Miden las ventajas del Limousin en el feedlot

/, Innovación/Miden las ventajas del Limousin en el feedlot

Miden las ventajas del Limousin en el feedlot

2019-01-15T18:47:59-03:0020 de noviembre, 2014|14 comentarios

“En planteos de recría y engorde a corral, los novillos Limousin mostraron importantes ventajas productivas y económicas respecto de los Angus. Tuvieron mejor eficiencia de conversión, produjeron más kilos por cabeza sin excederse de gordura, salieron al mercado contra-estación y rindieron 2% más al gancho, entre otras bondades”, dijo el Ing. Agr. Sebastián Riffel, al presentar los resultados de la investigación realizada por Elizalde & Riffel Consultores Ganaderos en el Congreso Internacional Limousin que se llevó a cabo recientemente en la Argentina.

Con respecto a las razas estudiadas, el nutricionista aclaró: “somos imparciales en cuanto a  preferencias por alguna de ellas. Probablemente, en esquemas pastoriles, el Angus llevarían la delantera, porque el Limousin es tan lento en engrasar que estarían dos años dando vueltas en el campo”, explicó.  En cambio, en el feedlot, el especialista reconoció que el Limousin expresó todo su potencial: “con ganancias de peso moderadas, se obtuvieron novillos de más de 460 kg, escapando de los bajos precios del segundo semestre del año, algo crucial para el negocio”, enfatizó.

Riffel enmarcó el ensayo en los cambios ocurridos en la dinámica productiva del país en los últimos años, que han afectado el mercado de hacienda. “De la mano de la retracción de la superficie de pasturas se perdió la fase de recría y con ello se profundizó la participación de ganado liviano en la faena”, aseguró. En 2005, el 32% de los animales faenados tenía menos de 350 kilos y en 2013 ese porcentaje trepó al 53%.

“Una cuestión importante es que estas categorías livianas provienen de pariciones estacionadas. Los terneros se destetan en marzo, se engordan a corral durante 110/120 días y salen todos juntos de septiembre a diciembre, generando una sobreoferta que deprime los precios”, indicó. En ese sentido, la diferencia entre los valores obtenidos por una misma categoría entre septiembre-diciembre y febrero-mazo es como mínimo del 15% y llega al 40% en algunos años.

“Lo que buscamos con el Limousin es salir de esta problemática haciendo una recría a corral además del engorde, para vender los novillos lo más tarde posible, con mayor peso. Lo comparamos con el Angus, porque es la raza dominante en la Argentina y tiene algunas características por las que se terminan antes, más livianos”, planteó.

Número por número

El ensayo se llevó a cabo entre mayo de 2013 y marzo de 2014, en el establecimiento La Esmeralda ubicado en General Pinto, Buenos Aires. Se utilizaron 60 terneros Limousin y 60 Aberdeen Angus, cabeza, cuerpo y cola de parición, que nacieron en fechas similares, durante la primavera de 2012.

En la recría, que se prologó por 102 días, los animales recibieron una ración con elevada participación de silaje y baja concentración de energía. “Queríamos lograr ese crecimiento que en otras épocas se obtenía a pasto, es decir que desarrollen hueso y músculo pero que no se engrasen”, señaló Riffel. A su vez, la terminación se hizo con alta participación de grano en la dieta y duró hasta que los animales alcanzaron 10 mm de grasa dorsal, medidos con un ecógrafo.

Los novillos Limousin consumieron menos materia seca por día, comprobándose que tienen una tendencia a ser más eficientes para convertir alimento en carne. Como la deposición de grasa es la mitad, medida en mm/día, demandaron más días para terminarse y lo hicieron con más peso: 464 kg promedio.

En cuanto a los resultados económicos, Riffel remarcó: “fíjense que el costo del kilo producido, considerando la recría y la terminación, fue menor en el Limousin a pesar de que los novillos se terminaron más pesados. Y eso está dado precisamente por la mejor eficiencia de conversión”.

