Mejoró el margen de la invernada

//Mejoró el margen de la invernada

Mejoró el margen de la invernada

2019-01-15T18:48:48-03:0031 de marzo, 2015|2 comentarios

La 13ª edición del boletín trimestral Resultados Económicos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Minagri), analiza los márgenes de los planteos de cría, invernada y ciclo completo de distintas zonas del país durante el trimestre diciembre-febrero.

El estudio estandariza más de 20 sistemas ganaderos, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes y monitorea sus resultados según la evolución de los precios de la hacienda, los insumos y los bienes de capital necesarios para llevar a cabo la actividad.

“Con una zafra que recién comienza, aún no ha disminuido la brecha entre el gordo y la invernada. Si bien se espera una menor cantidad de terneros que el año anterior habrá que esperar al dato de existencias de marzo para tener mayores precisiones. Además, las ventas serán escalonadas debido a que al criador le sobra pasto y los precios se mantienen firmes. No tiene apuro”, dice el informe.

En este contexto, el Minagri afirma que “la rentabilidad de la cría continua en buenos niveles, aunque en casi todos los planteos es inferior a la del trimestre cerrado a noviembre de 2014”. En ese sentido, el precio del ternero pre-zafra presentó un comportamiento algo volátil, aumentando levemente en la Cuenca del Salado y cayendo en el NEA. “Estos movimientos, sumado al incremento de los costos -básicamente ajustes de salarios-, llevó a que los márgenes cayeran hasta un 10% en los modelos pampeanos y en mayor proporción en los extra-pampeanos, los que además son menos productivos”, detalla el boletín.

Invernada

Por su parte, el margen bruto de la última etapa del ciclo “se recuperó en alguna medida, aunque sigue perjudicado por una relación compra-venta desfavorable”, indica el trabajo. Así las cosas, “casi todos los planteos presentan hoy resultados bajos aunque positivos y a esto contribuye el alicaído valor del maíz”. De ahí que la invernada pastoril, sin suplementación, “tiene resultados muy pobres, ya que la relación novillo/maíz resulta sumamente favorable al uso del grano”, asegura. El cuanto al feed-lot, con los actuales precios del ternero, sigue sin lograr rentabilidad excepto en los sistemas integrados.

En el modelo de mayor productividad (región pampeana alta producción), la compra significó el 73% del valor del novillo, bajando sólo cuatro puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior (77%)”, explican los técnicos oficiales. De cualquier modo es el sistema que más creció en rentabilidad dado que los costos fijos se diluyen en una gran cantidad de kilos.

Ciclo completo

Por último, el  ciclo completo mejoró sus números, a consecuencia del leve repunte del precio del novillo. “En general es una actividad que actualmente presenta buenos resultados”, señala el boletín.

Respecto al precio del gordo, el Minagri pronostica “una recuperación en los próximos meses, aunque moderada, ya que el mercado interno se encuentra bien abastecido, la exportación no presiona al alza, los sustitutos están muy baratos y los subproductos han perdido valor”.

Para consultar los detalles y resultados del modelo de su zona haga click sobre la imagen:

Los datos también se pueden ver en un mapa interactivo que se abre con el programa gratuito “Google Earth“.

Descargue el archivo donde encontrará los resultados económicos a febrero  y en el que podrá visualizar los modelos de cría, invernada y ciclo completo.

Sobre el ángulo superior izquierdo de la pantalla encontrará la leyenda de colores: “Resultados Netos ($/ha). Haciendo clic sobre el mapa, en cada partido, verá el nombre del mismo y el modelo productivo estudiado. Si hace clic en un partido, en el panel izquierdo, se abrirá una ventana con el análisis físico y económico completo. Este archivo se podrá guardar en la carpeta “Mis lugares” del programa Google Earth.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Fernando Segón marzo 31, 2015 at 11:37 am - Responder

    estimados ante nada creo que están haciendo un gran trabajo , los datos de Salta son totalmente erróneos o quizás habría que estratificar modelos(como Formosa)deben concurrir a sus fuentes o bien cambiarlas por otras.

    sldos

    • Ruy Vidal marzo 31, 2015 at 12:32 pm - Responder

      Fernando: cualquier aporte o comentario que tengas para hacer será bienvenido. Comunicate con nosotros vía telefónica o por correo electrónico. saludos

Dejar un comentario Cancelar la respuesta