En Brasil, el precio del novillo gordo mostró un pequeño aumento de 0,4%, medido en reales. Pero a causa de la continua depreciación de su moneda frente al dólar, las cotizaciones siguieron declinando hasta ubicarse en los actuales U$S 2,70 por kilo carcasa. El mercado brasileño ya lleva un mes y medio de bajas en dólares, habiendo acumulado 15% de descenso desde fines de junio. Sigue mostrando el precio más bajo del Mercosur, cada vez más distanciado del de sus vecinos.
En los mismos 10 días, Uruguay reflejó un aumento del novillo gordo de más de 2%, ubicándose en U$S 2,89 por kilo en gancho. Lleva cuatro meses de aumentos continuos, cuando acumuló 23% de incremento sobre el precio de mediados de abril.
La faena uruguaya en la semana terminada a fin de julio resultó 9% menor que la de la anterior y 7% más baja que la del promedio de las 10 semanas anteriores. Este promedio, a su vez, tuvo una caída interanual de 2%.
La distancia entre los precios en estas dos plazas fue del 44%, porcentaje nunca visto en los últimos dos años. Mientras que la depreciación en dólares responde a un tema cambiario en Brasil, ya que las cotizaciones en reales apenas han bajado, en Uruguay resulta un fenómeno relacionado con el mercado de hacienda, debido a la baja oferta de animales bien terminados y a la demanda que no logra satisfacerse con la misma.
A su vez, en Paraguay los novillos aptos para la UE mostraron un aumento de 3 centavos (1%), para U$S 3,15 por kilo, con una oferta reducida por la temporada de vacunación antiaftosa.
Por su parte, en la Argentina la mayoría de los frigoríficos ha mantenido sus valores para comprar novillos pesados y con trazabilidad. Sólo contados casos han mostrado aumentos de entre 25 y 50 centavos de peso en estos diez días. El promedio ponderado que calcula Valor Carne es de $32,65, 15 centavos más que hace 10 días.
Con una devaluación de sólo 0,2%, el precio en dólares para la industria ha subido 1 centavo para U$S 4,19 por kilo en playa de faena. En cambio, para el precio en dólares percibido por el productor, no hubo cambios ya que la devaluación en el mercado paralelo de cambios en estos días fue de 0,4%, igual al porcentaje que se comentó del aumento en pesos. Para esta semana quedó establecido en U$S 2,19 por kilo en gancho.
La brecha entre el precio pagado por los exportadores y el percibido por el productor dio un nuevo salto hasta 92%, porcentaje que se acerca al +120% observado en septiembre de 2014.
El precio pagado por la industria argentina resultó un punto mayor al de nuestro último boletín, llegando al 38% de sobreprecio en relación al promedio ponderado de los vecinos y socios del Mercosur.
Cómo se calculan los precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario