Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Uruguay: el novillo de exportación vale USD4,31 nada menos que 43 centavos por debajo de la semana pasada. En dos semanas bajó 65 centavos, la mitad de la depreciación que registró en las últimas 12, desde el pico de 5,55 de fines de junio. Continúa el importante ajuste en los valores, según señalan los consignatarios. Constituye la menor diferencia con el precio argentino desde fines de marzo, segundo precio regional en todo este año. La faena se la semana pasada fue de 37 mil cabezas, 11% más que en la previa y 2% más que el promedio de las diez previas. Las exportaciones a la tercera semana siguen muy lentas, apuntando a 27 mil tec para el mes, la mitad del registro de hace un año. El volumen exportado que a fin del primer semestre excedía al comparable de 2021 en 20%, tras este trimestre de caídas se ha emparejado.
Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD4,17, doce centavos menos que hace siete días. La dificultad en los negocios de exportación forzó a una baja de los ofrecimientos de los frigoríficos de $7 en promedio que se sumó a la devaluación semanal, que sigue en un ritmo de 5,7% mensual. La baja de precios, sumada a una menor oferta, redundó en una baja de dos días de faena en las compras concretadas, que ahora son de 3,5 días en promedio.
Brasil: el novillo gordo cotiza a USD3,84, siete centavos menos en una semana. La baja de valores local se agregó a una leve devaluación, con el dólar que pasó de 5,18 a 5,20. Las exportaciones hasta la tercera semana siguen a un ritmo muy alto. Como señalamos la semana pasada, apuntan a superar el récord de agosto, pudiendo alcanzar las 220 mil t en el mes.
Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de 3,50, diez centavos menos, aunque la dispersión de valores entre plantas es mayor a la habitual.
El precio en la Argentina queda 8% arriba del promedio ponderado de sus vecinos, un punto más que la semana pasada, y la brecha máxima entre ellos es de 23%, nueve puntos menos.
Precios extra Mercosur
Se indican a continuación los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,01
Unión Europea: 4,93
Australia: 4,75 (1º de septiembre)
En EE.UU. aumentó un centavo en la semana mientras que en Europa bajó cuatro, en partes iguales por baja de valores locales y devaluación del euro.
Estimados, continúa el error conceptual.
En Uruguay, al igual que en todos los países el valor es en dólar billete, muy distinto en nuestras latitudes, ya que es con el dólar oficial, cuyo valor lamentablemente está subvaluado.. Comparen que bienes se pueden comprar en un país u otro y verán por que insisto en el error.
U$S 4,17 x $ 283 (dólar billete) = $ 1.180. Este valor tendríamos que lograr para compararnos.
Estimado Oscar:
Hacer esa cuenta es una posibilidad. Pero no serviría para el propósito de la sección que es comparar la competitividad (al menos una parte de ella, la más importante) a la hora de exportar. Y los exportadores cobran de acuerdo al tipo de cambio oficial menos los derechos, que es como hacemos la cuenta.
El cuadro de precios no tiene la meta de comparar la situación de los productores. Lo que no sería posible sólo con los precios sino que habría que contar con una serie de costos, de la que desafortunadamente carecemos.
Aún así, también sería una tarea poco conducente porque teniendo precios y costos, la historia será muy distinta en función de la productividad de cada explotación, la ubicación, el tipo de tierra y varios otros menesteres.
Por otro lado, si bien los productores de nuestros socios del Mercosur cobran importes fácilmente convertibles a billetes de dólar al tipo de cambio único, es cierto que muchos de sus costos son superiores a los de acá.
Semillas, fertilizantes y agroquímicos tienen, en la Argentina, precios en dólares según el tipo de cambio oficial. Muchos trabajos se pagan en litros de gasoil, cuyo precio está influido por el dólar oficial y no por el blue. El precio del maíz es el de pizarra que se fija según el mismo dólar.
Cuando el tipo de cambio paralelo está muy alto, casi todos los bienes en la Argentina están baratos en ese dólar, no sólo la hacienda. Salarios, fletes, tasa vial y un largo etcétera quedan más abajo que los de los vecinos si tomamos esa otra cotización del dólar.
Por último, una consideración vinculada al tema. Cuando se habla del precio en dólares de la hacienda en la Argentina, se produce un debate que no existe cuando se habla de las cotizaciones en la misma moneda de los granos que cotizan en nuestras bolsas. Curioso, no?
Lo saludo cordialmente. MG