En los últimos diez días el precio del novillo cotizó con leves alzas en la mayoría de los países del Mercosur. Paraguay fue la excepción con un retroceso del 1%.
Brasil: el novillo alcanzó los USD 2,99, con una suba de 3 centavos (1%), la mayor de la región. Mientras que el precio en moneda local se incrementó en un porcentaje algo menor, la mínima revaluación del real, que pasó de 3,26 a 3,25 por dólar, potenció el valor en la divisa norteamericana. Los embarques al exterior en febrero vienen aumentando a un ritmo del 13% en relación al año pasado, con caídas en sus precios.
Uruguay: la cotización de la semana cerró en USD 3,32, tres centavos más que en el último boletín de Valor Carne pero igual al de la semana previa, con lo que se habría detenido, al menos momentáneamente, el alza que se arrastraba desde diciembre. Los consignatarios señalan la firmeza del mercado, con buen nivel de faena, y destacan que el mismo está equilibrado. La faena de la semana pasada alcanzó el récord de 54 mil cabezas, 6% más que la anterior y 8% por encima del promedio de diez semanas, que fue 8% mayor a la de hace un año.
Argentina: el precio en dólares subió 2 centavos para 2,95. Mientras que la mayor parte de las plantas exportadoras mantuvo sus ofrecimientos en pesos, algunas tuvieron variaciones menores, hacia arriba y hacia abajo. El promedio ponderado que elabora Valor Carne subió 50 centavos de peso, que fue atenuado por una devaluación de 0,2%. No obstante, sigue siendo la plaza de menor costo para los exportadores.
Paraguay: fue el único país de la región con una baja en este período cerrando en USD 3,55, cinco centavos menos (1%) que en la medición anterior. De todas formas, sigue siendo el mercado de mayor costo, con una oferta muy restringida que hace que su precio no sea consistente a nivel internacional.
El precio en la Argentina se mantiene 7% por debajo del promedio ponderado de sus socios. La distancia entre el mayor y el menor de éstos se redujo en tres puntos, al 19%.
Perspectiva
Como hacemos habitualmente, mostramos la evolución de los precios en cada una de las cuatro plazas a lo largo del último año. Los movimientos más relevantes de los últimos 50 días fueron que la Argentina se convirtió en el país de menor costo de la hacienda, lo que no sucedía desde hacía muchos años, y que Paraguay y Uruguay mantuvieron un curso alcista que los separa crecientemente de sus otros dos socios. Brasil se mantuvo en un entorno de estabilidad de valores.
Otros precios internacionales relevantes
En otras importantes plazas ganaderas, los precios observados fueron como siguen, en dólares de EE.UU. por kilo carcasa:
Unión Europea: 4,87
Estados Unidos: 4,53
Australia: 3,61
Que posibilidadtenemos en argentina se iguale a los vecinos
hasta que fecha podemos cargar para cuota hilton
gracias
Estimado Bruno:
En el análisis de los precios en el Mercosur siempre se tiene en cuenta el costo de un novillo para un exportador, en dólares.
Cuanto más bajo sea ese costo, mayor competitividad la de los exportadores de ese país.
Por lo tanto, cuando se indica el precio de la Argentina, se tiene en cuenta que hasta junio hay reintegros por alrededor de 5,5%.
Es decir que, con el precio y el tipo de cambio actual, mientras al exportador un kilo de carcasa de novillo apto para Hilton le cuesta USD2,95, el productor argentino cobra USD3,11 (menos el flete, ya que se mide el novillo puesto en planta). La diferencia la pone el Estado vía los reintegros.
Desde este punto de vista, el productor argentino está un poco mejor que lo que muestra el cuadro que acompaña a la nota.
Entonces si la pregunta es ¿vamos a igualar a los vecinos en costos?, la respuesta de los exportadores será ¡ojalá que no!
En todo caso, seguimos estos valores sólo como indicadores de tendencias. Ni el costo de la hacienda define el margen del exportador completamente, ni el precio pleno cobrado lo define para el productor. Que un país tenga una hacienda más cara o más barata no permite afirmar que tales o cuáles productores ganen o pierdan dinero. Se trata de una herramienta limitada en este sentido.
Con respecto a la cuota Hilton, el último día de cada ciclo en que se puede nacionalizar la mercadería en destino para hacer uso del cupo anual es el 30 de junio. Si va por barco, habrá que embarcarla antes del 31 de mayo y, en caso de vía aérea, se puede llegar a embarcar hasta los últimos días de junio, máximo 28 ó 29 (el 29 reviste un gran riesgo).
Cordiales saludos y gracias por su interés. MG