Novillo Mercosur: fuertes bajas por dinámica de mercado, tipo de cambio y covid-19

//Novillo Mercosur: fuertes bajas por dinámica de mercado, tipo de cambio y covid-19

Novillo Mercosur: fuertes bajas por dinámica de mercado, tipo de cambio y covid-19

2020-03-31T09:21:52-03:0031 de marzo, 2020|3 comentarios

En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Uruguay: el precio del novillo terminado (a retirar del campo) se ubicó en USD 3,19, mostrando una baja de 37 centavos (10%) en relación al informe anterior de Valor Carne. Esa cotización, significa USD 3,31 puesto en planta y cabe aclarar que es mayoritariamente rechazado por los productores. Los consignatarios informan que se están haciendo muy pocas operaciones: hay plantas que no hacen ofrecimientos por novillos, otras que aceptan la hacienda con la propuesta de fijar precios más adelante y otras que decidieron cerrar hasta fin de mes o principios de abril. La faena en la semana terminada el 20 marzo fue de casi 40 mil animales, 7% menos que la anterior y 5% más que el promedio de diez.

Paraguay: el precio del novillo apto para Hilton no es tan claro, pudiéndose tomar como referencia USD 2,45, lo que significa una caída de 20 centavos (casi 8%) en diez días. Sin embargo, hay quienes hablan de USD 2,40, valor que no es aceptado generalizadamente, y quienes indican US$ 2,50, para un novillo no apto para Hilton, ya que los negocios con ese mercado están paralizados.

Brasil: el novillo gordo retrocedió 17 centavos (6%) hasta los USD 2,63. El movimiento es producto de una caída de 2% en moneda local, que se potenció con una devaluación en el período del 4%, al pasar el dólar de 4,85 a 5,06. Las exportaciones de las primeras tres semanas del mes llevan un ritmo diario 7% por debajo de marzo anterior, pero como el actual tiene más días hábiles (por el Carnaval que fue en febrero), se proyectan 122 mil t peso embarque, 3% más que el año pasado. La variación interanual del precio FOB sigue mostrando un aumento sensible, del 19%.

Argentina: el novillo pesado y apto para Hilton se ubicó en USD 2,52, con una baja de 16 centavos (6%). En este caso tampoco resulta trivial este valor, ya que varias empresas que habían dejado de comprar la categoría ahora retomaron y otras que antes compraban, la suspendieron. Un valor razonable del promedio ponderado de todas las empresas es de $150, incluyendo distintas razas, plazos de pago y localizaciones.

El precio en la Argentina quedó ocho puntos abajo del promedio ponderado de sus socios (uno menos que en el boletín anterior) y la brecha entre el mayor y el menor de éstos bajó cuatro puntos a 35%.

La evolución en los últimos 50 días

Como hacemos habitualmente, mostramos las tendencias de precios en el último año, enfocando lo sucedido en las últimas siete semanas.

En las cuatro plazas se advierte un ajuste muy drástico en los valores en dólares de los novillos. Como se aprecia en el gráfico siguiente, en Uruguay el valor medio cayó 12% en 50 días y acumula 25% desde el pico de fines de noviembre; en Brasil marcó -17 y -27%, respectivamente; en Paraguay, -16 y -18%; y en la Argentina, -9 y -10%.

Esto significa que las cuatro plazas han avanzado hacia un mayor alineamiento, resultado de la crisis que están atravesando varios mercados extranjeros, aunque todavía Uruguay ha quedado más alejado. Hay menos de 20 centavos de diferencia entre los restantes tres.

Precios extra Mercosur

Se indican a continuación los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        3,82
Unión Europea:          4,10
Australia:                    3,50

Evolución de estas plazas en un año

Del mismo modo que con los precios del Mercosur, mostramos lo sucedido con el novillo en estos tres destacados mercados.

En EE.UU. el precio retrocedió 11% en 50 días y 13% desde el pico de enero. En Europa las oscilaciones han sido suaves. En Australia, el precio se redujo 4% pero un 8% desde un pico más reciente; esto se debió a la pérdida de valor del dólar australiano.

Agregamos en el gráfico al novillo terminado uruguayo para que se aprecie cómo, en el último año, superó a todas estas plazas extra Mercosur para, más acá, volver a su posición inicial.

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. Miguel Achaval marzo 31, 2020 at 11:02 am - Responder

    Miguel
    Para el novillo en Argentina tomas el dólar oficial-la retención del 9%?

    • Miguel Gorelik marzo 31, 2020 at 11:26 am - Responder

      Hola.
      Sí, siempre seguimos el mismo criterio. Lamentablemente la existencia de más de un mercado de cambios en la Argentina distorsiona un poco el análisis. Pero como un objetivo del análisis que hacemos en la nota del Mercosur es comparar la competitividad relativa entre los países del bloque, en base a su principalísimo costo, que es la hacienda, no podemos hacerlo de otra manera.
      Otra posibilidad sería comparar en relación al ingreso de los ganaderos y ahí, en el caso de la Argentina, deberíamos tomar el mercado blue, ya que es el único dólar que los productores pueden comprar. Pero no sería muy útil para comparar márgenes o rentabilidad, ya que desconocemos la mayor parte de los costos, incluídos los impuestos.
      En definitiva, en la actualidad tomamos el tipo de cambio oficial, le quitamos el 9% de derechos de exportación y le agregamos un residual de reintegros que todavía queda para las carnes.
      Gracias por la consulta y saludos. MG

  2. Diego Fernández Llorente abril 3, 2020 at 12:21 pm - Responder

    Buenos días

    Muy bueno el articulo, está muy claro que nuestro país tiene el precio de la carne mas barata de la región y del mundo.

    ¡Aún tomando el precio del dólar oficial! ¿ No se nos ocurre mencionar semejante argumento ante la ofensiva de los detractores de nuestro sector?

    Me pregunto por que tenemos que soportar mensajes de comunicadores que nos colocan como un sector que especula, aprovecha y abusa, de las circunstancias tan especiales que estamos viviendo, para "disparar" los precios del ganado en pie.

    Nos ponen a los consumidores en contra nuestra.¿ Por que no tenemos un vocero que nos defienda y que explique a la gente común?

    La semana pasada escuché por radio a un representante de los consignatarios de hacienda "balbuceando" ante la requisitoria periodística en el programa de mas audiencia del país. ¡ No se entendió nada de lo que dijo!

    Lamentablemente, hoy en día con la influencia de los medios masivos de comunicación, es mas importante la percepción de las cosas de la realidad de las mismas.

    Cómo ejemplo vemos en los voceros de las cámaras de productores avícolas y de cerdos un mensaje profesional muy comprensible y preciso para el público en general.

    Gracias, por permitirme opinar

Dejar un comentario