Por último, destacó que “si bien el ensayo empezó el mismo día, al 15 de diciembre se habían vendido casi la mitad de los Angus y sólo el 14 % de los Limousin, el grueso salió entre febrero y marzo. Y esto es muy importante ya que se obtuvieron mayores precios: $16,77 versus $15,01. Así, a pesar de que el valor de compra fue el mismo, el margen bruto del Limousin duplicó al del Angus”, subrayó.

A la hora del cierre, el presidente del Congreso, Carlos Odriozola, destacó que los resultados del estudio “corroboran que la raza tiene un alto potencial en productividad y eficiencia para aportar al futuro de la ganadería argentina”.

Por Liliana Rosenstein
Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

14 Comentarios

  1. ALFREDO noviembre 20, 2014 at 5:10 pm - Responder

    CUANTO DESEARIA SE HICIERAN ESAS PRUEBAS EN NUESTRA ZONA, CAMPOS DUROS, Y VERANOS MUY CALUROSOS. NO DIGO LIMOUSIN, SINO PRUEBAS CON DISTINTAS RAZAS PARA GANAR MAS, GASTANDO MENOS. GRACIAS ALFREDO

    • Carlos noviembre 20, 2014 at 5:55 pm - Responder

      No sé en qué zona estás pero experiencias con Limousin hay en todo el país. En el Norte se han vendido mucho en Salta, Tucumán y Corrientes, toros de Jesús María o Norte de Córdoba.

    • Sebastián Riffel noviembre 21, 2014 at 9:46 am - Responder

      Cincidimos Alfredo, hace falta mucha informacion en diferentes zonas del pais.

  2. Germán Oscar Zehentner noviembre 20, 2014 at 5:52 pm - Responder

    El ensayo se hizo en el mismo lugar-momento, ídem edad de los animales. Esa ventaja no es mala al contrario. No estará incidiendo el engrasamiento y su porcentaje al momento de su faena-evaluación. No deja de ser importante, no obstante. Estamos en Posadas Misiones, si me necesitan estamos. Muy atte y gracias por enviarme la información periódicamente.Sdos.

    • Sebastián Riffel noviembre 21, 2014 at 9:48 am - Responder

      Oscar los novillos eran contemporaneos (misma edad) y fueron faenados cuando llegaron a 10 mm de grasa dorsal para anular el efecto engrasamiento.

  3. Martin noviembre 20, 2014 at 7:08 pm - Responder

    Los conceptos vertidos en el ensayo son interesantes, y el aporte del Limousin, como lo es el Limangus muy útil, pero hay varios temas que no se consideraron, lo que sesga el análisis. Por ejemplo el frame del angus. Un biotipo más grande hubiese obtenido seguramente un resultado similar. Del mismo modo una raza compuesta, con Brangus o Braford agregarían vigor híbrido que seguramente mejorará la eficiencia de conversión. Por otra parte no es serio el tema estacionalidad, cualquier raza con un tratamiento de recría con bajo engrasamiento puede venderse en contraestación, dependiendo del sistema de recría, pastoril o no. Del mismo modo, si en algún momento vamos a un mercado exportador en serio, el momento anual de venta deja de ser determinante. Las razas británicas, además, tienen la ventaja de mayor engrasamiento lo que permite integrar mejor el parrillero y otros corte de consumo local. Si consideramos además la etapa de cría, determinante en el negocio ganadero, sabemos que frames más grandes, o su equivalente en mayor peso mteabólico redunda en mayor necesidad de comida y por ende en menor fertilidad en condiciones normales de alimentación. En definitiva me parece más serio ofrecer los datos físicos, sin pretender un análisis económico que suena al menos muy dirigido a promocionar una raza determinada.

    • Sebastián Riffel noviembre 21, 2014 at 9:56 am - Responder

      En este trabajo se analizo la recria y terminacion bajo un esquema de alimentacion a corral y los resultados economicos fueron los reales para este año. Mientras la exportacion no traccione (cosa que no ha pasado en la Argentina durante los ultimos años) y el modelo de produccion predominante siga siendo engorde a corral de animales livianos la estacionalidad de precios seguira definiendo el resultado del engorde.

