Notable firmeza de los precios en Liniers

//Notable firmeza de los precios en Liniers

Notable firmeza de los precios en Liniers

2019-02-07T15:35:47-03:0031 de enero, 2019|6 comentarios

Sin los datos de mañana viernes, esta semana los valores de machos y livianos comercializados en el mercado de Liniers aumentaron 6-7% sobre la previa que, a su vez, había mostrado subas de entre 5 y 8%. De esta forma, en los 15 días se acumularon aumentos de 13-14%.

Por su parte, las vacas han recorrido un camino de estabilidad a lo largo de estas primeros cinco semanas del año.

La oferta sumó 23 mil cabezas en las últimas cinco ruedas, 6% menos que el promedio semanal del último año. Esto se compara con la media de +20% que observaron las tres primeras semanas de enero no afectadas por feriados.

En la comparación con las cotizaciones de 30, 60 y 90 días atrás, los machos y livianos muestran alzas de 13-15% en un mes y de 31-38% en dos y tres meses. Las vacas variaron mucho menos, 1% en un mes, 16% en dos y 11% en tres.

El precio real de los novillos

Ajustado por la inflación, aminorada pero aún alta, la cotización del novillo de esta semana se ubica 18% por arriba de la trayectoria de los promedios móviles de 52 semanas y 21% más alto que el de esta misma semana de 2018. También ha superado en 2% al valor más alto de 2018, anotado a principios de septiembre.

Es decir, se ha recuperado toda la pérdida de valores registrada en el último cuatrimestre del año.

Aumenta la brecha con los precios al público

En la tercera semana de enero, la diferencia entre los precios de la hacienda en Liniers y el equivalente de los precios al público había disminuido desde 18 a 13%. Con este nuevo distanciamiento en el mercado, las carnicerías y supermercados deberían aumentar los precios en el mostrador en 20% para cerrarla, lo que luce completamente impracticable.

Creemos que esta tensión en el sector comercial (frigoríficos, matarifes, carnicerías) será una fuente de presión bajista cuando se reacomode la oferta de hacienda.

Los promedios mensuales

Con enero finalizado, el promedio del mes resultó de $51,50 para el novillo, lo que marca un aumento de casi 20% nominal y poco más de 15% deflacionado, con respecto a diciembre.

De esta manera, el valor de enero quedó a menos de 1% de diferencia con el valor real de septiembre, máximo de 2018, y superando, por muy poco, a los máximos de 2017, anotados en abril y agosto.

Consecuentemente, enero quedó por encima de los promedios de los dos últimos años y también de los correspondientes a 2013 y a 2015.

También fue 20% mayor al de enero anterior.

Print Friendly, PDF & Email

6 Comentarios

  1. JORGE LUNA ACCASTELLO enero 31, 2019 at 12:28 pm - Responder

    EL NOVILLO EN URUGUAY u$s 3.40 AL GANCHO , SI CALCULAMOS DOLAR CON RETENCIONES A $34 NOS DARIA A PESOS 115 RL KG Y EN PARAGUAY A u$s 3 NOS DARIA PESOS 102, ASI NO DA PARA LOS PRODUCTORES ARGENTINOS, TIENEN QUE SUBIR LOS FRIGORIFICOS QUE EXPORTAN MINIMO PRECIO PARAGUAY Y TECHO PRECIO URUGUAY

    • eugenio alberdi febrero 1, 2019 at 7:47 pm - Responder

      Basta de cuento, Macri nos esta arruinando a todos, el negocio es solo para los frigoríficos exportadores.

      El novillo nunca valió tanto en dolares como con Cristina, hay que despojarse del odio para analizar el negocio.
      Cada devaluacion significa menor poder adquisitivo de la gente, por lo tanto la carne en el mercado interno vale cada vez menos en dolares, pero en la exportación no varía y como los frigoríficos no compiten se aprovechan pagando lo menos posible.

      Estan liquidando al productor, pero nadie lo dice porque decirlo seria hablar bien de CFK.

      No seamos idiotas útiles, estas políticas nos están destruyendo de verdad

      • Mariano febrero 1, 2019 at 8:27 pm - Responder

        Nunca valió tanto como en 2011, nunca valió tan poco como en 2009. Ambas cosas están íntimamente vinculadas. El vaquicidio de 2007-2009, provocado por las políticas del kirchnerismo, liquidaron el 22% del rodeo argentino.
        Como es lógico, cuando se acabó la carne no pudieron evitar que subiera.
        Si vuelven, te cierran la exportación y baja la carne a la mitad en una semana

      • Tomás febrero 1, 2019 at 10:41 pm - Responder

        A lo mejor se está esperando ese resultado…, que les ocurra a ‘productores’ que tengan menos de setenta años como tales.-

      • Miguel Gorelik febrero 3, 2019 at 11:35 pm - Responder

        Estimado Sr. Alberdi:

        Rehaga sus cuentas teniendo en cuenta la brecha de tipo de cambio a causa del cepo y va a ver que su afirmación deja ser tan válida.
        O quizás Ud. tuviera amigos que le vendían al tipo de cambio oficial.
        Cordialmente, MG

    • Miguel Gorelik febrero 3, 2019 at 11:01 pm - Responder

      Estimado Jorge:

      Su razonamiento es impecable.
      Pero las comparaciones internacionales en un momento específico no ayudan con conclusiones muy útiles.
      En Uruguay se ha estado pagando por el novillo precios considerablemente más altos que los de sus vecinos en la mayor parte de 2018 por cuestiones domésticas. Y eso también ha estado impactando en los márgenes de los exportadores que han tenido a uno de sus peores años de entre los más recientes.
      Hoy, el novillo apto UE de la provincia de Buenos Aires se está pagando igual que en Paraguay y más alto que en Brasil.
      Pero el precio resultante en el mercado, en el corto plazo, no surge de una comparación internacional ni de los costos de cada uno de los operadores (compradores tanto como vendedores) sino de la relación entre oferta y demanda puntual en ese momento.
      Ni la industria es miserable cuando paga precios bajos ni generosa en el otro extremo. Lo mismo vale para los invernadores o feedlots en relación a la invernada.
      La Argentina tiene severos problemas de competitividad, en muchos casos a causa de regulaciones estatales pero también por temas sectoriales e imputables al sector privado (p.ej. en nuestro caso, porcentaje de terneros logrados).
      Contrarrestar todas las trabas para la mejor competitividad no se va a hacer de la noche a la mañana.
      Muchas gracias por su aporte. MG

Dejar un comentario