acceso de las carnes uruguayas, con habilitación sanitaria para ingresar al mercado estadounidense y al coreano, le dan mayor poder compra a la industria pero esto es una fracción de la diferencia que se registra, y que se va ampliando, desde principios de año.
Ambos mercados son muy transparentes y ninguno tiene algún o algunos actores que pueden desviar el precio en algún sentido.
A causa de esta diferencia de valores, la industria exportadora argentina está atravesando un buen momento mientras que con la uruguaya sucede lo contrario.
Uruguay ha logrado una participación más importante en la cuota 481. Contra esto, la Argentina tiene una cuota Hilton más voluminosa.
La ventaja de acceder a Corea no ha sido muy explotada por nuestros vecinos.
Ambos enfrentan los mismos aranceles de importación, ya que los países del Mercosur no pueden negociar por separado.
En síntesis, la llegada a mercados favorecería un poder de compra algo más alto para Uruguay, pero de ninguna manera la diferencia que se está viendo en 2018.
En el otro extremo, Uruguay está pagando precios cercanos a los vigentes en Australia, cuando este país tiene accesos sanitarios y arancelarios considerablemente mejores que los uruguayos. Son situaciones anómalas que a veces se dan.
Confío en haber aclarado el punto.
Cordiales saludos. MG
Gracias Miguel muy claro.