Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Argentina: el novillo pesado y trazado vale USD3,58, dos centavos más que la semana pasada y la primera suba en dólares desde principios de septiembre. Los 13 centavos de peso que en promedio subieron los ofrecimientos de los frigoríficos por la categoría superaron la devaluación semanal. El ritmo mensual de ésta volvió a 6,5%, nivel que se había visto a principios de noviembre. Esto es similar a la inflación, pero no puede descontar el considerable atraso que acumuló durante mucho tiempo.
Brasil: el novillo gordo se paga USD3,60, ocho centavos más en siete días. Hubo un aumento en reales que apenas fue menoscabado por una revaluación mínima, de un centavo. Como de costumbre, no se dieron a conocer los datos de la exportación de la última semana del mes, debiéndose esperar a hoy a la tarde para saber el de todo noviembre.
Uruguay: el novillo tipo exportación cotiza a USD3,62 con una levantada de siete centavos, que acumula 29 en cuatro semanas. Los consignatarios consideran que el mercado está firme. La faena de la semana pasada fue de 41 mil cabezas, 3% menos que en la previa y 10% por debajo del promedio de las anteriores diez. Las exportaciones a la cuarta semana apuntan a un noviembre de 36 mil tec, 8% menos en forma interanual. El acumulado de casi once meses lleva 5% menos que el período comparable de 2021.
Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de 3,45, diez centavos más. También aquí se observa una seguidilla de aumentos semanales que suman 50 centavos en cuatro semanas, con una oferta limitada y una demanda más interesada.
Nuevamente, las cotizaciones en la Argentina, Brasil y Uruguay quedaron casi igualadas, en +/- dos centavos del eje de USD3,60.
El precio en la Argentina está igual que el promedio ponderado de sus vecinos y la brecha máxima entre ellos es del 5%, el menor valor en varios años.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,41
Unión Europea: 4,95
Australia: 4,48 (1º de noviembre)
En EE.UU. hubo un aumento de siete centavos y en Europa fue de cinco. En este caso, debido a mayor precio interno, casi sin efecto de la paridad cambiaria.
Hola, de qué equivalencia estamos hablando?
Yo recibí en estos días 1 dolar por kilo vivo y un Productor Paraguayo recibe 4 dólares
Los faenan en un frigorífico de Puerto Rico, Misiones pegado al Río Paraná y del otro lado la pagan 7 dólares la carne……si señores, la carne mía y la diferencia en dólares la disfrutan otros.
Yo solo puedo comprar y pagar los servicios con una pérdida del poder adquisitivo de un 60% en los últimos meses.
Crío, recrío y termino mis propia hacienda….no tengo otra actividad económica que me permita continuar y producir a pérdidas…. y jugar a ser productor ganadero, descontando de las ganancias de la otra actividad económica.
Estimado Luis María:
Entiendo su frustación pero en estos análisis comparamos el precio en dólares en los mercados del Mercosur a los efectos de ver la competitividad de las exportaciones de cada país; por lo que en el caso del nuestro tomamos el tipo de cambio oficial menos los derechos de exportación.
Es lo mismo que cuando se habla del valor en dólares de los granos en la Bolsa de Rosario; nadie espera que se tomen al blue.
Por otro lado, el valor de la media res de novillo en Paraguay es de USD3,50.
Cordiales saludos. MG
Miguel Gorelik, la carne en Paraguay vale USD 7/8
En Brasil USD 10 en chile y Uruguay ni hablar.
Los productores de esos países reciben dólares billetes y nosotros pesos equivalentes a algo inventado por los inútiles inoperantes, que valen menos que la nada y se derriten a cada instante.
Comparar nuestro dólar oficial con los de otros países, es estar completamente alejado de la realidad.
Estimado Luis María:
La información sobre valor en dólares de los novillos, como lo hemos explicado con alguna frecuencia, tiene el propósito de comparar la competitividad de la carne de cada uno de los países del Mercosur entre sí, con vistas a los mercados externos.
No intenta medir el ingreso de los productores; para ello creemos que es más útil seguir los comentarios de las notas que analizan el mercado de Cañuelas, en pesos del mismo poder adquisitivo.
Tampoco implica que pensemos que un país normal debe tener brecha cambiaria, mucho menos del 100%, ni impuestos sobre las exportaciones.
Pero las divisas de la exportación se liquidan en el mercado oficial y pagando retenciones. Con lo que el poder de compra de la exportación se debe medir de esa manera para que tenga alguna utilidad frente a los precios de otros países.
No deja de resultarme curioso que las objeciones a este tipo de cálculo del precio en dólares para la exportación aparezcan en el caso de la carne. Rara vez se lee algo similar con respecto a las cotizaciones en dólares de los granos en las bolsas argentinas, que también suponen un dólar oficial, divorciado de la realidad y derechos de exportación, tanto o más altos que en el caso de la carne.
Por otro lado, a la cotización del dólar blue, un kilo de carne promedio en las carnicerías de Buenos Aires vale poco más de 5 dólares, valor bien abajo del de nuestros vecinos, a estar de los datos que Ud. aporta. Entonces si la carne en la Argentina, medida en dólares blue, vale la mitad, no debería sorprendernos que a la hacienda le pase lo mismo, con ese mismo tipo de cambio.
Muchas gracias por su opinión. Cordiales saludos. MG
Estimado Miguel: le agradezco su amable devolución y considero que seguramente tiene alguna explicación técnica que mi ignorancia no alcanza a comprender…..pero considero que la única verdad es la realidad, y ella me dice que recibo USD 1,30 por cada kilo de novillo apto para la Comunidad Europea y la Cuota Hilton…..y ello no ocurre ni lo recibe ningún productor agropecuario vecino y menos del mundo.
Lo saludo cordialmente