Novillo Mercosur: sigue el raid alcista en Uruguay

//Novillo Mercosur: sigue el raid alcista en Uruguay

Novillo Mercosur: sigue el raid alcista en Uruguay

2019-06-10T09:28:16-03:0010 de junio, 2019|7 comentarios

En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Uruguay: desde los USD 3,50 que imperaban a lo largo de abril, se lanzó a una carrera de precios que promedia unos 10 centavos de aumento cada diez días, habiendo alcanzado en la semana pasada USD 3,89, lo que no sólo la mantiene como la plaza regional de mayor cotización, sino que la coloca 10% por encima de Australia. Esto supone una inconsistencia remarcable. En consecuencia, acumula un incremento del 20% desde los USD 3,20 vigentes a fines de año último. Los consignatarios afirman que, en estos días, hay menor oferta y las entradas son ágiles, lo que provoca la tonificación de los valores.

Brasil: fue la otra plaza que verificó aumentos para el novillo gordo, en este caso de 5 centavos (2%) para cerrar en USD 2,56 por kilo carcasa. La suba es producto de una caída de más del 1% en moneda local, que fue más que compensada por una revaluación del real superior a 3 puntos, cuando el real pasó de 4,03 a 3,89. Las exportaciones de mayo alcanzaron los pronósticos, con 121 mil t, 10% más que en abril y 34% más que en mayo anterior, con caída de precios medios de 7% en un año.

Argentina: los novillos pesados y trazados se mantuvieron en USD 2,74 debido a la estabilidad en el precio en pesos y en el mercado cambiario. Los frigoríficos no debieron modificar el valor de sus ofrecimientos, frente a una oferta que ha sido suficiente, lo que permitió que la mayoría de las plantas se encuentren con no menos de una semana de operaciones cerradas. Para colmo, hay tres días no operativos en esta semana y la próxima.

Paraguay: también aquí se mantuvieron estables los precios, en USD 2,80 para novillos aptos UE y USD 2,85 para aptos cuota Hilton. El inicio del trabajo con faenas kosher en algunas plantas le pone un poco más de tensión al mercado.

El precio en la Argentina quedó 5% abajo del promedio ponderado de sus socios. La brecha entre el mayor y el menor de éstos alcanzó un nuevo pico al 52%.

Precios extra Mercosur

Se indican los valores del novillo terminado en mercados seleccionados, denominados en dólares de EE.UU.:

Unión Europea:          4,47
Estados Unidos:         4,11
Australia:                     3,56

Con aumentos similares a ambos lados del Atlántico, se mantiene la diferencia de 36 centavos entre los dos. Australia mostró un pequeño aumento, a pesar de oferta y faena récord desde 2015.

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. Pedro Nazar junio 10, 2019 at 11:15 am - Responder

    Estimados Miguel y Liliana, no deja de sorprender el excelente valor logrado por Uruguay!! Dónde supuestamente había cierta cartelizacion, vemos hoy una fuerte puja que desdice lo anterior.
    Del otro lado, el mercado desarrollado en forma perseverante, seria e inteligente, sin duda la incentiva. Premio a la trayectoria Uruguaya … merece una felicitación!!

  2. Pedro Nazar junio 10, 2019 at 11:50 am - Responder

    Ahora mirando a lo nuestro, cómo se explica la distancia con nuestros hermanos Uruguayos? Seguramente nuestra trayectoria país implica un tiempo para recuperar confianza. Pero en un mercado tan demandante caben otras explicaciones? La limitante de las capacidades de enfriado no debe ser igual para todos … el desarrollo insuficiente de nuestros mercados? Ejemplo EEUU donde es visible la lentitud en concretar embarques? Puedo equivocarme, pero descreo que la principal razón sea que no tenemos los novillos. Unos cuantos productores han alargado sus recrias. Lo que falta es el precio … cuánto tardarían en aparecer si se pagaran más de 3 dólares?
    Una más: sería interesante comparar las cantidades y los precios reales de nuestros novillos en el primer semestre del 2018, contra el primero del 2019. A ver si hubiera un tímido incremento?
    Cordial saludo a todos

  3. marcelo yelos junio 10, 2019 at 1:45 pm - Responder

    Como productor Uruguayo vale la pena destacar que Uruguay tiene un respeto a nivel internacional de hacer todo mas allá de lo pretendido por el mercado de carnes, y ademas en forma consistente desde siempre………..Argentina con sus politicos populistas (los K, Moreno, etc.) destruyo su imagen de ser "la mejor calidad de carne del mundo", como en otros mercados de variados productos……..una verdadera destrucción del valor adquirido por todo el ganadero Argentino que siempre trabajo, y lucho para conseguir lo mejor……..esperemos que la coherencia del nuevo gobierno se mantenga y logren recuperar lo que se merecen!!!

