El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere puso en duda este fin de semana la aprobación del proyecto para aumentar la producción del novillo pesado que se estudia en el marco de la mesa de las carnes.
En declaraciones al programa La Red Rural (Radio La Red), el funcionario afirmó que el mismo “es un embrollo”. Además, aseguró que para agregar más kilos "el mejor incentivo es el precio".
"Si no se paga más no será negocio, y si no es negocio no sé qué tiene que hacer el Estado ayudando a que sea negocio, menos si tiene costo fiscal", reforzó. Al respecto, integrantes de la mesa de las carnes, explicaron a Valor Carne que la propuesta no tiene costo fiscal ya que la misma prevé el desgravamiento impositivo de kilos que hoy no se están produciendo.
Ante la pregunta sobre si se aprobaría la iniciativa que se viene discutiendo desde hace varios meses, Etchevehere disparó: "no lo veo". Aunque, de todas formas, aclaró: “vamos a escuchar todas las propuestas".
Para el Ministro, la mayor producción de novillos pesados vendrá de la mano del crecimiento de los mercados internacionales; y destacó las aperturas logradas en 2017. "Entendemos que ese es el camino. Después el ganadero dirá ‘me conviene’ o ‘no me conviene’ por lo que le pagan, pero no por algo ficticio en lo que se tenga que meter el Estado", enfatizó.
Seria razonable terminar con la obligación de vender animales gordos con mas de 300 kg, así como no hay premios tampoco tendrían que haber castigos
Coincido con Carlos Ricci, saquen los castigos!!! Si ponen castigos también es ficticio
Lo dijo Guarino hace un rato…: "Hubo muy poca hacienda especial liviana de feedlot. Por esos lotes los compradores hicieron un esfuerzo y pagaron $41; $42,20 y $43. Fueron tres lotes puntuales que marcaron la diferencia. Este tipo de animal escasea en el mercado y en la directa. Es por esto que cuando salieron a venta, consiguieron ser colocados de forma inmediata. Los $43 por machos de 306 kilos fueron récord histórico para el Mercado de Liniers.-"
No puedo estar más de acuerdo con Carlos Ricci, Segundo Bustillo y Tomás.Fijar pesos mínimos de faena, o cualquier otra medida en la que el Estado le dice al productor lo que tiene que hacer es propio de las economías planificadas de los estados socialistas, no de las economías capitalistas. Es increíble que el gobierno interfiera con decisiones que son de estricta competencia del productor. Cada uno debe tener la libertad de hacer el negocio que mejor le convenga. Al fin de cuentas el que arriesga su capital y paga los impuestos es productor no el Estado.
Lo que no sabemos si algunas medidas en ciertas circuntancias no se deben revisar que pasa ahora donde el estado corporal de quien entoro la vaquillona de 15 meses y en algunos casos tambien de 18 meses con esta sequia la vaquillona no tiene leche y se encuentra con la obligacion porque no queda otra de destetarla yhacer un destete precoz que pasa con una ternera hembra que no hay otra cosa mas que grano para darle de comer, ha cuantos kilos sale gorda ,220-230 esta gorda no debe revisarse en algunos casos especiales el limite de faena
Coincido con las opiniones anteriores.
El estado es liberal o dirigista según lo que le conviene.
Como también es socio carísimo en las ganancias, nunca en las pérdidas.
Totalmente de acuerdo con las opiniones anteriores, los productores nos encontramos apretados por los costos a los que nadie puede ni quiere poner límite, desde el costo de un kg de maíz, un traje en senasa, un litro de Gasoil, una vacuna, etc pero nos limitan con nuestra posibilidad de hacer la mínima rentabilidad por el lago de las manos fuertes compradoras (consumo o exportación) y restricciones como las del peso de faena, que si bien pueden perseguir un fin loable en momentos de siete plagas como los actuales nos mata! Y nadie hace nada
Todos apuntamos a mejorar rentabilidad,a tener un mejor status sanitario del cual tampoco nadie habla,creo que nadie quiere el mal para el pais o para quienes producimos pero no tenemos que perder la racionalidad ,nosotros los del interior como mi caso de junin provincia de buenos aires,no tenemos quien nos represente,la sociedad rural un grupo cerrado al cual de lo unico que habla es de los caminos,de los impuestos ,pero no veo que se corrija nada,nadie se acerca a los frigorificos a ver cuales son las problematicas _,porque los clausuran,porque no tiene n rentabilidad,esto es lo que necesita el interior, hay que educar de nuevo a toda la cadena no perder el respeto por el otro,cerrando y imponiendo un monton de medidas que no se pueden correjir en una semana, van clausuran y lo vuelven a abrir en las mismas condiciones ,todo por un llamado de la politica, que las entidades acerquen se preocupen por que cuando vendamos nuestra produccion sepamos a quien le vendemos o nadie esta dandose cuenta que los pagos son un desastre,o todos no cobramos regular,hay problemas mas serios que los que comentan, no todo es exportacion en la Argentina en expoagro no escuche una sola charla sobre la problematica del consumo interno.
la exportacion sera lo que permita crecer, pero el ministro sabe que producir un novillo de exportacion arriba de 440 kilos netos en planta , con toda la calidad que requiere cuesta entre $ 6 y 10 mas el kilo , comparando un 481,contra un novillito terminado de 370 kilos , hoy los dos valen lo mismo , solo que el primero lleva mas tiempo y el tiempo cuesta , ese novillo debe tener un incentivo ,el que sea ,pero que lo cobre o lo reciba el productor , si con la constacia de peso y comprobante de salida a frigorifico como exportacion, podria deducir ganancias ,ingresos brutos , etc , otra cosa que se debe tener en cuenta es que la faena paara exportacion lleva tres a uno la relacion de personal requeridos , creo que con la mitad de los impuestos ,podria por competividad producir y vender el doble de lo que se exporta hoy en plazos medianos, obteniendo asi lo que principalmente se busca que es inclusion y esto es solo trabajo .
Ademas de coincidir con Ignacio Rivarola, deseo aportar un par de cosas.
Los beneficios a la producción del novillo pesado serían optativos y no obligatorios, con eso queda desvirtuado la intervención compulsiva del estado.
Por otro lado estamos subsidiando hasta 4 generaciones de "marginados" por ellos mismos, despuès abrazarse en masa durante 70 años a diversos populismos que nos goberanaron, asi que desgravar algo productivo se debería ver como una virtud y no como un estado socialista, que para eso repito somos campeones de repartir el esfuerzo ajeno entre "victimas sociales"