      • Dario Colombatto noviembre 25, 2014 at 9:57 am - Responder

        Impecable Tato, este tema de la estacionalidad mientras no esté fuerte la exportación de novillos seguirá rigiendo el tema precios, aunque aún las bases de datos no lo capten porque no hay muchos años de "estructuralidad" suficiente para ver las tendencias en modo matemático. Cualquier programa de recría que logre hacer bypass en tercer trimestre y llegar mejor plantado a primer cuatrimestre del año para venta tendrá ventajas probabilísticas de obtener mejores precios. Abrazo y gracias por los datos.

  4. Santiago Labourt noviembre 21, 2014 at 8:01 am - Responder

    Esta última primavera/ verano hubo un movimiento to de precio muy fuerte que incide en el resultado económico final.hay que tomar un diferencial de precio estándar (10% x ej) para hacer este tipo de análisis o al menos aclarar comí fueron los precios de venta de cada momento. Gracias!

    • Sebastián Riffel noviembre 21, 2014 at 10:13 am - Responder

      Santiago, el diferencial de precio real fue del 11,72% ($16,77/$15,01) similar al que vos sugeris como estandar. Dentro de ese 11,72% hay un efecto de mayor rendimiento de los novillos Limousin que fue de 2 puntos porcentuales.

      • santiago Labourt noviembre 21, 2014 at 8:12 pm - Responder

        Gracias por el dato, evidentemente ese mayor tiempo y tasa genera un ingreso marginal que impacta muy fuerte. Buen trabajo !! Gracias de nuevo

  5. Pablo Cañada noviembre 21, 2014 at 10:24 am - Responder

    Creo de importancia la publicación de este tipo de artículos respaldados con los cálculos. Lo que debemos como lectores es exigir la mejora continua en la calidad en los artículos, la transparencia en los métodos del experimento y los datos y que las afirmaciones sean fundamentadas.
    Las conclusiones quedan a elección nuestra tomarlas, seamos objetivos y críticos con la fuente y apoyemos los aportes!.
    Felicitaciones y gracias por compartirlo!

  6. martin noviembre 21, 2014 at 12:45 pm - Responder

    Es interesante el debate, no hay dudas sobre la seriedad del trabajo, efectuado por dos reconocidos profesionales, pero la lectura simple, y de la manera que fue titulada la nota puede llevar a conclusiones indeseadas. En tal sentido casi no existe modelo de recría y terminación de animales pesados totalmente a corral, e insisto que es muy difícil comparar razas sin estandarizar primero biotipos, mediante frame, peso adulto, etc. Seguramente con Angus de frames mayores, o razas como Brangus y braford,u otras ocurrirían resultados similares. Hace varias décadas padecimos la incorporación de razas continentales europeas al sistema de cría, buscando esta misma eficiencia en la terminación, y pagamos un altísimo costo en distocias, perdida de precocidad en vaquillonas, caída de fertilidad por vientres de mayor tamaño, etc. Me parece vital ver el sistema ganadero en su totalidad, evaluando ventajas y desventajaa de cada raza, donde por ejemplo las continentales pueden ser excelente como cruzas terminales. Muchas gracias por la información, y la oportunidad de intercambiar ideas.

    • Carlos Odriozola noviembre 21, 2014 at 5:21 pm - Responder

      Gracias Martín por tu interés e intercambio de ideas.
      Lógicamente en Limousin nos preocupó y ocupó durante muchos años (tenemos casi 50 en el país) el tema reproductivo. Gracias a mucha selección realizada podemos decir que ahora tenemos el "Limousin Argentino", de frame moderado y adaptado a nuestros esquemas de producción, tanto para la Cuenca del Salado como para el Norte.
      También presentamos un trabajo muy bien realizado, y con 20 años de experiencia del Dr. García Bouissou que trata el tema de fertilidad en Limousin, donde gracias a un manejo ordenado y constante logra + del 93% de destete en vaquillonas Limousin entoradas con 15 meses. creo que esto responde tu inquietud sobre los mitos (muchas veces bien fundados) de las razas continentales. Hemos logrado diferenciarnos de ese mito y es lo que queremos mostrar y ofrecer. SDS.

Dejar un comentario