    En cuanto a la Industria frigorífica en Uruguay esta mas que cartelizada (70% de la faena esta en manos de 3 industrias brasileñas JBS, Minerva, Mafrig, y de una japonesa), pero la demanda en este momento excede y mucho el efecto de manipulación de demanda de la industria……por otro lado "todos" desconocemos el verdadero valor que se logra por la exportacion dada la triangulacion de precios que hace la industria!!!!

    • Julio Haure junio 10, 2019 at 11:46 pm - Responder

      Soy productor de terneros y podía hacer destete a los 50 días e incrementar los kg. de mis terneros a corral. El kg se vendía de u$s 2.5 a 2.80 la actividad era muy rentable. Desde 2011 a 2015 la retención de vientres fue creciendo.
      Hoy estamos vendiendo el 50 % de hembras y envejeciendo los rodeos hasta que entró China a llevarse la vaca vieja lo cual seguimos en caída.
      Hoy un ternero hay que dejarlo al pié de la madre para lograr 180Kg. la diferencia de Kg la pierde la vaca cayendo a 2/3 su estado y perdiendo tiempo en los servicios por insuficiencia forrajera
      Claramente la agricultura ganó ante la ganadería que es nuestra única alternativa en los campos marginales. Antes ganábamos gracias al populismo que permitía que se consumieran 67kg p/cap.
      Con este modelo caímos a 48 Kg. Y perdimos un dólar por Kg. Hoy sólo ganan los grandes grupos económicos que hacen toda la cadena. Los números les cierran pagando 15% menos la invernada que lo que venden lo gordo. Le propongo guarde las ideologias para los políticos y tratemos que el consumo interno sea prioridad, solo así sabemos que la actividad económica crece, las industrias y los comercios se recuperan para los trabajadores y empresarios. El consumo
      de la carne residual sólo se logra si hay recursos en la gente y los valores se recuperan. La exportación es una parte del mercado, los pequeños productores somos mayorías que pagamos las consecuencias del aumento de pobres que no pueden consumir, hoy un 60% de la población.
      Uruguay no es Argentina,

  4. Pedro Nazar junio 11, 2019 at 11:21 am - Responder

    Gracias Marcelo, cómo productor te agradezco tu interesante comentario, que subraya el valor de la trayectoria país! Si bien nos va a llevar unos años recuperar imagen, el ejemplo de Jaguares en el rugby ojalá se.imite en todos los órdenes, y recuperemos la institucionalidad pérdida hace tiempo.
    Deja que pensar la cartelizacion frigorífica y el manejo opaco de las exportaciones … suerte!
    Cordial abrazo

  5. Pedro Nazar junio 11, 2019 at 11:46 am - Responder

    Hola Julio, entiendo que al ser pequeño productor la escala pasa a ser un problema. No sé cuan pequeña es tu empresa (grande o chica, requiere gestión!), no has pensado en "asociarte" o participar en un Cambio Rural? Juntarse con pares ayuda a conocer como los otros resuelven sus problemas, que seguramente son parecidos. Seguro que el INTA te puede orientar …
    Lo que estoy seguro es que tenemos que superar la visión de "solo" el mercado interno. Para nosotros productores todos los mercados ayudan a que nuestro esfuerzo sea mejor pagado. Aunque hagas solo animales livianos también te beneficia. Especialmente reduce los ciclos en los precios, porque ya vimos con las exportaciones cerradas, cómo se deplomaron los precios y el tamaño del rodeo nacional.
    También creo en los mercados cuando la competencia es real. Y la ganadería argentina es un buen ejemplo, con Liniers como un referente! Si el precio de la invernada ha estado bajo, varios comentaristas señalan la incertidumbre política como una causa importante.
    La pobreza es un tema serio, aunque las estadísticas del Indec la ponen en 32%, y no 60 … Si la Argentina sale adelante será porque hemos aprendido a consensuar las políticas de Estado. Con el empleo genuino que crecerá y las capacitaciones seguramente muchos saldrán de su pobreza.
    Cordial abrazo

  6. manuel wechsler junio 12, 2019 at 4:59 am - Responder

    Me parece que en Argentina la carne podria subir un 15% en dolares y quedar cerca del precio de Uruguay menos retenciones ($3 x dolar) pero la faena tendria que aumentar mas. La cantidad de cabezas esta en aprox 1MM de cabezas x mes. Es raro que los frigorificos no aumenten la faena via reabrir mas rapidamente plantas cerradas en años atras.
    Llamas a los compradores de los frigos y te dan cupo para dentro de 10 dias!! Les esta sobrando oferta y por eso no suben los precios.
    Son muchos los frigos y no creo que se pongan de acuerdo en nada.
    poray solo hay que esperar unos meses mas y subira otro poco mas.

Dejar un comentario